Download 2. QUIRAMA documento trabajo Estado
Document related concepts
Transcript
QUIRAMA. OCTUBRE 2015. Crisis del Estado Nacional Moderno y Transición Histórica de la Modernidad. Del Orden histórico Estatal a la Globalización Contemporánea. Presentación. La evolución histórica y teórica de la Política siempre ha girado en relación con su objeto material y reflexivo, el “ orden” de la sociedad como expresión de un juego de relaciones (políticas), cuya esencia fue y es, la problemática del “poder”, en sus formas diversas de “organización” y cuya expresión más avanzada es el sistema político como forma material e histórica, cuyo eje y centro de convergencia compleja es precisamente la unidad Estado, también es sus formas históricas cambiantes y como el nicho natural donde se dirimen todas las contradicciones propias del Ser y Hacer políticos. La visión del Estado más elemental se refiere al conjunto ordenado y jerárquico de quienes gobiernan o administran el Poder. Es el Estado gobierno que define Duverger como, “aquel grupo de gobernantes de una Nación”. Pero el Estado puede tener otro sentido si se refiere propiamente al Estado Nación, como categoría de organización política e histórica que define la forma más elaborada del poder en relación con la formación social capitalista occidental. La Nación, se entiende en su sentido más original y elemental, como un forma de sentimiento e identidad compleja, de bases históricas pero además capaz de organizarse como Estado, mediante el cumplimiento de ciertos requisitos históricos y de organización superior del poder político en dicha comunidad, pero además con apego establecido a una territorialidad definida como propia, dando forma a la comunidad llamada Estatal y Moderna. Así el Estado teóricamente entendido como institución política sustentada en el poder y en su ejercicio activo pero además exclusivo y monopólico, poder supremo y ejercido dentro de un territorio específico en base a la fuerza física pero además, ejercida dentro de un orden legitimado y legalizado. En cuanto entidad fundamentalmente política, el Estado es una organización caracterizada y definida por un instrumento sustancial al mismo que es “La Ley”, la cual implica el uso de la coerción, además legítima. La Ley define al Estado como organización legal pero además apoyado al mismo tiempo, en el uso de la fuerza física para mantener el orden social. El Estado como ordenador de la sociedad se basa en tres principios fundamentales: Sus formas sociales son creadas como proyecto histórico y político. Los mecanismos de control no son abiertos sino que se refieren a la regulación jurídicopolítica de ciertos comportamientos. Su obligatoriedad para todas las personas en un territorio definido aún en contra de sus deseos individuales. El poder del Estado definido como su propia esencia tiene un origen en la soberanía y en el consenso y su forma original es la legitimidad, sobre la que se establece precisamente la legalidad, en la forma instrumental del orden jurídico Constitucional. Así el Estado se distingue de principio de la comunidad en donde aparece o se construye, pues ese Estado no es la comunidad misma, sino que encarna la organización de lo político definido por esa misma comunidad. Es pues el Estado jurídicamente, un sistema de instituciones jurídico políticas y político gubernamentales. Así se diferencia del Régimen que es mucho más amplio, pues este abarca a los gobernantes y a los gobernados, y se refiere a un conjunto de instituciones jurídico políticas y políticas objetivas comunes a todos. Estado y Régimen son pues superestructuras que recubren el cuerpo Nacional, por tanto los conceptos de Estado y Nación a pesar de su interdependencia, son diferentes en su esencia y forma. El Estado Moderno es la expresión más general y concreta de las grandes transformaciones históricas desde la sociedad fragmentada de bases simples, cerrada, local, esencialmente rural, perenne, teocéntrica cuya forma y esencia concretan un “orden” histórico social de carácter Feudal. Desde las lentas pero necesarias transformaciones de esta sociedad y entendidas sólo en la complejidad de la misma historia y en sus factores constitutivos, se da el paso complejo hacia otra sociedad y otra categoría de orden social que define el nuevo orden político, opuesto a su precedente, pero nacido o arrancado de sus propias entrañas históricas: El orden histórico Moderno. La transformación social y material y la migración del campo a la nueva ciudad se gastan gran parte de este primer gran momento de la transición moderna, dando lugar a un conglomerado social de identificación y estratificación móvil, contradictoria y definida por su lugar en el novedoso y conflictivo sistema socio material Capitalista, es decir Moderno. La libertad es de principio, la luz que va alumbrar la larga duración histórica llamada Moderna y es en relación con ella que estructura todo lo relacionado con el ser y el hacer político que se llama Moderno. Es este el entorno histórico en donde la Unidad política resultante y dominante, como símbolo pero sobre todo real del Poder, del nuevo poder, es el Estado Nacional Moderno. El Estado Moderno y Nacional constituye centro vital de la sociedad y la civilización modernas y como tal, su condición material se fundamenta en la formación social e histórica de la dualidad entre modernidad y Capitalismo. Pero al mismo tiempo se enriquece el pensamiento diverso, el mundo laico, que caracteriza la esencia de la modernidad, el hombre en cuanto ser libre y racional y un pensamiento enriquecido por la evolución científica, el espíritu crítico y la búsqueda. El Estado se convierte además en epicentro del pensamiento filosófico, teórico e ideológico y así toma forma el complejo pensamiento Moderno abierto libre y sustancialmente racional, sobre todo en su expresión simbólica de mayor presencia civilizatoria, la ilustración. El siglo XX marca el momento de mayor transformación histórica moderna pero además dentro del contexto de sus propias contradicciones, las dos guerras mundiales fueron el camino para el nuevo rumbo de un Estado clásico liberal, que se transformó sustancialmente en un Estado participatorio y proteccionista de símbolo político y liberal pero al mismo tiempo social. Así el modelo de Estado de Bienestar conocido como Keynesiano, ordena y conduce la sociedad y la economía contemporáneas hasta la gran crisis del capitalismo de 1973, cuando los teóricos del pensamiento neoliberal, Hayek, Von Misses y otros, afirman que el Estado de Bienestar conduce a una condición de miseria del potencial de la humanidad, pues el individuo sostenido por el apoyo del Estado, pierde su capacidad y intereses de lucha y su responsabilidad de superación, además que el Estado se ha burocratizado y corrompido, entrando en quiebra fiscal al no ser capaz de soportar las responsabilidades para mantener el equilibrio social, en defensa de la equidad y la igualdad, que esos mismos neoliberales se niegan a reconocer, como responsabilidad de la sociedad y del Estado. Este es el proceso al que asistimos hoy en su etapa precisamente de crisis del modelo de Estado Neoliberal que se entronizó en su momento, sobre la crisis estructural de su contrario, el Estado de Bienestar. En este sentido la crisis financiera que hoy vive el mundo globalizado y que tiene desde luego epicentro en las entrañas del capitalismo mismo, da forma definitiva a otro momento de ambos, la evolución de larga duración histórica del capitalismo, aparejada de manera compleja y esencialmente conflictiva con la propia evolución del Estado Nacional Moderno. Por tanto el debate histórico y teórico se centra en la discusión sobre la existencia misma o la pertinencia del valor del Estado Nacional Moderno, siempre en relación con el nuevo espacio civilizatorio y complejo que significa el fenómeno de la globalización. La confrontación entre un mundo globalizado que apuntalado en el extraordinario desarrollo científico y tecnológico y en la universalización tendencial de la integración humana, social y material, todo ello en confrontación con los elementos fundantes del orden y del poder estatal, como la soberanía, la independencia y el poder de control y decisión nacional, da forma al esquema dominante de tendencia al reformismo estatal, originado en el nuevo poder de la ideología y de la estrategia neoliberal y mercantil. Todos estos constituyen los puntos centrales para la discusión que otorga una importancia de trascendencia civilizatoria al pensamiento y a la historia política de hoy, alrededor del eje central del orden moderno que hoy se define en crisis transicional y que todavía se llama Estado Nacional Moderno. Objetivos. 1. Presentar una reflexión desde la filosofía y la teoría política, sobre el origen, características y evolución transformadora de la problemática del Estado Nacional Moderno. 2. Realizar un ejercicio desde la filosofía política y la teoría de las relaciones internacionales, sobre el fenómeno y la problemática crítica del Estado Contemporáneo, en relación con las transformaciones políticas y civilizatorias que toman forma dominante en el fenómeno de la Globalización. 3. Desde la teoría y la ciencia política, plantear como “estudio de caso”, el análisis del Estado y el Sistema Político en Colombia, asumiendo como hipótesis general, la relación entre las limitaciones de Gobernabilidad democrática y la estrategia de la confrontación política militar, como factores determinantes que impiden una real solución del conflicto histórico del país. Metodología. 1. El Profesor presentará y desarrollará las conferencias básicas de cada uno de los temas centrales del seminario. 2. Los estudiantes realizarán dentro del seminario lecturas dirigidas y en grupos, utilizando un modelo de lectura crítica e investigativa. 3. Se realizarán tres talleres sobre los tres temas centrales del seminario. 4. El taller final deberá producir, para cada grupo, un ensayo sobre el Estado en Colombia, de acuerdo con el modelo teórico y metodológico que sirve de base del trabajo del seminario. 5. Cada grupo presenta su ensayo para la reflexión final del seminario. 6. El profesor asistirá y dirigirá en cada uno de los momentos el desarrollo de los Talleres en la parte teórica y metodológica. Contenido Temático. I. 1. 2. 3. Estado Moderno. Origen histórico y teórico. Estado Moderno. Naturaleza histórica y caracterización Teórica. Del Orden Feudal Premoderno al Estado Moderno. Transición histórica y social Estado, Poder y Orden Político Moderno: Lo Público- lo Privado .Legalidad- Legitimidad y Representación. 4. Teoría Política de la Soberanía del Estado. II. Estado de Bienestar. Siglo XX. Primera parte. Crisis histórico Política, crisis económica y nuevo orden estatal. 1. Origen y desarrollo del Estado de Bienestar. 2. Caracterización teórica del estado de bienestar. 3. Transición histórico contemporánea y crisis del estado de Bienestar III. 1. 2. 3. El Estado moderno-contemporáneo. Estado de Derecho y Estado Social. Conceptos teórico políticos y jurídicos. Características del Estado de derecho. El problema social del Estado contemporáneo. IV. 1. 2. 3. La problemática histórica y teórica de la Nación. El concepto de Nación. Discusión teórica. Espacio territorial, cultura y pueblos. Estado y Nación. Relación histórica y teórica. V. 1. 2. 3. 4. 5. Globalización, Crisis de Estado moderno y gobernabilidad hoy. La crisis del Estado Nacional y el fenómeno de la Globalización. La crítica neoliberal y crisis histórica y teórica del Estado Moderno. La reforma del Estado y el modelo neoliberal de sociedad. Globalización. Un intento de reflexión filosófico política. Crisis Histórica del Estado Moderno y Globalización: Un problema De transición Civilizatoria. VI. 1. 2. 3. 4. 5. Colombia. Estado, Sociedad y Crisis Histórico Política. Crisis Histórica del Estado. Sistema Político. Poder Político y Partidos. Caracterización histórica y teórica. Crisis Política: Violencia, Conflicto Armado y Paz. Orden constitucional de 1991, Democracia y Crisis política. La Democracia Constitucional y el Poder Político en Colombia: Un problema crítico de gobernabilidad democrática. Referencias Bibliográficas. Badía, Juan Ferrando .Estudios de Ciencia Política .Ed. Tecnos. 4. Edición. Madrid. 1992. Capitulo V .La Nación.Pp.271-333. Nación, Pueblo, Estado. P. 316. Conflictos entre los Estados Naciones. Crisis de la Nación. P. 326 Final de los Estados Nacionales. P. 333. Capitulo. IX. Formas históricas del poder político y legitimidad .P. 485-635 Teorías en torno al concepto de Estado. P. 506. Diversas acepciones del Estado, según la teoría clásica. P. 524. Diversas definiciones clásicas del Estado. P. 537. Elementos constitutivos del Estado, según la teoría clásica. P. 547. El poder del Estado como poder soberano, según la teoría clásica del Estado. Caracteres y crítica de la teoría clásica de la soberanía. P.551. Formas jurídicas del Estado y formas de gobierno. P.585. Las formas de Estado regional y (o) autonómico.P.588. Las formas políticas del Estado o tipologías de los sistemas políticos.P.635. Capitulo. X. El Poder, la política y su contenido. PP.673-783. Los principios estructurales del Estado. La Constitución Quesada, Fernando (Ed). Ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía Política. Ed. Trotta.Madrid.2008. Primera Parte. Tema 3. Dimensiones del Nacionalismo: Miguel Caminal. P. 49-64. Segunda Parte. Tema. 6.Globalización y cambios de las categorías filosófico-Políticas:Bernar Rioutort Serra. P.119-125. Estado ,Ciudadanía y Democracia.P. 135-141. Tema 8. Estado, Nación, Ciudadanía y Bienestar .Antonio García Santesmases.P. 167-185. Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de política. AJ. Siglo XXI. Editores. México, Madrid. Décima Edición. 1997. El Estado contemporáneo: 541-544. Estado de derecho y Estado Social. Definición. Estructura del Estado de Derecho. Capitalismo organizado. El poder legal-racional. El problema social del Estado contemporáneo. El Estado de Bienestar. Definición y perfiles históricos. PP.551-555. Causas del desarrollo del Estado de Bienestar. Causas de la crisis del Estado de Bienestar. Estado Moderno.PP.563-571. Estado Moderno como forma histórica determinada. El Estado como orden político. De la antigua sociedad de capas a la moderna sociedad civil. La concepción liberal del Estado y su crisis. Mason Ann, Orjuela Luis Javier (eds). La crisis política Colombiana. Mas que un conflicto armado y unos procesos de paz. Uniandes. Fac. de Ciencias Sociales. Dpt. Ciencias Políticas. CESO. Fundación Alejandro Angel Escobar. Ediciones Uniandes. Bogotá. 2003. II. Perspectivas comparadas globales. 3 .La crisis del Estado-Nación en América Latina. Michael Mann. PP.23-44. III. El Estado. 6 .Un Estado en construcción: Una mirada de largo plazo sobre la crisis Colombiana. PP.93.123. Colombia: Dos proyectos de Sociedad enfrentados. PP. 123-143. 8 .Orígen constituyente de la crisis política en Colombia. PP. 143-161. 9. Crisis, exclusión y democratización en Colombia. PP. 161-185. Pizarro León Gómez,Eduardo. Una democracia Asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Ed. Norma. Bogotá. 2004. Cap. 1. Cómo caracterizar el conflicto armado. pp. 35-56 Cap. V. Erosión progresiva del Estado. P. 203. Cap. VI. Hacia un punto de inflexión .pp. 295-351. Revista Estudios políticos. N. 1-2-3-6-9. William Restrepo R. Documentos de trabajo. William Restrepo R: Elección presidencial y el gobierno de Álvaro Uribe. Los candidatos presidenciales y el proceso electoral. La democracia constitucional y la seguridad democrática. Entre la crisis y la gobernabilidad. Filosofía, Teoría y Ciencia política. Evolución y conceptualización. Crisis del Estado Nacional Moderno y transformación política en América Latina. Documento de trabajo. Crisis del Estado Moderno, Globalización y Transformación Histórica Contemporánea. S.XX-XXI La historia del hombre en sus complejas dinámicas, relaciones y contradicciones toma forma dominante aunque no excluyente en el hecho, fenómeno y realidad política. No es la única pero si determinante, la política en las relaciones históricas pero también en la explicación del Ser del hombre como categoría antropológica, social y cultural. La política deviene categoría superior del ser social e histórico desde las mismas sociedades primarias occidentales, particularmente en el mundo y las grandes civilizaciones Griega y Romana. Así pues la triada y fundamento de la política concreta la complejidad entre las luchas entre los hombres desde siempre a través de sus diversas contradicciones, pero siempre buscando identidades y convergencias y cuyo ordenamiento último da forma y esencia al Estado. La” Ciudad Estado” Griega , es la primera expresión ordenada de las relaciones de y por el poder occidental, es la base y unidad primaria de las relaciones políticas, sociales y económicas de esa primera forma de estructura superior del poder. La evolución histórica y teórica de la Política siempre ha girado en relación con su objeto material y reflexivo, el “ orden” de la sociedad, como expresión de un juego de relaciones (políticas), cuya esencia fue y es, la problemática del “poder”, en sus formas diversas de “organización” y cuya expresión más avanzada es el sistema político como forma material e histórica, cuyo eje y centro de convergencia compleja es precisamente la unidad Estado, también es sus formas históricas cambiantes y como el nicho natural donde se dirimen todas las contradicciones propias del Ser y Hacer políticos. En su devenir histórico de larga duración y luego de la “estagnación” feudal que caracterizó la larga Edad Media , se da paso contradictorio y complejo, a la categoría política superior del poder, que ya se llama el “Estado Nacional Moderno”, base y expresión pero también fundamento, del orden histórico y civilizatorio de la “ Modernidad”. Por eso se afirma que el poder institucionalizado por primera vez da origen y se concreta en Estado. Este poder ya no está vinculado a un individuo, sino que queda adscrito a la institución pública denominada Estado. La visión del Estado más elemental se refiere al conjunto ordenado y jerárquico de quienes gobiernan o administran el Poder. Es el Estado gobierno de Duverger, aquel grupo de gobernantes de una Nación . Pero el Estado puede tener otro sentido si se refiere propiamente al Estado Nación, como categoría de organización política e histórica que define la forma más elaborada de Estado en relación con la formación social capitalista occidental. La Nación , se entiende en su sentido más original y elemental, como un forma de sentimiento e identidad compleja, de bases históricas pero además capaz de organizarse como Estado, mediante el cumplimiento de ciertos requisitos históricos y de organización superior del poder político en dicha comunidad, pero además con apego establecido a una territorialidad definida como propia, de esa comunidad llamada Estatal y Moderna. El Estado Moderno es la expresión más general y concreta de las grandes transformaciones históricas desde la sociedad fragmentada de bases simples, cerrada, local, esencialmente rural, perenne, teocéntrica cuya forma y esencia concretan un “orden” histórico social de carácter Feudal. Desde las lentas pero necesarias transformaciones de esta sociedad y entendidas sólo en la complejidad de la misma historia y en sus factores constitutivos, se da el paso complejo hacia otra sociedad y otra categoría de orden social que define el nuevo orden político, opuesto a su precedente , pero nacido o arrancado de sus propias entrañas históricas: El orden histórico Moderno. En cuanto entidad fundamentalmente política, el Estado es una organización caracterizada y definida por un instrumento sustancial al mismo que es “La Ley”, la cual implica el uso de la coerción, además legítima. La Ley define al Estado como organización legal pero además apoyado al mismo tiempo, en el uso de la fuerza física para mantener el orden social. El Estado como ordenador de la sociedad se basa en tres principios fundamentales: Sus formas sociales son creadas como proyecto histórico y político. Los mecanismos de control no son abiertos sino que se refieren a la regulación jurídico-política de ciertos comportamientos. Su obligatoriedad para todas las personas en un territorio definido aún en contra de sus deseos individuales. La transformación social y material y la migración del campo a la nueva ciudad se gastan gran parte de este primer gran momento de la transición moderna, dando lugar a un conglomerado social de identificación y estratificación móvil, contradictoria y definida por su lugar en el novedoso y conflictivo sistema socio material Capitalista, es decir Moderno. La libertad es de principio, la luz que va alumbrar la larga duración histórica llamada Moderna y es en relación con ella que estructura todo lo relacionado con el ser y el hacer político que se llama Moderno. El desarrollo del comercio, la circulación de mercancías y ampliación de la producción para el mercado, proceso que supera las condiciones del orden de feudal autárquico y vertical, crea una sociedad basada en relaciones nuevas de intercambio cada vez más generalizadas. La integración territorial de bases monárquicas en el primer momento, la unidad nacional y la conformación histórica de una clase nacional (burguesía) son todos factores del nuevo orden en construcción llamado moderno y cuyo símbolo político fundamental es, el Estado Nacional y Moderno. Es este el entorno histórico en donde la Unidad política resultante y dominante, como símbolo pero sobre todo real del Poder, del nuevo poder, es el Estado Nacional Moderno. El Estado Moderno, compleja y contradictoriamente unido a la Nación, se define en sus diversos estadios históricos pero también teóricos y filosóficos, desde el original S.XV, hasta hoy y concreta, el esfuerzo de los momentos históricos y en el combate del pensamiento explicador, filosófico y teórico pero también ideológico como guías e insignias de la lucha histórica por el poder en su expresión del “control sobre el Estado”. Un orden abierto, asentado en sus propias dinámicas de cambio y transformación, descargado sobre el desarrollo material y científico, de bases sustancial y revolucionariamente antropológicas en donde “El Hombre “es considerado epicentro, eje del ser total de esa sociedad, pero además en donde la sociedad se va volviendo compleja por la ruptura del poder material rural, que da el paso conflictivo, a la villa, y la unidad población compleja y masiva que finalmente se asienta en la ciudad. El Estado clásico liberal que concreta su esencial contradicción y naturaleza al simbolizar y representar los intereses de la colectividad como totalidad en su expresión de lo “público”, pero al mismo tiempo originado en el individuo y su valor político en la forma y esencia de la sociedad civil, ambas categorías definidoras de la propia naturaleza y peculiaridad histórica que define el orden Moderno. Un Estado que en su primera fase se construye sobre bases de libertad y por tanto se define dentro de un esquema lógico y consecuente con la historia, sobre bases esenciales mercantiles, vale decir “un Estado gendarme” que debe regular desde afuera, las dinámicas propias del orden socio económico e histórico del Capitalismo en su primera fase expansiva y colonial, vale decir Mercantil. La evolución y avance complejo desde lo histórico y lo conceptual ubica el valor definitivo desde la filosofía de la historia y desde la filosofía política el siglo XVIII, como un punto de encuentro y de transformación revolucionaria, que coloca las bases definitivas de lo que va a ser una sociedad Moderna .Desde el punto de vista material, la formación social capitalista occidental y al mismo tiempo las bases del Estado Moderno se identifican de principio, con una sociedad estructurada sobre el pensamiento liberal, vale decir individual, en libertad para la propiedad, pensamiento, acción y determinación, todos ellos principios universales del orden histórico liberal y moderno. Orden Moderno que tiene su símbolo mayor en la Revolución Francesa definidora del orden político y social a través de sus “Derechos y deberes del ciudadano”, símbolo mayor del mundo moderno y base del pensamiento “ilustrado”, unidad filosófica, científica y política de lo que se conoce hasta hoy, como sociedad y civilización Modernas. El poder del Estado definido como su propia esencia tiene un origen en la soberanía y en el consenso y su forma original es la legitimidad, sobre la que se establece precisamente la legalidad, en la forma instrumental del orden jurídico Constitucional. Así el Estado se distingue de principio de la comunidad en donde aparece o se construye, pues ese Estado no es la comunidad misma, sino que encarna la organización de lo político definido por la misma comunidad. Es pues el Estado jurídicamente, un sistema de instituciones jurídico políticas y político gubernamentales. Así se diferencia del Régimen que es mucho más amplio, pues este abarca a los gobernantes y a los gobernados, y se refiere a un conjunto de instituciones jurídico políticas y políticas objetivas comunes a los gobernantes y a los gobernados. Estado y Régimen son pues superestructuras que recubren el cuerpo Nacional, por tanto los conceptos de Estado y Nación a pesar de su interdependencia, son diferentes en su esencia y forma. La Revolución Industrial que define históricamente el Siglo XIX, es la base del período de estructuración definitiva de la triada, Capitalismo, Estado Nacional Moderno y sociedad Moderna en sentido social y civilizatorio. La Revolución Industrial dio forma a una sociedad Urbana, concentrada social y demográficamente, asentada sobre la libre competencia por y para la supervivencia entre individuos y (no castas), libres o semi libres para alquilarse , o sea vender lo que les es propio, su fuerza y capacidad de trabajo. Una sociedad que rompe barreras y vacíos entre el campo y la ciudad, nueva y grande, masiva integrada por clases sociales y grupos de interés particulares y por tanto diferenciados, pero todos ellos integrados en el” consenso” base del nuevo Estado Nacional y Constitucional Moderno. La Modernidad llega a su punto de conformación por demás conflictiva en el siglo XX, fortaleciendo su avance material y económico pero además expresando las más grandes confrontaciones militares de la historia, La primera y segunda guerras mundiales, que comprometieron por primera vez el mundo conocido de manera directa en los epicentros de poder mundial y de manera indirecta, por las conexiones de una sociedad en proceso de integración, en parte natural y en parte forzada desde el mismo modelo hegemónico de un capitalismo que desde sus mismos orígenes y por su propia naturaleza, se reproducía y reproduce sistémicamente sobre la expansión primero nacional y después Mundial . El Estado liberal clásico originalmente garante del modelo socio económico capitalista dentro del modelo librecambista, fue tocado profundamente por el proceso y resultados de la crisis de entre guerras y los cambios profundos en su propia estructura y dinámicas, El gran debate histórico y teórico ideológico sobre modelos de sociedad, de política y de Estado que confrontan el ideal de estado liberal moderno, por dentro de la misma conflagración mundial, tomó forma en la triada conflictiva entre democracia liberal, el autoritarismo del fascismo, y el proyecto alternativo en su expresión revolucionaria y moderna del socialismo que concreto la transición forzada a la modernidad del imperio de los Zares. El estado Moderno que sale de la crisis del capitalismo en su fase contemporánea toma la forma remedial, estratégica y pragmática del “Estado de Bienestar” como expresión simbólica pero real del ideal Estado social de derecho. Ante la amenaza de la revolución comunista los grupos más conservadores europeos presionaron aponiéndose y confrontando las tendencias liberales y lo peor, el debilitamiento del proceso democrático representativo y así los partidos perdieron su poder de convocatoria política. El objetivo último fueron las bases de trabajadores y las vanguardias democráticas. Este proceso violento tenía una base ideológica en el fascismo que negaba el pluralismo social y político. Lo importante es que la Europa occidental a excepción de España recuperó el orden institucional y democrático al final de la segunda guerra dando como resultado, la gran transformación del Estado en dirección de la democracia social. Se reafirman los derechos políticos clásicos liberales sobre la base de la libertad de pensamiento, acción, reunión. Además las elecciones libres, la separación de poderes, libre conciencia, y lo más importante, el pluralismo político. Al agregar a estos principios liberales , la concepción de un estado social fuerte con participación en el equilibrio de los vacíos dejados por el capitalismo ajeno al ser social y al bienestar, la equidad encontró en ese nuevo Estado, el punto de apoyo para el fortalecimiento y equilibrio que se había perdido en el camino de un Estado capitalista que por su propia naturaleza, no llenaba el vacío de los desequilibrios que producían en la igualdad y la equidad, las fuerzas del capitalismo de bases exclusivamente subjetivas y competitivas. El resultado fue el denominado “Estado de Bienestar”. El Estado de bienestar , tiene unas bases políticas sólidas de esencia pluriclasistas, intergremiales y multiculturales en Europa, donde se nutre del pensamiento social cristiano, del socialismo democrático, del liberalismo progresista, y del comunismo antifacista. En Estados Unidos tiene su expresión mayor en el símbolo moderno y gestor del fortalecimiento y desarrollo de esa nación, como la primera superpotencia mundial después de la segunda guerra mundial, Franklin Delano Roosevelt Un Estado que participa y tiene poder de control de la economía, regula y estimula las relaciones laborales por medio de la norma y la reivindicación social, que estimula y asiste acuerdos intergremiales y que en fin de cuentas ,asume como principio de su propia esencia Constitucional y Filosófica, la responsabilidad de una gobernabilidad que garantiza, Educación, Salud y trabajo, como principios de valor democrático sustanciales. Significa en fin de cuentas el logro histórico del modelo teórico de del Estado social de derecho, como símbolo del ideal histórico de la Democracia, estrella de David de la civilización Moderna. Se está hablando entonces del reconocimiento e implementación de la teoría y modelo de Jhon Maynard, Keynes, como estrategia de salida de la gran crisis mundial del capitalismo y cuyo símbolo, fue la quiebra de los mercados financieros de Wall Street en 1929 y que repercutió como la crisis actual, en la recomposición económica y social del capitalismo de la época. Así el modelo de Estado de Bienestar conocido como Keynesiano, ordena y conduce la sociedad y la economía contemporáneas hasta la gran crisis del capitalismo de 1973, cuando los teóricos del pensamiento neoliberal, Hayek, Von Misses y otros, afirman que el Estado de Bienestar conduce a una condición de miseria del potencial de la humanidad, pues el individuo sostenido por el apoyo del Estado, pierde su capacidad y intereses de lucha y su responsabilidad de superación, además que el Estado se ha burocratizado y corrompido, entrando en quiebra fiscal al no ser capaz de soportar las responsabilidades para mantener el equilibrio social, en defensa de la equidad y la igualdad, que esos mismos neoliberales se niegan a reconocer, como responsabilidad de la sociedad y del Estado. Este es el proceso al que asistimos hoy en su etapa precisamente de crisis del modelo de Estado Neoliberal que se entronizó en su momento, sobre la crisis estructural de su contrario Estado de Bienestar .En este sentido la crisis financiera que hoy vive el mundo globalizado y que tiene desde luego epicentro en las entrañas del capitalismo mismo , da forma definitiva a otro momento de ambos, la evolución de larga duración histórica del capitalismo, aparejada de manera compleja y esencialmente conflictiva con la propia evolución del Estado Nacional Moderno.