Download UNIDAD EDUCATIVA “RINCÓN DEL SABER” AÑO LECTIVO 2015

Document related concepts

Gayatri Spivak wikipedia , lookup

Sociología de la literatura wikipedia , lookup

Literatura infantil wikipedia , lookup

Literatura wikipedia , lookup

Grupo de Estudios Subalternos wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD EDUCATIVA “RINCÓN DEL SABER”
AÑO LECTIVO 2015 - 2016
Líderes en Educación
CUESTIONARIO SEGUNDO QUIMESTRE
AREA: LENGUA Y LITERATURA
ASIGNATURA: LITERATURA
Facilitador: Lic. Richard Nolivos
Curso: 3º B.G.U. “A” – “B” TÉCNICOS C.C. - C.I.
1.
La globalización es un fenómeno ……………………………., social y cultural, en el cual el enorme desarrollo
……………………………….. de los medios de comunicación ha jugado un rol fundamental.
2.
Las grandes corporaciones transnacionales necesitan de relaciones comerciales y ……………………………… mucho más
rápidas y frecuentes para su crecimiento a escala ……….……………….
3.
Como aspecto negativo de la globalización en la literatura se puede indicar: el riesgo de……………………………….. el gusto y
la estética literaria, ……………………………… así la diversidad de expresiones literarias a nivel mundial
4.
Algunos sujetos subalternos carecen de conciencia …………………………………, y simplemente, se someten de manera
disciplinada a las ………………………………… de un determinado poder.
5.
La presencia de escritores subalternos en la historia de la literatura es …………………………………, la mayoría de escritores
hasta antes de mediados del siglo XX se pertenecían a las élites ………………………………… y económicas de la sociedad.
6.
Con la ampliación de los programas de alfabetización que adquiere auge a mediados del siglo XX en América Latina, se
amplía el círculo de ………………………………... y …………………………………
7.
La globalización es un fenómeno económico, social y ……………………………….., en el cual el enorme desarrollo tecnológico
de los medios de ……………………………….ha jugado un rol fundamental.
8.
Las grandes corporaciones ……………………………… necesitan de relaciones comerciales y sociales mucho más rápidas y
……………………………… para su crecimiento a escala mundial.
9.
Como aspecto negativo de la globalización en la literatura se puede indicar: dificultades de ……………………………… de las
obras literarias ……………………………… en la mayoría de los países de la región latinoamericana.
10. Los avances tecnológicos han facilitado la ……………………………… de obras, esto ha permitido que la literatura llegue a
más …………………………………
11. El hipertexto brinda una red de ………………………………… y de ………………………………...de lectura, le da opciones al lector
12. En la literatura subalterna tenemos historias ………………………………… de la vida cotidiana y personajes
………………………………... enfrentados a sus problemáticas diarias
13. Cifrar y descifrar de manera crítica los textos de la vida cotidiana dentro de un contexto es una habilidad que debemos
………. ………………………………. para dar paso a la ………………………………. y criticidad ante la información que circula a nuestro
alrededor.
14. Los textos de la vida cotidiana benefician la………………………………. de conocimientos, saberes y………………………………. del
mundo en que vivimos.
15. A través de los testimonios de vida las personas expresan ……………………………. o experiencias que han acontecido en
algún momento de sus………………………………..
16. Las características específicas de la identidad de los jóvenes en cada época dependen del……………………………….. cultural,
social e....................................... que les toque vivir.
17. La cultura hippie apareció en la década de los……………………como un movimiento que promulgaba la paz y
el…………………… libre.
18. Los jóvenes de hoy prefieren como forma de………………………………… y…………………………………las redes sociales que ofrece
el internet.
19. Las formas en que se saludan los jóvenes cuando se encuentran físicamente son………………………………..
y…………………………………
20. La oración es una unidad de comunicación que tiene autonomía ………………………………………... y sentido
………………………………….
21. Leer es …………………………………un texto escrito o impreso comprendiendo la ………………………………… de los caracteres
impresos.
22. Por texto argumentativo entendemos aquel que está destinado a ………………………………… de una determinada
…………………….......
23. Todo texto debe poseer coherencia, de modo que lo que se expone en él pueda ser ………………………………… por el
…………………….
24. Los conectores son estructuras de lenguaje que nos permiten establecer ………………………………. entre las
……………………………..
25. La comunicación es un fenómeno inherente a la ………………………………… que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en ……………………………………
26. Qué ha posibilitado indirectamente la globalización de la economía?:
a.- Ha posibilitado la unión cultural rico y diverso entre las diferentes sociedades del mundo.
b.- Ha imposibilitado un intercambio cultural rico y diverso entre las diferentes sociedades del mundo.
c.- Ha posibilitado un intercambio cultural rico y diverso entre las diferentes sociedades del mundo.
d.- Ha posibilitado un cierre cultural entre las diferentes sociedades del mundo.
27. ¿Qué se puede indicar como un aspecto positivo de la globalización en el campo de la literatura?:
a.- Se puede indicar que no brinda enormes oportunidades de difusión de las nuevas tendencias literarias.
b.- Se puede indicar que brinda enormes oportunidades de difusión de las nuevas tendencias literarias
c.- Se puede indicar que brinda enormes producciones de obras literarias.
d.- Se puede indicar que brinda enormes ganancias por la venta de obras literarias.
28. ¿Qué caracteriza a la literatura subalterna?:
a.- La presencia de la voz del sujeto subalterno, en su calidad de autor de su propia literatura.
b.- La presencia de la voz del sujeto subalterno, en su calidad de autora, escritor de literatura.
c.- La presencia de la voz del sujeto subalterno, en su calidad de autor, escritor de su propia literatura.
d.- La presencia de lo subalterno, en su calidad de autora, escritor de su propia literatura.
¿Para qué son de gran utilidad las historias que se dan en los testimonios de vida?:
a.- Son de gran utilidad para las ciencias políticas, la antropología, sociología y psicología.
b.- Son de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y parapsicología.
c.- Son de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y psicología.
d.- Son de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y psicometría.
29. ¿A qué se ha denominado estilos juveniles?:
a.- Se ha denominado a las formas de hablar, saludar, relacionarse, y los modos de vivir y arreglarse.
b.- Se ha denominado a las formas de hablar, chatear, relacionarse, y los modos de vestir y arreglarse.
c.- Se ha denominado a las formas de hablar, saludar, relacionarse, y los modos de vestir y arreglarse.
d.- Se ha denominado a las formas de hablar, bailar, saludar, relacionarse, y los modos de vestir y arreglarse.
30. ¿De qué depende las maneras de relatar los sucesos?:
a.- Depende de la relación del hablante y del público a quien el relato va dirigido.
b.- Depende de la intención del receptor y del emisor a quien el relato va dirigido.
c.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va escrito.
d.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va dirigido.
31. Qué es la idea principal en un párrafo?:
a.- Es una oración que hace referencia o excluye el significado de todas las demás.
b.- Es una oración que hace inferencia o incluye el significado de todas las demás.
c.- Es una oración que hace referencia o incluye el significado de todas las demás.
d.- Es una oración que hace referencia o incluye el significado de todas las palabras.
32. ¿Qué es un texto descriptivo?:
a.- Es aquel que cuenta algo o recrea una historia, una experiencia.
b.- Es aquel que detalla las características de las personas, los seres, de los hechos y las cosas.
c.- Es aquel que cuenta las características de la realidad.
d.- Es aquel que resume las características de las personas, los seres, de los hechos y las cosas.
33. ¿De qué depende las maneras de relatar los sucesos?:
a.- Depende de la relación del hablante y del público a quien el relato va dirigido.
b.- Depende de la intención del receptor y del emisor a quien el relato va dirigido.
c.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va dirigido.
d.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va escrito.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
Revolución cubana
Tercera etapa: años ochenta
Hernán Casciari
Belén Gache
Etapa segunda: 1968-1979
Literatura hipertextual
A)
B)
C)
D)
E)
F)
Obra: “El diario del niño burbuja”
Genera el enlace con otros textos.
Palabras claves fueron “cultura”, “democratización” y “globalización”
Obra: “Más respeto que soy tu madre”
Rescate parcial de lo subalterno en el contexto de la descolonización.
La producción literaria y cultural se desarrolla en documentales o
testimonios.
G) Los sucesos que marcaron el enfoque literario son la revolución
nicaragüense y la teología de la liberación.
H) Creada por grupos virtuales
I) Incluyen a los correos, blogs, Skype, Twitter, entre otras
J) Rescate parcial de lo subalterno en el contexto de la descolonización.
K) Permite que el lector elija que lee mejor en una pantalla interactiva
L) Los autores del boom, condujeron a un nuevo énfasis en lo concreto, en
lo personal, en la escritura
M) Diferentes formas de hablar de los jóvenes
N) Permite desplegar a los publicistas toda su creatividad
O) Medio visual y se dirige a públicos especializados en forma masiva
P) Refleja la relación que tiene el joven consigo mismo y con el entorno
Q) Rechazo a la guerra como mayor consigna de lucha
R) Jóvenes consumidores de los bienes producidos por la Industria Cultural.
S) Medio físico por el cual se transmite el mensaje
T) No se utilizan palabras.
U) Decodifica el mensaje
V) Entonación, pausa, énfasis
W) Conjunto de signos
X) Codifica el mensaje
40. (
) Primera etapa 1960-1968
41.
42.
43.
44.
45.
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
Tercera etapa: años ochenta
TIC
Literatura de creación colectiva
Etapa segunda: 1968-1979
Literatura hipertextual
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Movimiento hippie
Revistas juveniles
Jergas juveniles
Moda juvenil
Programas de televisión
Década 1990
Código
Receptor
Elemento paraverbal-oral
Canal
Emisor
Comunicación no verbal
58.
59.
60.
61.
La ampliación del acceso a la lectura y a la escritura permite una mayor presencia de los sujetos subalternos
(
Los movimientos literarios, obras y autores del siglo XX no estuvieron marcados por los conflictos bélicos.
(
En la industria cultural los productos de la cultura, son convertidos en bienes de consumo masivo
(
Los autores de última generación no incorporan a su escritura procedimientos narrativos derivados de la
Tecnología.
(
En la literatura subalterna la narrativa posee una gran diversidad y cantidad de historias.
(
La literatura hipertextual ha cobrado impulso por su característica individualista
(
La literatura de última generación se va acoplando a los medios por los cuales es transmitida.
(
La industria cultural produce en serie bienes culturales convertidos en mercancía, manteniendo su función crítica (
Los escritores de la literatura subalterna pertenecen a las élites económicas y sociales, sus discursos son oficiales (
Aparecen varias voces narrativas, cuentan la historia desde un mismo punto de vista
(
El movimiento hippie se preocupaba por el medio ambiente, acepta el materialismo oriental.
(
)
En los jóvenes la gran mayoría de modas son permanentes
(
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
Los medios de comunicación no siempre tienen las claves para interpretar las conductas juveniles
Las nuevas tecnologías se han constituido como un desafío para los adultos
El informe es un documento oral o escrito en el cual damos a conocer ideas o investigaciones de otras personas
Las ideas secundarias son aquellas que apoyan a la idea central.
La oración simple es aquella que no tiene verbo
Los humanos somos seres asociales por naturaleza, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos
Para interpretar correctamente los mensajes es necesario utilizar un código común
La comunicación no verbal tiene una estrecha relación con el lenguaje verbal.
Lic. Richard Nolivos
DOCENTE
Lic. Verónica Minda
COORDINADORA ÁREA
Lic.Washington Arias
VICERRECTOR
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)