Download Fármacos y drogas a debate
Document related concepts
Transcript
Fármacos y drogas a debate Documento de trabajo para el alumnado (recomendado para 2.º ciclo de ESO y bachillerato) DESARROLLADO POR: 1 Fármacos y drogas a debate ¿Consumimos los fármacos de manera responsable? ¿Las noticias sobre investigación de nuevos fármacos crean falsas expectativas? ¿Las drogas ilegales y las bebidas alcohólicas deberían llevar indicaciones de dosis recomendada? Informaos, opinad y comunicadlo. Antes de introducir un fármaco en el mercado, la industria farmacéutica debe llevar a cabo estudios de eficacia y seguridad en el laboratorio, pero estos no son suficientes para estar seguros de que el fármaco se puede administrar. Por ello existe una entidad gubernamental, denominada Agencia Europea del Medicamento —en el ámbito español está la Agencia Española del Medicamento—, que solo autoriza un fármaco una vez que ha superado una serie de estudios que empiezan por las pruebas en el laboratorio y terminan cuando se prueban con humanos. Pero de entre una gran multitud de candidatos a fármacos, sólo una muy pequeña fracción llega a las pruebas con humanos. Cuando los centros de investigación publican los resultados de sus investigaciones y de sus candidatos, estos a menudo aparecen en los medios de comunicación y se encuentran con que los pacientes se ponen en contacto con ellos para pedir el fármaco o la vacuna que han descubierto, para ver si puede ayudar a curar su enfermedad. ¿Esto es fruto del desconocimiento de las etapas, los costes y el tiempo que hay que invertir para poder administrar un cierto fármaco a un paciente? ¿Los medios de comunicación explican con detalle las etapas de desarrollo de un fármaco y facilitan la información de los avances? ¿O ayudan a crear falsas expectativas? Por otra parte, ¿creéis que el proceso de desarrollo de las drogas ilegales o del alcohol sigue unas etapas similares? En este documento de trabajo para el alumnado proponemos que os informéis e investiguéis sobre el proceso de desarrollo de fármacos, así como sobre los aspectos éticos, legales y sociales que giran alrededor de este proceso. Una vez que estéis bien informados, os proponemos que analicéis diferentes noticias de centros de investigación para identificar en qué etapa del desarrollo del fármaco se encuentran sus avances. También os proponemos que analicéis noticias sobre investigación de nuevos fármacos que aparecen en los medios de comunicación para poder responder a la pregunta sobre si crean falsas expectativas. Finalmente os invitamos a debatir sobre si sería necesario que las drogas ilegales y las bebidas alcohólicas también ofrecieran a los consumidores información sobre la composición y recomendaciones sobre la dosis recomendada. Todo ello os tiene que servir para difundir vuestras conclusiones y comunicarlas a políticos, a periodistas o a la ciudadanía en general. Antes de resolver estas tareas, primero investigaremos qué es un fármaco y qué entendemos por drogas. 2 A. ¿Qué es un fármaco? La palabra fármaco proviene del latín pharmăcus, y esta, del griego phármakon, que significa droga, medicamento y también veneno, hechizo. El diccionario terminológico y multilingüe del Termcat define fármaco como una “sustancia capaz de producir modificaciones anatómicas o funcionales en un organismo vivo”. 1. Pensad individualmente en un fármaco que hayáis tomado recientemente. ¿Qué modificaciones ha causado sobre vuestro organismo este fármaco? 2. Compartid vuestra respuesta con vuestros compañeros. Elaborad una lista de fármacos e indicad al lado las modificaciones que creéis que causan sobre el organismo. 3. Según qué diccionario consultemos, podremos encontrar otras definiciones de fármaco. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española, el DRAE, lo define como medicamento, palabra que define, a su vez, como una “sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta”. Según el DRAE, ¿fármaco y medicamento son exactamente lo mismo? ¿Y según el Termcat? 4. Observad estos logotipos que reproducen símbolos relacionados con las farmacias. Investigad un poco sobre su significado. Aprovechad para conocer la vida de Asklepi (dios griego de la medicina) y de sus hijas Hygieia (diosa de la salud) y Panaceia (diosa de la curación). ¿Qué es una droga? 5. Con la palabra droga nos referimos a sustancias que cuando son introducidas en el organismo alteran temporalmente el funcionamiento del sistema nervioso y crean adicción. La dopamina y la serotonina son dos sustancias que actúan como neurotransmisores y regulan el apetito, el estado de ánimo, las reacciones ante situaciones de estrés, el tono muscular, etc. En esta fiesta de los ratones veréis los efectos que provoca la ingestión de algunas drogas sobre estos neurotransmisores y sobre el organismo. http://learn.genetics.utah.edu/content/addiction/mouse/ Ordenad la información con la ayuda de este cuadro: Sustancia ingerida Neurotransmisor afectado Efectos sobre el organismo ¿Cuáles son las sustancias que han ingerido los ratones? ¿Cuáles pueden tener efectos terapéuticos? ¿Por qué? 3 ¿Se compran en la farmacia, estas drogas? ¿Por qué? ¿Qué son los narcóticos? ¿Los podemos considerar medicamentos? B. ¿Cómo se desarrollan los fármacos? A continuación os invitamos a visualizar un vídeo con el que seguiremos el proceso de desarrollo de un nuevo fármaco, desde la investigación realizada en los laboratorios hasta la comercialización final tras superar todas las etapas necesarias: La larga e increíble historia de un comprimido (http://www.xplorehealth.eu/es/media/la-larga-e-increible-historia-de-uncomprimido). 6. Después de ver el vídeo un par de veces o tres, de forma individual anotad en esta tabla las ideas que consideréis más importantes y aquellas que no acabáis de entender. Conceptos y términos importantes Aspectos que aún no entiendo (para ir resolviendo a lo largo de la actividad) A continuación, en grupos de tres, compartid las ideas importantes y las que no acabáis de entender. En la medida de lo posible, intentad resolver las dudas de vuestros compañeros y terminad de complementar vuestras tablas. Poned en común las ideas anotadas y consensuadlas también con el resto de los grupos. 7. Responded estas preguntas individualmente y compartid las respuestas, de nuevo, con el grupo de tres que hayáis formado al inicio de este apartado: ¿El desarrollo de fármacos tiene un coste muy elevado? Compáralo con otras inversiones de coste conocido: compra de una casa, de un coche, construcción de una carretera pública, etc. Algunos conceptos importantes para entender el diseño de un fármaco son: principio activo, excipientes y diana. Elegid un medicamento de los que habéis indicado en el apartado A.2 e investigad qué principio activo y qué excipientes contiene y sobre qué diana del organismo actúa. ¿De dónde se obtienen los principios activos que encontramos en los fármacos? ¿Por qué el proceso de desarrollo de fármacos requiere la intervención de diferentes científicos? ¿Por qué los estudios in vitro no son suficientes para evaluar la seguridad y la eficacia de un fármaco destinado a curar enfermedades que nos afecten? 8. A partir de la información del vídeo La larga e increíble historia de un comprimido y de la herramienta multimedia que encontraréis a continuación, ¿sois capaces de concretar en qué consiste exactamente el proceso de desarrollo de un fármaco? http://www.irsicaixa.es/es/ordena-las-diferentes-fases-del-desarrollo-de-la-vacuna Os pedimos que hagáis lo siguiente: Describid en qué consiste cada fase. Justificad el porqué de cada fase. Indicad cuál de los siguientes iconos ilustra mejor cada fase. 4 1 2 3 4 5 6 Utilizad la tabla de la página siguiente para ordenar toda la información que os pedimos en esta actividad: 5 Fase ¿En qué consiste? ¿Por qué se lleva a cabo esta fase? Icono n.º Diseño Preclínica Fase I Clínica Fase II Fase III Autorización sanitaria Fabricación y administración del medicamento Farmacovigilancia 6 9. Una empresa farmacéutica de conocida reputación internacional ha contactado con vosotros para que la ayudéis a desarrollar un fármaco contra una nueva enfermedad, la viruela, que actualmente no tiene cura porque en el mercado no hay ningún producto farmacéutico que la pueda combatir. Ayuda a esta empresa farmacéutica a desarrollar este nuevo fármaco poniendo en orden las tarjetas que encontrarás en las páginas 8, 9 y 10 del siguiente documento: http://www.centreofthecell.org/lessonplans/lessonplan.php?lp_id=4 10. Finalmente, id a este otro enlace y participad en una carrera contra el tiempo para desarrollar un fármaco. Haced una captura de pantalla de la puntuación que obtengáis. ¿Quién ha conseguido introducir su fármaco en el mercado en menos tiempo? http://www.xplorehealth.eu/es/media/desarrolla-un-farmaco-en-esta-carrera-contra-eltiempo 7 C. ¿Cómo se llevan a cabo los estudios para calcular la dosis recomendable para administrar un medicamento? Los fármacos, las bebidas alcohólicas y las drogas ilegales contienen una sustancia que produce una activación de algún mecanismo biológico en nuestro organismo. Es lo que se conoce como ingrediente activo o principio activo. Con las actividades que habéis desarrollado en el apartado anterior, habéis visto la importancia de realizar estudios con animales y luego con personas para definir la dosis con la que debemos administrar los fármacos y comprobar su eficacia y su seguridad. La dosis se estudia muy minuciosamente antes de poder vender los medicamentos en la farmacia. Cuando compramos un fármaco en la farmacia estamos muy habituados a leer el prospecto, donde se indica información imprescindible para saber la dosis y la frecuencia con la que debemos tomar el medicamento. 11. ¿Por qué creéis que es importante esta información? 12. Recuperad la actividad 2. Intentad recordar la dosis y la frecuencia con la que tomasteis el fármaco. Compartid esta información con los compañeros y completad la tabla siguiente: Nombre comercial del medicamento Principio activo Excipientes Dosis Frecuencia 13. A parte de la dosis y la frecuencia de administración del fármaco, ¿recordáis qué otra información se puede encontrar en un prospecto? 14. ¿Cómo creéis que se llevan a cabo los estudios para determinar la dosis y la eficacia de los fármacos? Para poder responder a esta pregunta, os invitamos a investigarlo con un caso concreto: Estudio de la dosificación de un fármaco antibacteriano y de la eficacia de diferentes sustancias antibacterianas. ¿Sabéis cuál es la finalidad de un fármaco antibacteriano? Os proponemos que os organicéis en grupos y que cada grupo elija la sustancia con la que quiere investigar. Elegid entre las siguientes opciones: fármacos antibacterianos de la farmacia (pueden ser cremas), ajo y especias, como salvia negra, pimienta, orégano, lavanda... Para que al final podáis comparar los resultados de los diferentes grupos, os recomendamos que defináis las cantidades con las que queréis preparar las disoluciones de partida de cada sustancia elegida. Para testar la eficacia antibacteriana de cada sustancia utilizaréis un cultivo de bacterias confluente en placas de agar-agar y añadiréis diferentes concentraciones de la sustancia que vais a testar. ¿Qué creéis que observaréis en el cultivo de bacterias si la sustancia que testáis es eficaz como antibacteriana? A. En primer lugar, definid la hipótesis y diseñad un experimento para analizar cuál es la dosis más adecuada y su eficacia. Disponéis de los siguientes materiales: placas de agaragar (*), vasos de precipitados, cinta adhesiva, rotulador permanente, pinzas, tijeras, bastoncillos de algodón, sustancias antibacterianas para investigar, alcohol, mechero de Bunsen... 8 (*) Si no disponéis de placas de agar, las podéis preparar vosotros mismos siguiendo alguno de los protocolos que podéis encontrar en Internet, como: http://www.madaboutscience.com.au/store/index.php?main_page=page&id=43. Para el diseño del experimento es necesario prestar atención a los siguientes aspectos: Fijad algunas variables, como la temperatura, la luz y el tiempo de incubación y hacedlas constar en el diseño. Indicad las diferentes concentraciones de las sustancias bacterianas que testaréis. Conviene que, paralelamente, añadáis un control positivo (agua destilada) y un control negativo (un antibiótico de eficacia antibacteriana ya conocida). ¿Por qué creéis que hay que añadir estos controles? Haced réplicas de cada experimento. Esterilizad los materiales que utilicéis con un poco de alcohol. Cuando sembréis las bacterias debéis utilizar un bastoncillo de algodón nuevo cada vez. Habrá que probar las sustancias a concentraciones suficientemente diferentes para poder percibir la eficacia y determinar así la dosis más adecuada. B. Realizad el experimento e id anotando a continuación los resultados que obtengáis en una tabla. Elaborad también gráficos para cada sustancia antibacteriana. C. Poned en común los resultados y trabajad las conclusiones por grupos: i. ¿Qué ha pasado con cada una de las sustancias antibacterianas? ii. ¿Cuál de las sustancias antibacterianas que habéis analizado es la más eficaz? iii. A medida que vais aumentando la dosis, ¿cómo varía la superficie de colonias bacterianas muertas? ¿Vuestro gráfico llega a mostrar una estabilización? ¿Cómo se puede interpretar? iv. ¿Con vuestros resultados podéis determinar cuál es la dosis más adecuada? Razonad la respuesta y haced una propuesta sobre cómo se podría mejorar el experimento para obtener esta información. v. ¿Los resultados obtenidos son coherentes con la hipótesis? ¿Podéis confirmarla o debéis hacer nuevas hipótesis? D. Si continuaseis incrementando la dosis, ¿podría haber otras consecuencias? Razonad la respuesta para el caso de las sustancias antibacterianas y poned ejemplos de otras sustancias con las que una sobredosis puede llegar a ser mortal. E. Elaborad un informe de prácticas. F. Como conclusión, mantened una pequeña discusión sobre el significado de esta frase de Paracelso, un médico suizo que vivió en el siglo XV y que contribuyó a que la medicina adoptara los métodos de la ciencia: “Alle Ding sind Gift, und nichts ohn Gift; allein die Dosis macht, daß ein Ding kein Gift ist”: Todo es veneno y nada es veneno, solo la dosis hace que una sustancia no sea veneno. 9 D. ¿Qué aspectos éticos, legales y sociales giran alrededor del desarrollo de fármacos? Como se ha visto, el proceso que va desde la investigación de un nuevo fármaco hasta su llegada a las farmacias es largo, complejo y costoso. Asimismo, requiere que se tomen muchas decisiones que en ocasiones van ligadas a aspectos éticos, legales y socioeconómicos. A continuación os ofrecemos diferentes preguntas de debate para que podáis reflexionar sobre algunos de estos aspectos. 15. Organizaos en grupos de 5. 16. Jugad a alguno de los juegos de cartas que os proponemos a continuación: ¿Quién paga para que se desarrollen los fármacos? El juego de diálogo ofrece la oportunidad de investigar los aspectos éticos, legales y socioeconómicos que rodean el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, como los ensayos farmacológicos, la inversión en marketing y los efectos de la globalización. También se invita a examinar una serie de afirmaciones y de situaciones relacionadas con el coste del desarrollo de fármacos y la inversión en las enfermedades raras. http://www.xplorehealth.eu/es/quien-paga-para-que-se-desarrollen-los-farmacos Acceso al tratamiento ¿Qué papel tiene el tratamiento farmacológico y cómo pueden acceder a los diferentes tipos de tratamientos los pacientes? El juego de diálogo ofrece a los jóvenes la oportunidad de investigar temas como la sobremedicación, la vacunación y la medicina alternativa y complementaria. También les pide que examinen una serie de afirmaciones y de situaciones relacionadas con los aspectos éticos y sociales que rodean el acceso al tratamiento farmacológico. http://www.xplorehealth.eu/es/acceso-al-tratamiento 17. Antes del debate, conviene que leáis atentamente las cartas de información que encontraréis al final de cada debate. 18. Una vez terminado el debate, escribid unas conclusiones breves y consensuadas por todos los miembros del grupo. La tabla siguiente os puede ayudar a organizar las conclusiones correspondientes: ¿QUIÉN PAGA PARA QUE SE DESARROLLEN LOS FÁRMACOS? Ámbito de debate Conclusiones Fármacos para enfermedades raras Publicidad y marketing de medicamentos Patentes y medicamentos genéricos Efectos secundarios de los medicamentos Voluntarios para estudios clínicos ACCESO AL TRATAMIENTO Ámbito de debate Autoconsumo de medicamentos Estilos de vida y prevención de enfermedades Abuso de medicamentos Tratamientos alternativos Vacunación Conclusiones 10 19. Presentad las conclusiones al resto de los grupos. E. ¿En qué etapas del desarrollo de un fármaco se encuentran los avances de los centros de investigación de vuestro entorno? ¿Algunas noticias sobre estos avances crean falsas expectativas? Para responder a estas preguntas os facilitamos diferentes webs de centros de investigación donde podréis encontrar información sobre avances relacionados con el desarrollo de fármacos. a) Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (www.irsicaixa.es) b) Centro de Regulación Genómica CRG (www.crg.es) c) Instituto de Investigación Biomédica IRB Barcelona (www.irbbarcelona.org) d) Instituto de Investigación de la Vall d'Hebron, el VHIR (http://www.vhir.org/) 20. Organizaos en grupos de 4 personas y elegid uno de los centros de investigación propuestos, id al apartado de noticias o de actualidad y seleccionad dos noticias que hagan referencia al desarrollo de fármacos. Rellenad la ficha siguiente: Nombre del centro de investigaci ón Fecha de publicació n de la noticia Fase de desarrollo del fármaco al que hace referencia Ámbito de la salud Conclusiones que habéis extraído de las noticias 21. Elaborad un informe para presentar a los otros grupos que incluya una valoración sobre algunas publicaciones científicas de la institución, los ámbitos de la salud que se investigan, las fases en las que se encuentran preferentemente los estudios de los fármacos y las conclusiones que habéis extraído de las lecturas. 22. Seguid trabajando en el mismo grupo y buscad en los periódicos tres noticias sobre avances en investigación de nuevos fármacos para tratar diferentes enfermedades. Rellenad también una ficha bibliográfica: Título del artículo Fecha de publicación Medio en el que se ha publicado Fase de desarrollo del fármaco al que hace referencia Conclusiones 23. ¿Pensáis que estas noticias crean falsas expectativas? Razonad vuestra respuesta y compartid luego vuestros argumentos con el resto de los grupos. 11 F. ¿Creéis que las etapas de ensayos que se llevan a cabo con medicamentos deberían aplicarse a otras sustancias como el alcohol o las drogas ilegales? 24. Las drogas ilegales no incluyen un prospecto en el que se recomiende la dosis que hay que administrar. Teniendo en cuenta su proceso de fabricación —del que tenéis una muestra en el vídeo que encontraréis en http://www.youtube.com/watch?v=ETGDPlcE-NE—, haced grupos de 3-4 personas y rellenad el cuadro comparando el proceso de desarrollo de un medicamento con el de una droga ilegal. Medicamento Droga ilegal Lugar de fabricación ¿Se planifica cuidadosamente el proceso de fabricación? ¿Hay fases para analizar la eficacia y la seguridad? ¿Hay autorización sanitaria? ¿Hay riesgo de contaminación? ¿Pensáis que habría que exigir algún prospecto informativo cuando se adquieren estas drogas? ¿Qué información debería incluir? ¿Creéis que se pueden comparar los consumidores de las drogas ilegales con los ratones que se utilizan en la experimentación de los medicamentos? ¿Por qué? 25. Algunas drogas legales, como el alcohol y el tabaco, llevan etiquetas. ¿Podemos considerar que son un prospecto? ¿Por qué? Leed esta noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/15/baleares/1302869139.html ¿Cuál es el mensaje que transmiten las etiquetas? ¿Hay que informar de que el tabaco contiene sustancias aditivas? ¿Cómo se podría incluir información sobre las dosis máximas recomendadas? Elaborad vuestro diseño de etiqueta. 26. El alcohol es la droga legal de uso más generalizado. Leed esta noticia: http://www.20minutos.es/noticia/1814180/0/cientificos/alcohol-riesgos/etiqueta/ ¿Cuál es el nivel máximo de exposición al alcohol recomendado por las autoridades sanitarias? ¿Cuáles son las dosis que se consumen habitualmente? Elaborad una encuesta similar a la que se propone en la noticia, seleccionad una muestra de todos los niveles para aplicarla y comparad los resultados obtenidos en los niveles de ESO y bachillerato. 27. ¿Sabéis qué es la homeopatía? ¿Creéis que los fármacos homeopáticos deben superar las fases de desarrollo de fármacos que habéis trabajado en esta unidad? ¿Cómo se estudia la dosis que hay que administrar con algunos fármacos homeopáticos? Para responder a estas preguntas, primero consultad el siguiente vídeo, elaborado por estudiantes de la Universidad de Liverpool: http://www.youtube.com/watch?v=gZO9J7dDLU4&noredirect=1 12 También podéis leer la reflexión que el biólogo Daniel Closa hace en su blog: Si es homeopático, no hay que demostrar eficacia: http://ciencia.ara.cat/centpeus/2013/12/04/si-es-homeopatic-no-cal-demostrar-eficacia/ G. En grupos de 3, redactad una carta y presentadla a los medios de comunicación, políticos... y difundidla a través de las redes sociales, así como de los canales de comunicación de vuestro centro y en el blog de Xplore Health, entre otros. Incluid las conclusiones a las que hayáis llegado con estas actividades. Algunas ideas para la redacción de este documento son las siguientes: Dirigíos al redactor de una noticia relacionada con el desarrollo de fármacos que no reproduce del todo bien el proceso y que podría crear falsas expectativas entre la población. Dirigíos al concejal de salud indicándole la necesidad de etiquetado de la dosis en el alcohol. Contactad con un responsable de la organización Projecte Home y explicadle vuestras conclusiones. Elaborad un vídeo de 2-3 minutos con los contenidos que consideréis más relevantes y difundidlo a través de los canales que os hemos propuesto. 13 BREVES ORIENTACIONES DIDÁCTICAS El presente documento de trabajo para el alumnado propone secuencias didácticas con las que se pueden trabajar varios aspectos científicos, éticos, legales y sociales relacionados con el desarrollo de fármacos. Se trata de una propuesta abierta que podéis utilizar en su totalidad o bien en alguno de sus apartados: A. Introducción a los conceptos de fármaco, medicamento y droga. B. Análisis de las etapas del desarrollo de un fármaco. C. Diseño y realización de un estudio experimental para determinar la dosis de un fármaco. D. Debate sobre aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el desarrollo de un fármaco a partir de un juego de cartas de debate (Discussion continuum). E. Análisis de noticias relacionadas con el desarrollo de fármacos aparecidas en los medios de comunicación y de las páginas web de centros de investigación de Cataluña. F. Reflexión sobre la falta de estudios de eficacia y seguridad en drogas ilegales y otras drogas legales, como el alcohol. G. Producción de un manifiesto, un vídeo, una carta... que se pretende que sirvan, por un lado, para reflexionar sobre los conocimientos adquiridos a lo largo de los apartados trabajados anteriormente y, por otro lado, para difundir a la sociedad las conclusiones a las que se ha llegado. Las actividades están pensadas para ser desarrolladas en 3.º y 4.º de ESO, en el área de ciencias de la naturaleza, y en bachillerato, en ciencias para el mundo contemporáneo y en biología. En la página siguiente se adjunta una tabla con los apartados más recomendados para trabajar en cada uno de los cursos, si bien podéis sentíos libres de utilizar aquellas partes que creáis más convenientes y modificarlas y adaptarlas a vuestro gusto y a vuestras necesidades. Esperamos que el trabajo que presentamos os pueda ser de utilidad en alguno de los ámbitos de vuestro trabajo. ¡Buen trabajo! 14 TABLA DE CONTENIDO Nivel Áreas Bloques Contenidos 3.º de ESO Biología y geología 1. La salud y las enfermedades. 2. La coordinación del organismo. Las drogas. 4.º de ESO Biología y geología 1. Biotecnología. Bachillerato Ciencias para el mundo contemporáneo Biología 1. La salud y la investigación médica. 2. Biotecnología. A. ¿Qué es un fármaco? B. ¿Cómo se desarrollan los fármacos? F. ¿Creéis que las etapas de ensayos que se llevan a cabo con medicamentos deberían aplicarse a otras sustancias, como el alcohol o las drogas ilegales? G. Presentación de las conclusiones. B. ¿Cómo se desarrollan los fármacos? E. ¿En qué etapas del desarrollo de un fármaco se encuentran los avances de los centros de investigación de vuestro entorno? ¿Algunas noticias sobre estos avances crean falsas expectativas? G. Presentación de las conclusiones. B. ¿Cómo se desarrollan los fármacos? C. ¿Cómo se llevan a cabo los estudios para calcular la dosis recomendable para administrar un medicamento? D. ¿Qué aspectos éticos, legales y sociales giran alrededor del desarrollo de fármacos? E. ¿En qué etapas del desarrollo de un fármaco se encuentran los avances de los centros de investigación de vuestro entorno? ¿Algunas noticias sobre estos avances crean falsas expectativas? F. ¿Creéis que las etapas de ensayos que se llevan a cabo con medicamentos deberían aplicarse a otras sustancias, como el alcohol o las drogas ilegales? G. Presentación de las conclusiones. Dedicación 4 sesiones 3 sesiones 6 sesiones entre las dos materias 15 Autores: Albert Poveda, INS Apel·les Mestres; Lluís Pagès Pons, profesor de biología y geología de ESO y bachillerato; Montse Colilles, INS Can Puig de Sant Pere de Ribes, y Rosina Malagrida, coordinadora de Xplore Health. 16 En el marco del proyecto Tàndem, Fundació Catalunya-La Pedrera