Download Evolución económica y social más reciente y perspectivas
Document related concepts
Transcript
1 CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMIA MUNDIAL ACTA SECCIÓN CIENTÍFICA INTERNA Fecha: 25 de Octubre de 2013 “Año del 55 Aniversario de la Revolución” Lugar: Salón de Conferencias CIEM ASISTENCIA Dirección: Ramón Pichs. Investigadores: Reynaldo Senra, José L. Rodríguez, Jourdy James, Faustino Cobarrubia, Mariano Bullón, José A. Pérez. Técnicos: Surama Izquierdo, Amelia Cintra, Maitté López, Samira Suárez, Enrique Ramírez TÍTULO: Evolución económica y social más reciente y perspectivas de la economía argentina PONENTE: Jonathán Quirós Argentina es reconocida como una potencia regional. Es integrante del grupo de los 20, del MERCOSUR y UNASUR, por lo que juega un papel importante en la región latinoamericana. ANTECEDENTES En Argentina reinó durante los años noventa el Neoliberalismo con un régimen de convertibilidad y privatizaciones. Durante esos años se desarrollaron gobiernos que llevaron al país a un estado de crisis generalizada, causando el rechazo del pueblo, como el de Carlos Menem y el de Fernando de la Rúa. Luego se sucedieron varios presidentes en poco tiempo, hasta que en el 2003, a través de elecciones, llega Néstor Kirchner a la presidencia, dando inicio al «modelo K» y a una nueva etapa en la vida de Argentina, que 2 continuó, hasta la actualidad, su esposa Cristina Fernández (20082011; 2011-2015). EVALUACIÓN DEL ¨MODELO K¨ Este modelo se caracteriza por ser una vertiente del peronismo («infinito»), gestación de un "capitalismo serio" supervisado por el estado, opuesto al "anarco-capitalismo". El modelo asegura la continuidad del crecimiento con incentivos al consumo, e intenta recrear a la burguesía nacional como protagonista de la acumulación del capital (reconstruir el capitalismo nacional). Este modelo ha llevado a cabo juicios y encarcelamientos a 500 represores de las dictaduras anteriores, así como la recuperación de la memoria histórica e investigación a civiles que apoyaron la dictadura. Otro logro del modelo es el matrimonio igualitario, el voto a los 16 años, el libre acceso al historial clínico, la identidad de género y la muerte digna. Presenta dualidades como la de los derechos humanos y la represión y criminalización de la protesta. Adopta una política de oposición al ALCA y cooptación de sindicatos y sectores de la izquierda. Ha ejecutado la cancelación de la deuda con el FMI, la estatización de los fondos jubilatorios, nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales para que el Estado recupere el control estatal sobre esta estratégica empresa (escasos resultados, dependencia energética, Chevron), y la re-estatización de las Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas y el Correo. EVOLUCIÓN DEL PIB 1991-2012 En el año 2002 el crecimiento del PIB argentino era de -10,9 %, y a partir del 2003, con la presidencia de Kirchner el PIB aumentó, hasta llegar a 8,95% en el 2011. En el ciclo ascendente de la economía argentina convergen tres procesos: Aumento de los precios de las exportaciones. Política económica expansiva. 3 Recuperación de la tasa de ganancia que siguió al brutal ajuste del 2001 - 2002 (desvalorización general de salarios y capitales). LA SOJIZACIÓN. Los cultivos de soja abarcaban 12 millones de hectáreas en el 2003 y en el 2013, aumentaron a 20 millones de hectáreas (56% de la superficie cultivada). En el 2008, durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, se produjeron retenciones a las exportaciones agrarias de soya y girasol, que dieron lugar a conflictos apoyados por el Vice-Presidente Cobos y la oposición, reflejada en el grupo Clarín para desestabilizar el gobierno. CRISIS EN EL SECTOR GANADERO En la última década se perdieron 10 millones de cabezas de ganado. El consumo anual de carne cayó de 68 a 53 kilos entre el 2008 y el 2011, Argentina dejó de ser el país con mayor consumo del mundo. Las exportaciones de carne cayeron en 2012 a su nivel más bajo de los últimos 50 años, todos en Mercosur exportaron más carne en 2012 que Argentina. GASTOS SOCIALES En el período 1991- 2012 se crearon 1. 567.433 nuevos empleos, los servicios sociales también han ido en ascenso, de un 10, 0 % en el 2003, hasta un 15,7 % del PIB en el 2012. De igual forma sucedió con los gastos de la administración nacional, que se componen de los gastos en educación, cultura, la ciencia y la técnica, vivienda, programas de empleos, asignaciones universales por familia, etc. Existe una cobertura previsional para mayores de 65 años de un 93,0%. Las ventas al efecto del PIB crecieron, la rentabilidad de las empresas crecen, al igual que la participación de empresas nacionales y extranjeras. El proceso de transnacionalización ha crecido. EVOLUCIÓN RECIENTE 4 Desaceleración del crecimiento en 2012: 1,9% (en 2011 PIB 8,9%). El escaso dinamismo de la economía brasileña impactó en particular a las exportaciones de manufacturas, además de la intensa sequía en la zona de la pampa. El nivel de la demanda es impulsado por el aumento del consumo: público (6,5%) y el privado (4,4%). El déficit global del ejercicio de 2012 del sector público nacional, aumentó de 1,7% del PIB en 2011 a 2,6% del PIB en 2012. Deterioro de la balanza comercial (evolución del comercio de combustibles y energía, que pasó de un superávit cercano a 6.000 millones de dólares en 2006, a un déficit de alrededor de 3 000 millones de dólares en 2011). Fuga de capitales: un monto de 21 504 millones de dólares, equivalente a 4,8% del PIB. El gobierno ha tomado medidas tendientes a contener la caída de las reservas internacionales, tales como: Introducción de regulaciones en el mercado cambiario, incluidas las restricciones a la compra de divisas para atesoramiento y limitaciones a la remisión de utilidades de las empresas extranjeras. Administración de las importaciones de bienes. Reestatización de una parte mayoritaria de la empresa petrolera Repsol YPF. A pesar de estas medidas se mantienen altos índices de Inflación (INDEC): 10,8% (9,5% en 2011). En Neuquén, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego fue de alrededor del 22,2% anual en 2012. La Tasa de desocupación media es de 7,2% y existe descontento social (saqueos, Bariloche y 50 ciudades más). Las elecciones PASO en 2013 resultaron ser un golpe al peronismo. La CEPAL estima para el 2013 un crecimiento de la economía Argentina del 3,2%, y para el 2014; por encima del 3,5%. 5 Según el Banco Mundial, en la primera mitad de 2013, la economía se expandió un 5,1%, con un incremento de la producción industrial de 1,4% entre Enero y Julio de este año. En el segundo trimestre de 2013 el desempleo se ubicó en 7,2%, luego de haber aumentado durante los tres primeros meses del año. Por su parte, el FMI prevé un crecimiento del 3,5% en el 2013 y un 2,8% en el 2014. LÍMITES DEL MODELO K El modelo tiene límites: problemas energéticos, de transporte, monetarios, renegociación de la deuda y estancamiento en la producción industrial que impiden que el mismo se mantenga. DEBATE José A. Pérez: Argentina tiene un papel significativo en la región sur con su desarrollismo liberal burgués, porque toma distancia de la ortodoxia burguesa liberal no ortodoxamente; y burgués porque la clase que articula el proceso es la burguesía. Argentina ha sido más radical que Brasil y Uruguay por las nacionalizaciones que ha realizado. El modelo K llegó al gobierno, pero no al poder, no se ha sustituido la matriz económica de la economía de acumulación neoliberal con algunas medidas sociales populares. Reynaldo Senra: existe una diferencia entre los dos Kirchner, a pesar de ser un mismo modelo, Néstor no realizó muchos cambios en cuanto al crecimiento, más bien, estabilizó el país. Por el contrario, Cristina toma medidas radicales, como las estatalizaciones, hasta donde le es posible, por la oposición de la burguesía nacional que representan grandes y fuertes grupos económicos. Gladys Hernández: Uno de los límites del modelo K es la reprimarización, sectores como la ciencia y la tecnología, se han ido de la mano. El sector agropecuario está deteriorado a partir del problema de las ¨vacas locas¨, que hizo que muchos productores se inclinaran hacia 6 el cultivo de la soya, por los límites europeos a la compra de la carne argentina. José L. Rodríguez: Hace falta un análisis equilibrado del tema. No es un proceso revolucionario, pero en la práctica, hay avances en comparación con los gobiernos de izquierda de Brasil y Uruguay, por motivos históricos, el tener una población distinta y un fuerte nacionalismo con arrastre popular, enfrentado violentamente a una burguesía reaccionaria. El término ¨capitalismo serio¨ es difícil, pues no mueve la base, son elementos críticos en el modelo, pero hay un avance notable comparado con gobiernos anteriores. Ramón Pichs: Argentina no es un país de izquierda, solo busca fortalecer el capital nacional, tomando distancia del Neoliberalismo y de la izquierda. Posee una reprimarización con características específicas del país y resortes externos que lo han capitalizado. Jonathán Quirós: El peronismo es muy difuso, se aplica de diferentes modos. El director Ramón Pichs propone la selección del compañero Reynaldo Senra Odelín entre los jóvenes del CIEM para el Premio Anual a estudiantes e investigadores, jóvenes investigadores y jóvenes tecnólogos, por su trayectoria, para lo cual se tuvo en cuenta: Su destacada participación en las actividades del centro. Los buenos resultados en el superación profesional, que se actualmente cursa. proceso de adiestramiento y reflejan en la maestría que Participación en actividades de interés nacional. Realización de misiones de gobierno en Venezuela. Por votación queda aprobada la propuesta por el Consejo Científico del CIEM.