Download Ver documento - Cantabria Participa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es Desde Plataforma Romanes a través del área de Servicios Sociales queremos colaborar en la elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales y participar en el proceso de participación que se ha abierto aportando aquellas consideraciones que hemos estimado desde un análisis de la realidad social del colectivo gitano al que se dirigen nuestros objetivos y trabajo diario. APORTACIONES DE LA PLATOFORMA DE ASOCIACIONES GITANAS DE CANTABRIA “ROMANES” AL PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE CANTABRIA 1. ¿Consideras que la MISIÓN que recoge esta propuesta de Plan Estratégico de Servicios Sociales es coherente con la Ley de Derechos y Servicios Sociales de Cantabria? La misión es coherente con ley pero creemos que ha de recoger otros matices y términos que la mejoren. FAVORECER LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA Y LA AUTONOMÍA FUNCIONAL DE TODAS LAS PERSONAS, FAMILIAS Y GRUPOS. - “Consideramos que el término integración se debería cambiar por el de INCLUSIÓN” “ A esta frase añadiríamos: Familias y GRUPOS SOCIALES DIFERENTES” Semánticamente, incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que se utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad o en marginación social en la sociedad. José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN-----------------------------------------------------------INCLUSIÓN HACER QUE ALGUIEN O ALGO ESTÉ PRESENTE EN EL TODO. (un gitano está dentro del grupo) CONEXIÓN E INTERRELACIÓN ENTRE LAS PARTES DE UN TODO. ( un gitano toma parte en las decisionesde un grupo, es escuchado y opina) IMPLICA ADAPTACIÓN AL RESTO DE LA COMUNIDAD IMPLICA EL DERECHO A SER COMPRENDIDO EN LA SINGULARIDAD. DESARROLLANDO UNA FUNCIÓN PROMOTORA, PREVENTIVA, PROTECTORA ASISTENCIAL, A TRAVÉS DE PRESTACIONES Y SERVICIOS DE NATURALEZA FUNDAMENTALMENTE PERSONAL Y RELACIONAL. - “Creemos que faltan conceptos que complementen y enriquezcan el contenido de la propuesta: ha de haber referencias claras a LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, de creación de una red de COLABORACIÓN que vele por el derecho a ser comprendido en la singularidad. José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es 2. ¿Consideras que la propuesta de VISIÓN es acorde al momento que vive nuestro Sistema Público de Servicios Sociales? La realidad en la actualidad está lejos de la propuesta planteada, por eso es adecuado plantearla para trabajar conjuntamente hacia la consecución de una visión más justa que ponga medidas de cambio hacia una visión de futuro. Es grato participar en una propuesta de futuro donde entre todos trabajemos en la búsqueda de apuestas reales a las diferencias existentes. El hecho de proponer este debate abierto a “todos” es positivo para el Sistema Público de Servicios Sociales independientemente del momento actual en que se esté. Se ha de mirar al futuro con deseos de mejorar. CONSTRUIR UN SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES CAPAZ DE PROMOVER, PROTEGER Y APOYAR LA INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS CON SU ENTORNO SOCIAL Y, POR TANTO, SU AUTONOMÍA FUNCIONAL, SU INTEGRACIÓN FAMILIAR Y SU INTEGRACIÓN COMUNITARIA. - - “ De nuevo añadiríamos conceptos como : contribuir a construir en COLABORACIÓN con otras entidades expertas y diversas que den cabida a la DIVERSIDAD SOCIAL” Dejar abierta una puerta a la investigación y a la innovación. Tener una visión de futuro implica siempre afán de mejorar y de cambiar aquellas actuaciones que no dan el resultado esperado: autoevaluación/ retroalimentación. 3. ¿Qué opinas de los VALORES del sistema recogidos en este Documento Base? Los principios más generales que deben guiar a los poderes públicos y al sistema son los de UNIVERSALIDAD, RESPONSABILIDAD PÚBLICA, EQUIDAD, IGUALDAD y ACCESIBILIDAD. - Estos principios generales y adecuados como valores universales pero creemos que insuficientes dado que no contempla “ la participación; la transparencia; la reflexión continua de todo el proceso que nos permita la rectificación y el cambio”. José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es en las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales: - LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA - LA ATENCIÓN INTEGRAL - LA INTEGRACIÓN - LA NORMALIZACIÓN - LA PREVENCIÓN - LA PLANIFICACIÓN - LA COORDINACIÓN - LA PARTICIPACIÓN, o - LA CALIDAD. - Hacemos extensivo a todo el documento el cambio del término integración por el de INCLUSIÓN. Que entendemos por normalización?. Lo que para un colectivo es normal puede no serlo para otro. Añadiríamos un valor, el de la investigación. 4. ¿Cuáles opinas que son las principales FORTALEZAS del Sistema Público de Servicios Sociales en este momento? - La existencia de unas infraestructuras materiales y humanas. La trayectoria y recorrido de un trabajo realizado durante años. Una coordinación administrativa. Un gran equipo humano especialista en su trabajo. La finalidad en si misma que mueve los Servicios Sociales: servicio hacia la ciudadanía. El apoyo que tiene de otras entidades no gubernamentales que apoyan y ayudan a conocer otras realidades menos comunes. Apertura al diálogo con otras entidades. Visión de cambio y apertura de actuaciones. 5. ¿Cuáles crees que son sus principales DEBILIDADES? - Al tener unos principios generales tan amplios en concepto como en pretensión de cantidad (a todos los ciudadanos), hace imposible conseguir esa finalidad, lo cual debilita en la búsqueda constante de actuaciones y líneas a seguir en la consecución del mismo. José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es - La necesidad de una economía fuerte que respalde las necesidades detectadas y las pretensiones creadas. Dotación económica. Necesidad de estructuras adecuadas. Necesidad de apoyo institucional. Necesidad de colaboración activa de entidades diversas ( públicas y privadas). Política de gestión que apoye el proceso. Estabilidad política. Falta de investigación e innovación. Modelo no sólo asistencialista. Mayores recursos para trabajar la prevención y promoción. Concienciación ciudadana de solidaridad. Transparencia. Falta de conocimiento real sobre determinados colectivos y situaciones personales ( discapacidades..). 6. ¿Cuáles crees que son las principales OPORTUNIDADES que pueden ser aprovechadas en este momento? - El movimiento Social consolidado y con amplia experiencia en diversas materias y su disposición en participar y colaborar. La colaboración de entidades sociales. Participación del tercer sector. El momento de apertura política para realizar un cambio basado en la participación. Disponer de una gran red de infraestructuras y recursos humanos con una amplia trayectoria de trabajo lo que avala una experiencia consolidada. Disponer de numerosos estudios publicados y experiencias de diferentes países que ayuden a dar forma al nuevo Plan. Convertirse en el último recurso de otras administraciones cuando no pueden asumir ellas el objetivo ( empleo, educación, sanidad..). 7. ¿A qué AMENAZAS fundamentales se enfrenta el Sistema Público de Servicios Sociales? - En los momentos actuales, la inestabilidad política es una de las grandes amenazas a la hora de apostar por cambios. José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es - La crisis económica impide una dotación real de presupuestos adecuados para el desarrollo de la misma. Que dado la situación social y laboral actual se corra el riesgo de que los servicios sociales tengan una función meramente asistencial y de emergencia. No estar abiertos a la Innovación e investigación. Acomodarse en lo actual. Retroceso en la conquista de derechos adquiridos. Falta de permeabilidad del sistema: normas poco flexibles. Falta de coordinación entre diferentes administraciones públicas. Falta de análisis de los resultados obtenidos, que ayuden a mejorar. Falta de análisis de las aptitudes individuales del personal implicado, que ayuden a mejorar. No dar estabilidad a los proyectos que se emprenden. 8. ¿Qué aportaciones puedes realizar de cara a concretar las LÍNEAS ESTRATÉGICAS planteadas en este documento? - LA MEJORA DE LA RED DE SERVICIOS ACTUALMENTE EXISTENTE. - LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL. - LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL. - EL LIDERAZGO DESDE LO PÚBLICO Y LA GOBERNANZA DEL CAMBIO. - - - Las líneas estratégicas requieren un debate profundo, conjunto (presencial), en el que colaboren cuantos más agentes sociales que aporten las actuaciones que implican cada una de ellas. En sí son una apuesta por cambios pero lo importante es concretar hasta que medida y en qué dirección van a ir dirigidos. Mejora de la red de servicios existentes: Coordinación con agentes externos ( tercer sector..); fortalecer el servicio de información y orientación; crear un servicio de mediación; flexibilidad ; análisis de la realidad para tomar medidas reales ( servicio de atención de día/ servicio habitacional/ residencias- hogares..); sobre todo trabajar en políticas de prevención y promoción. Fortalecimiento de la cualificación profesional: formación continuada y obligatoria; dar entrada a otras realidades sociales en la formación de los profesionales a través de expertos en las mismas: tercer sector/ investigaciones/ experiencias personales… ; rotaciones de trabajo que aporten visiones diversas… José María de Cossío 33 bajo D 942 342104 lolapuente@romanes.es - - Investigación e innovación: crear dotaciones suficientes para la difusión y el estudio de proyectos nuevos adaptados a las nuevas realidades sociales; utilizar todos los recursos cercanos de investigación: Universidad; Organizaciones Sociales; Entidades Privadas; otras comunidades autonómicas… Liderazgo desde lo público: apostamos por lo público como base principal siempre que sea compartido con otros grupos implicados y de interés social en el desarrollo de determinadas actuaciones específicas: colectivos afectados/ tercer sector…