Download Explique los mecanismos que puso en marcha
Document related concepts
Transcript
Identifique las características del imperialismo y explique de qué manera este se presenta o actúa en el Perú en las primeras décadas del siglo XX Se le conoce como Imperialismo, a la época que comprende los años de 1870-1914, y al dominio que ejercen los países “avanzados” a los países “atrasados”(Hobsbawm,1987:56). Resulta como consecuencia de la Revolución Industrial, acentuándose en la segunda fase de este proceso.Dicha revolución nace en su primera etapa en Inglaterra, perdiendo su predominio como única y primera potencia hasta 1870.En su segunda fase, obra principalmente en Alemania, también en Francia e Inglaterra; se extiende por Europa occidental dejando a la Europa del este fuera de este proceso. En cuanto a América el líder fue EE.UU, y en el Oriente Japón. Algunas de las caraterísticas del imperialismo son: En el enfoque económico, crecieron nuevas necesidades económicas que encontraron solución fuera de sus fronteras.Los europeos necesitaban materias primas para satisfacer su producción industrial ademas de nuevos mercados para venderlos,una peculiaridad del capitalismo industrial es que la producción es mayor que la demanda. las potencias obligan a sus colonias a un comercio exclusivo. Toda esta situación generó la pérdida de autonomía de estas colonias. Parte de la fascinación por China nace por la enorme población y oportunidad de nuevo mercado. En lo social, durante el siglo XIX la población aumentó en Europa, por lo que una expansión de las fronteras era inevitable. se calcula que para 1815-1914 millones de emigrantes habían salido a otros continentes en busca de mayores oportunidades. En el aspecto político, el dominio de territorios, rutas y zonas estratégicas significaba para los europeos símbolo de hegemonía en una época en que el nacionalismo se encuentra muy presente en Europa.Las colonias se convierten en un símbolo de poder y status Las ideas ideológicas de las potencias, defendían su dominio influenciados de una vulgarización ideológicas de las teorías de Darwin acerca de la evolución de las especies.Planteaban que era una misión evangelizadora sobre las culturas atrasadas. La República Aristocrática, es la época que corresponde a los años de 1899 a 1919. Se caracteriza en que el poder estaba en manos de la oligarquía ,reducido número de familias con parentesco endogámicos y un estilo de vida muy parecido. El partido Civil es el partido que representará a este grupo. La clase dominante peruana desplegó su liderazgo social y económico de una forma cerrada y excluyente, pero a la vez se subordinaron a las inversiones extranjeras. Se excluye a la población indígena y de los sectores populares, la hegemonía del partido Civil deja en claro que el poder está a cargo de la población adinerada tomando al pueblo restante como esclavos para realizar las tareas pesadas como la explotación de minas , la recolección de caucho… Se favorecieron las agro-exportaciones y las inversiones extranjeras aumentan mediante el sistema de enclaves, dejando de lado el fomento industrial. ¿Qué relación es posible establecer entre la Gran Depresión económica en Estados Unidos de 1929 y el fin del periodo denominado el Oncenio de Leguía? La Gran Depresión de EE.UU , causó un gran impacto en el Perú y el mundo. Este suceso se reflejó en los fuertes cambios que vivió el país en aquellos días. La economía peruana venía siendo oxigenada desde los comienzos de Leguía por capital norteamericano. La visión de Leguía por un Estado moderno lo llevó a pactar préstamos con los bancos norteamericanos con el fin de embellecer la ciudad de Lima a través de la realización de obras públicas. El estallido de la crisis de 1929 provocó el cese de los préstamos, paralizando el avance de las obras. Esta situación ocasionó un gran declive , ya que económicamente dependíamos de EE.UU. Las exportaciones de materias primas se reducen , aumentan los despidos, cierran bancos como el caso del Banco del Perú y Londres y la deuda externa aumenta. El Perú tuvo que disminuir sus gastos y la obra social. La crisis de los años 30 fue un punto decisivo ya que nace una gran presión para poner fin al Estado oligárquico con el ingreso en la política de la clase media y los grupos populares. En esta época surgen nuevos partidos radicales de izquierda y derecha , principalmente el APRA y la Unión Revolucionaria, acompañado de una expansión acelerada de los gremios obreros que demuestra el ingreso a la política de estas clases. Siendo el APRA el único partido que logró movilizar a los campesinos. Sin embargo, esta coyuntura no significó una transformación del Estado peruano hacia la democracia. Leguía no era capaz de cubrir la deuda externa, lo que originó que muchos de sus seguidores ahora formaran parte de la oposición, que permitió el fortalecimiento de Sanchez Cerro para dar el golpe de estado, ya que consideraban que el gobierno que ejerció Leguía fue denominado “Entreguista”. A lo largo de estos años, se recortaron las libertades sindicales y públicas y se persiguió a los partidos considerados subversivos. ¿Qué se entiende por Guerra Fría? Describa, además, dos casos donde se haya manifestado en cualquier parte del mundo. Se llama Guerra Fría a la etapa política que va desde 1947 a 1990.Su principal característica es la rivalidad entre EEUU dirigiendo el bloque capitalista y la URSS dirigiendo el bloque comunista. La rivalidad política se manifestó en ámbitos como la carrera militar, espacial, competencia deportiva,guerra sucia entre los espías. Se enfrentaron indirectamente en otros países y se evitó el conflicto directo por miedo a una guerra nuclear. Para evitar nuevos conflictos militares después de la segunda guerra mundial se crea la ONU en 1945.Las superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUU y la URSS) se distribuyeron áreas de poder e influencia en el mundo. Formaron dos alianzas militares : la OTAN, potencias occidentales piloteadas por EEUU; y el pacto de Varsovia,unión militar de los países socialistas regentadas por la URSS. Guerra de Corea 1950-1953 La península fue divida en dos por el paralelo 38, al norte con influencia soviética y al sur con EEUU.EN 1948 se constituyeron la República de Corea(sur) y la República popular de Corea (norte) y las tropas se retiraron. En 1950 EEUU interviene militarmente debido a un enfrentamiento armado en la línea divisoria. La ONU declara agresor a Corea del Norte luego es invadida al mismo tiempo por Mac Arthur llegando hasta la frontera con China. Este país apoyó a Corea del sur y de nuevo se establecieron los frentes en el mismo paralelo. Crisis de los misiles en Cuba 1962 EEUU descubre misiles soviéticos en Cuba cerca de su territorioy decide bloquear la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se acerquen. Los militares de ambos lados presionan para empezar una guerra, Kennedy y Kruschev llegan al acuerdo de compromiso a no invadir Cuba y la URSS retira los misiles. Explique el proceso por el cual se lleva a cabo el proceso de descolonización, indicando a su vez, como repercute en la economía de las grandes potencias El proceso de descolonización es el período comprendido entre 1946 y 1970.La descolonización, es la ruptura de los lazos de dependencia con la antigua potencia colonial. Los factores que llevan a este proceso son diversos: El debilitamiento de las potencias coloniales europeas al final de la Primera Guerra Mundial ocasionaron que perdieran de forma definitiva su capital de prestigio(los países colonizados se cuestionan si estas potencias son el ideal de una sociedad modelo a seguir, la creciente críticamundial ante el proceso de colonización , etc) Durante la Segunda Guerra Mundial por todas partes surgieron movimientos nacionalistas, ( los factores que provocaron el despertar del movimiento nacionalista fueron los hijos de élites con educación europea que regresaban a su país de origen con ideas de libertad y democracia,el crecimiento demográfico debido al desarrollo económico y tecnológico que vino acompañado de una mala distribución de la riqueza)algunos con mas apoyo que otros y en su mayoría alentados por la URSS y que se daban a conocer internacionalmente gracias a la ONU. Cabe mencionar que las dos superpotencias (URSS Y EEUU) y la ONU estaban a favor de la descolonización. Las potencias coloniales estaban en contra del proceso y están convencidas que la perdida de las colonias acabarían con fin de status de gran potencia, quedando Gran Bretaña como el único dispuesto a negociar.La primera gran ola de descolonización se originó en Asia seguido de África, con la aprición de nuevos líderes que lideraron el movimiento de descolonización de sus países, proceso que sucedió de diversas formas en la lucha por la independencia, en su mayoría con mucha violencia como el caso de los hindúes y musulmanes y solo en Túnez y Marruecos fue un proceso pacífico. La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo. Los estados salidos de la descolonización pasaron dificultades económicas enormes que los condujeron a pedir ayuda(préstamos entre otros) a los antiguos países colonizadores lo que originó el neocolonialismo que se ejercía para provecho de los grandes países industrializados y algunas de sus empresas. Con la liberación de las colonias se pensaba que las grandes potencias podían ver afectada su economía, lo cual no resultó de esta manera. No se logró notar un cambio en la economía de los países colonizadores. Las potencias colonizadoras seguían teniendo acceso a los mismos beneficios que les otorgaba sus colonias con la ventaja que ya no tenían la obligación ni responsabilidad alguna con los países subdesarrollados. Explique los mecanismos que puso en marcha Estados Unidos en América Latina para expandir su influencia política y económica y evitar, además, la presencia de la ideología comunista. La Guerra Fría tuvo grandes influencias en los países latinoamericanos, porque a pesar de ser países emergentes y subdesarrollados, fueron de gran ayuda para los las potencias que en esos momentos se disputaban el poder mundial. Influencia política EE.UU manifestó un interés particular en los asuntos de América Latina ya desde el siglo XIX o llamada también la Doctrina Monroe (1823). El presidente de EE.UU Harry S. Truman en el año 1947 estableció la llamada “Doctrina Truman”, que tenía como definición el apoyo político de EE.UU hacia países que estaban siendo presionados por minorías a mano armadas de regímenes comunistas. Este supuesto apoyo tenía un trasfondo más oscuro pues se realizaba con el único fin de resistir e intervenir en diferentes gobiernos, estableciendo un estilo de política anticomunista, de la expansión imperialista norteamericana fue un plan a largo plazo bien detallado que se perfeccionó gradualmente hasta abarcar toda Latinoamérica a mediados del siglo XX. Los diferentes métodos que utilizaron fueron de diplomacia, la política de buena voluntad, la agresividad directa y la aplicación del poder blando (ideologías, tecnología y cultura). Otras de las vías diplomáticas que crearon fue la Unión Panamericana, con el fin de reunir a los países del continente para enfrentar problemas comunes; luego se crearía la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, para finalmente llamarse oficialmente Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Esta vía diplomática se vio afectada por la anexión de Puerto Rico, y la intervención en Cuba (base militar de Guantánamo), que luego se agrava debido a la política de intromisión en asuntos internos de los países centroamericanos (caso de Colombia que fue presionada para que entregara las tierras de Panamá y así construir un canal interoceánico), lo que causó enfrentamientos con la Unión Soviética, con quien compartía la política comunista. Influencia económica La influencia económica consistió en un importante programa de desarrollo económico y social, o llamado también Alianza para el Progreso. Este consistía en un crecimiento económico como reforma social y sería llevado a la práctica por los gobiernos democráticos. EE.UU prometió proporcionar más de 20.0000 millones de dólares en 10 años. También prometió impulsar las entidades multilaterales de Norteamérica y Europa para que aumentaran el flujo de capital a América Latina. EEUU reclamaba para sí el liderazgo de una revolución social pacífica en América Latina. El gobierno estadounidense implementó diversos mecanismos para acentuar su influencia en los países latinoamericanos, la primera fue la “política del garrote”, la cual consistía en que USA podía intervenir militarmente en cualquier país de la zona. Las inversiones de empresas norteamericanas que querían invertir en América Latina tuvieron todo el apoyo de USA, conjuntamente presionó a los países americanos para que no firmaran contratos con empresas europeas, a esto se le llamó “diplomacia del dólar” donde USA logró una hegemonía por toda la región a través del control económico. EEUU consideraba a los dirigentes reformistas como aliados en su lucha contra la ideología comunista, por ello le interesaba identificar y respaldar a estos dirigentes proporcionándole ayuda económica para lograr el crecimiento y al mismo tiempo ofreciéndoles los medios para vencer a los rivales armados internos que pudieran contar con ayuda soviética o más probablemente cubana. EEUU tenía plena confianza en los reformistas anticomunistas porque compartían sus ideas políticas y apoyaban el sistema capitalista que impartían como potencia, su meta era producir naciones más prósperas, más igualitarias y por ello más fuertes, con intereses compatibles con los suyos. Se detendría la penetración soviética y se conservaría la esfera de influencia estadounidense.