Download contenidos biología y geología 3º eso
Transcript
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Biología y Geología de 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Definir el concepto de célula y conocer las diferentes formas de asociación que pueden presentar para la 1.2 La organización general del cuerpo humano: formación de un organismo superior. células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. 1. Las personas y la salud 1.2 Salud y enfermedad. Los factores determinantes Diferenciar los distintos tipos de células. de la salud. Tipos de enfermedades. 1.3. Principales agentes causantes de las Describir las características y funciones de los enfermedades infecciosas. Sistema inmunitario. Las órganos, sistemas y aparatos. vacunas. Identificar y diferenciar sistemas y aparatos del 1.4. Principales enfermedades no infecciosas. Sus cuerpo humano causas y prevención. 1.5. Higiene y prevención de las enfermedades. Definir salud y enfermedad y explicar y distinguir los Valoración de la importancia de practicar hábitos distintos tipos de enfermedades saludables y necesidad de prevención de las enfermedades. Conocer las principales agentes causantes de las 1.6. Diferenciación entre hábitos positivos y enfermedades infecciosas. negativos para la salud de las personas en el comportamiento individual y social. Explicar la influencia de los hábitos saludables en la prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida. Entender la acción de las vacunas, antibióticos Explicar los mecanismos de defensa corporal ante las enfermedades infecciosas, diferenciando los tres niveles de defensa de un organismo. 2. Alimentación y nutrición humanas. 2.1. La nutrición. Alimentos y nutrientes. 2.2. Anatomía y fisiología de los aparatos implicados en la nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. El papel de la sangre en el proceso de nutrición. 2.3. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes de los aparatos relacionados con la nutrición. Su prevención. Saber diferenciar entre alimentación y nutrición. Conocer la clasificación de los nutrientes, las funciones que desempeñan en nuestro organismo y en qué alimentos se encuentran Describir y conocer la anatomía y funciones de los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, y establecer relaciones entre éstas y los hábitos de higiene y salud. 2.4. Análisis de dietas saludables y equilibradas. Explicar los procesos fundamentales de la digestión 2.5. Prevención de las enfermedades provocadas por y asimilación de los alimentos y justificar, a partir de la malnutrición. ellos, los hábitos alimenticios saludables. Desarrollar una actitud crítica ante algunos hábitos consumistas poco saludables. Valorar la importancia de la dieta para un buen estado de salud. CONTENIDOS MÍNIMOS 3.. La reproducción humana. 3.1. Sexualidad y reproducción. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Definir correctamente los conceptos de reproducción y sexualidad. 3.2.Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores Enumerar las características de la función de masculino y femenino. Cambios físicos y psíquicos en reproducción humana. la adolescencia. 3.3. El ciclo menstrual. La menstruación. Fecundación, Conocer la anatomía y fisiología de los aparatos embarazo y parto. genitales masculino y femenino y saber realizar e interpretar dibujos explicativos sencillos. 3.4. Las enfermedades de transmisión sexual. Conocer la estructura y mecanismos de producción de los gametos sexuales. Describir con facilidad cuestiones acerca de la fecundación, el embarazo y el parto. Diferenciar de forma correcta los diferentes métodos anticonceptivos. Biología y Geología de 4º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS I. La dinámica de la tierra. Tectónica de placas. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Interpretar las distintas teorías que se formularon sobre el origen de las cordilleras. Distribución geográfica de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva continental. La expansión del fondo oceánico. Reconocer las semejanzas existentes entre los distintos continentes. Las placas litosféricas. Pruebas de la tectónica de placas. Interpretar y reconocer las teorías que explican las semejanzas entre continentes. Reconocer los modelos existentes sobre la estructura interna de la Tierra. Diferenciar los conceptos: deriva continental y expansión del fondo oceánico. Conocer el contenido de la teoría de la tectónica de placas así como diferentes aspectos de su origen y repercusión 4. La célula, unidad de vida. La teoría celular y su importancia en biología. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Los niveles de organización biológicos. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica de cada uno de estos procesos Identificar las estructuras características de la célula procariota, eucariota vegetal y animal y relacionarlas con su función biológica. Reconocer los niveles de organización asociándolo a un nivel de complejidad y conocer la importancia de los microorganismos en los ecosistemas y en los procesos biotecnológicos Señalar las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas 5. La herencia y la transmisión de los caracteres. El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias. Conocer el significado de los conceptos genéticos básicos. Saber resolver problemas mendelianos. Conocer las bases de la Aproximación al concepto de gen. El código genético. expresión génica. Las mutaciones. Comprender diferentes aspectos relacionados con el modo de herencia, las mutaciones y las enfermedades hereditarias. Conocer que los genes están constituidos por ADN La evolución de la Biología Valorar críticamente las consecuencias de los avances Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos actuales de la ingeniería más importantes. genética. Los organismos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las principales características de fósiles más representativos, como indicadores de la evolución de las especies. Aparición y extinción de especies. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado Interpretar las distintas teorías que se formularon sobre el origen de la evolución. Reconocer las distintas pruebas de la evolución. Interpretar y reconocer las semejanzas y las diferencias existentes entre las distintas teorías de la evolución. Diferenciar las etapas de la especiación. Reconocer las etapas de la evolución de la vida. Interpretar el origen de la especie humana CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato Contenidos mínimos I Ciencia y Sociedad. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas basadas en observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden solucionarse desde la ciencia. Ciencia y pseudociencia. Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de las afirmaciones basadas en datos. Método científico. Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a situaciones concretas. Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales. Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico a la comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de los seres vivos en general, a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu crítico. Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de algunas aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto social y económico, a partir de hechos actuales y de casos relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología. II Nuestro lugar en el universo 1. El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis. 2. Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicación genética actual. 3. De los homínidos fósiles al Homo sapiens. III. Vivir más, vivir mejor. 1. La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de vida saludables. 2. Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos. Trasplantes y solidaridad. 3. Los condicionamientos de la investigación médica. IV La revolución genética 1. La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y la ingeniería genética. Aplicaciones. 2. La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La Bioética.