Download VIANEY TORRES CARBALLO MATRÍCULA 314539 MEDICINA
Document related concepts
Transcript
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DEL CRÍMEN 1686 Siglo XIV y Siglo XVI Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX XV Código de Tuvo Hammurabi de importancia tanta Etapa pre- El Marqués de Surgen dos Teorías biológicas, científica. la brujería y Tres Mesopotamia, corrientes de dar solución a demonologí distintas; recogen que utopía, primeras las consideraba normas n jurídicas, que razón antecesoras de las delito normas penales. escuelas en encabezadas un antropológicas de la hombre mantienen la físicamente postulados la desgraciado similares Escuela Positivista a y ilustración y con la frase: los la la por condenaba a Francia que investigaciones dónde puede tratar la los homicidios, se a Montesquieu corriente “vistos los positivistas. del clásica. testigos se cargo que pretendían demostrar relación la entre de Escuela de determinados y Lyon. factores encontraba descargo, y tu constitucionales y la en cara criminalidad. pecado. el y tus orejas, yo te condeno…” TEORÍAS EN EL GÉNESIS DEL CRÍMEN La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí o por medio de instrumentos, animales, mecanismos o personas. VOLUNTAD. Es el querer, por parte del sujeto activo, de cometer el delito. Es propiamente la intención. ACTIVIDAD: Consiste en el hacer o actuar. Es el hecho o movimiento corporal humano encaminado a producir el ilícito. RESULTADO: Es la consecuencia de la conducta; el fin deseado por el agente y previsto en la ley penal. NEXO DE CAUSALIDAD: Es el ligamento o nexo que une a la conducta con el resultado, el cual debe ser material. Dicho nexo es lo que une a la causa con el efecto. SUJETO ACTIVO: Es la persona física que comete el Delito, llamado también; delincuente, agente o criminal. SUJETO PASIVO: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también víctima u ofendido. SUJETO PASIVO DE LA CONDUCTA: Es la persona que de manera directa reciente la acción por parte del sujeto activo. SUJETO PASIVO DEL DELITO: Es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado. OBJETO MATERIAL: Persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño causado por el delito cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa. EL OBJETO JURÍDICO DEL DELITO: Es el interés jurídicamente tutelado por la ley. DELITOS DE OMISIÓN: Se dividen en tres; simple omisión, comisión por omisión, delitos de omisión impropia. DELITOS FORMALES: Son aquellos en los que se agota el tipo penal en movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo necesario para su integración que se produzca alguna alteración en la estructura o funcionamiento del objeto material. DELITOS MATERIALES: Para su integración se requiere la destrucción o alteración de la estructura o del funcionamiento del objeto material. DELITOS DE DAÑO: Causan un daño directo y efectivo en interés jurídicamente protegidos por la norma penal violada. DELITOS DE PELIGRO: No causan daño directo a tales intereses, pero ponen en peligro, como el abandono de personas o la omisión de auxilio. Por su duración los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos permanentes, continuados y permanentes. “PSICOLOGÍA CRIMINAL” La Psicología Criminal es una rama aplicada de la Psicología que pone en relación determinadas variables psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica. El objeto de la Psicología Criminal es el estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo. Respecto a su metodología, y siguiendo el método científico, se basa en: 1. La observación del fenómeno objeto de estudio. 2. El planteamiento de hipótesis. 3. La confrontación de las mismas. Las estrategias metodológicas utilizadas son de carácter: a) Experimental, crea las condiciones para manipular las variables que inciden en el comportamiento, basándose en la premisa de causa-efecto. b) Correlacional, es la estrategia metodológica más utilizada en las investigaciones realizadas dentro del campo de la Psicología Criminal y representa la variación o asociación que se produce entre distintas variables. El interés de la Psicología Criminal se centra e todos aquellos factores psicológicos que pueden ayudar a describir, explicar y predecir el comportamiento antisocial o delictivo. Campos en los cuales la Psicología Criminal ha mostrado más interés: Edad, sexo, inteligencia y personalidad. CONCEPTOS DEL EGO, EL YO Y EL SÚPER YO Freud, médico y psiquiatra, comenzó su carrera en Viena. Desde la medicina privada se interesó en el tratamiento de los trastornos nerviosos. Para Freud la personalidad se estructura en tres niveles o estratos: el id (ello), el ego (yo) y el súper-ego (súper-yo). Cada una de ellas cumple una función y se desarrolla en distinta fase de nuestro desarrollo. El ello está presente y estaría constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales llamó instinto de vida, que estarían alimentados por una forma de energía llamada libido. Al instinto de la vida lo denominó eros. Pero el ello contiene, también –implícito-, el thanatos o instinto de muerte y al que hace responsable de la agresividad o la destrucción. El id, opera, por lo tanto, mediante el principio del placer. El bebé hambriento llora para ser alimentado, sin importarle si su madre, por ejemplo, está dormida. EL YO: Es la parte del aparato psíquico que reconoce la propia persona el ¿quién soy?. Se ice que es la instancia ejecutiva de la personalidad. Es un organizador que a través de la percepción conoce las necesidades externas e internas. Además de percibir y discriminar los estímulos externos de los internos y decidir cuáles y como satisfacerlos, el yo tiene otras funciones como el pensamiento, la memoria, la relación con los demás, y fundamentalmente el “controlar”, los deseos que provienen del ello, esto lo logra mediante el uso de herramientas que se denomina mecanismos de defensa. El Yo tiene una función reguladora, mediadora entre el ELLO, el SUPER YO y la realidad, es decir, que se encarga de organizar los impulsos de la persona. EL ELLO es la instancia que alberga las pulsiones instintivas regidas por el principio de placer y que aflora en forma directa en las manifestaciones antisociales. Su hábitat en las personas socialmente integradas sería el mundo inconsciente, es decir, que todos los impulsos o contenidos del ellos son inconscientes. Esta instancia puja permanentemente por satisfacer deseos y tienta al yo para que los ejecute. EL SÚPER YO: Es la voz de la consciencia moral, producto de la internalización de las normas y valores transmitidos por los padres a través de la educación. Su función es poner freno al él y convertirse a veces en amigo del yo, a través de valoraciones positivas que hace su conducta. Otras veces se transforma en un enemigo y surge en la persona el sentimiento de culpa, son los momentos en el que el yo no es visto con buenos ojos por el súper yo.