Download RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA EDITORIAL SM Cuestión nº1
Document related concepts
Transcript
RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA EDITORIAL SM Cuestión nº1 Describe los mecanismos de acción de los priones. ¿Cuál es el origen del contagio del mal de las vacas locas? Solución Las células normales fabrican una proteína normal que se llama PrPc (forma celular normal). Determinados individuos pueden tener mutado el gen que produce la proteína normal, con lo que producen una forma anormal infecciosa o prión denominada PrPsc (de "scrapie"). La PrPc interacciona con la normal, la provoca un cambio conformacional, transformándola en infecciosa, y la hace capaz de modificar nuevas proteínas normales. Los priones son los agentes causantes de la enfermedad de las vacas locas. El origen del contagio se relaciona con la alimentación de las vacas a base de suplementos de piensos que contenían restos de ovejas que habían sufrido tembladera ovina, también llamada prurito lumbar. Cuestión nº2 Contesta a las siguientes preguntas referidas a priones: a) ¿Qué son los priones? b) ¿Cómo son las enfermedades que producen en humanas, hereditarias o infecciosas? Razona la respuesta. c) ¿Cómo se transmiten, vertical u horizontalmente? Razona la respuesta. Solución a) Los priones son partículas proteínicas infecciosas, formadas exclusivamente por una forma modificada de una proteína de mamíferos. A pesar de carecer de ácidos nucleicos son capaces de autorreplicarse dentro de la célula. b) Las enfermedades que producen pueden ser tanto hereditarias como infecciosas. Un gen humano codifica una proteína similar a la proteína infecciosa del prión. Esta proteína se presenta en dos formas: la celular normal o (PrPc) y la infecciosa o prión (PrPsc). La proteína infecciosa o prión provoca un cambio conformacional a la proteína normal y la transforma en infecciosa. Esta mutación puede ser trasmitida a otras generaciones, siendo así una enfermedad hereditaria. Pero puede ocurrir que la proteína patógena infecte individuos normales, por ejemplo al consumir las vacas piensos de ovejas que habían sufrido tembladera ovina. En este caso la proteína infecciosa origina un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa. c) Se transmite de las dos formas. De forma vertical igual que cualquier enfermedad hereditaria y horizontalmente mediante contagios entre individuos de distintas especies (por ejemplo oveja y vaca). Cuestión nº3 Describe los acontecimientos que tienen lugar durante el ciclo lítico del bacteriófago T4. Solución El bacteriófago T4 se compone de una cabeza, una cola y un sistema de anclaje a la superficie bacteriana. La cabeza es una cápside icosaédrica formada por una sola proteína, que encierra una molécula de ADN bicatenario. En el ciclo lítico el virus destruye a la célula bacteriana, siendo sus etapas: Cuestión nº4 Explica la estructura de un bacteriófago típico. Ayúdate de un esquema. Solución Los bacteriófagos o fagos son los virus que parasitan a las bacterias. En ellos se distinguen tres partes diferentes: la cabeza, la cola y el sistema de anclaje a la superficie bacteriana. La cabeza es un capsómero icosaédrico formado por una sola proteína que encierra una molécula de ácido nucleico asociado a proteínas internas. La cola está formada por una vaina helicoidal de unidades proteicas iguales, que recubre a un eje el cual termina en una placa con formaciones espiculares. El mecanismo de anclaje lo constituye la placa terminal de la cola con sus espículas y seis filamentos que parten de dicha placa. De entre los bacteriófagos, con ADN de doble cadena, que atacan a la bacteria Escherichia coli, los más conocidos son los T2 y T4. Ejercicio nº5 ¿Qué diferencia hay entre virión y viroide? Solución Se denomina virión o partícula vírica al estadio inerte extracelular que presentan los virus. El virión está constituido por ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado de una cubierta proteica denominada cápsida. Algunos virus, como el de la gripe y el VIH, presentan, además, una envoltura membranosa formada por lipoproteínas. Los viroides son mucho más simples que los virus, ya que se componen únicamente de una pequeña molécula de ARN de forma circular y monocatenaria no protegida por ninguna envoltura o cápsida. Ejercicio nº6 ¿Qué explicación puedes dar al hecho de que determinados virus, como el de la gripe y el del SIDA, posean una envoltura lipoproteica similar a la membrana celular? Solución La envoltura lipoproteica que poseen determinados virus procede de la membrana plasmática de la célula infectada. Dichos virus se liberan de la célula por gemación de la membrana plasmática, incorporándola en este momento y llevándosela consigo. Este proceso de gemación permite en muchos casos que el virus abandone la célula sin destruir la membrana plasmática, y por lo tanto sin matar a la célula. Otros virus con envoltura no atraviesan por gemación la membrana plasmática, sino a través de las membranas del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, llevándose de estos orgánulos la envoltura. Ejercicio nº7 Realiza un esquema sobre los distintos tipos de genomas que puede presentar un virus, señalando un ejemplo de cada tipo. Solución Ejercicio nº8 ¿Puede una cápsida aislada de virus causar una infección? Razona la respuesta. Solución No. La cápsida vírica está formada por subunidades proteicas, y su función es proteger y envolver al ácido nucleico del virus, ADN o ARN. Muchas veces ni siquiera la cápsida es introducida dentro de la célula hospedadora, penetrando únicamente el ácido nucleico del virus, que es el que es capaz de replicarse y producir proteínas víricas. Posteriormente, se realiza el ensamblaje de las piezas para constituir nuevos virus, que escapan de la célula infectada a otras células. Ejercicio nº9 ¿Cuál es la principal diferencia entre un ciclo lítico y un ciclo lisogénico de un virus? Solución El ciclo lítico conduce a la destrucción de la célula hospedadora. Sin embargo, en el ciclo lisogénico el virus no destruye la célula, sino que incorpora su ácido nucleico al genoma del hospedador, replicándose con él, sin producir la síntesis de componentes víricos y por lo tanto no destruyendo a la célula. Ejercicio nº10 Elabora un esquema del ciclo de infección de un bacteriófago, donde se muestren las principales etapas del ciclo lítico y del lisogénico. Solución Ciclo lítico. Los fagos producen rápidamente nuevos viriones y la consiguiente lisis de la bacteria. Ciclo lisogénico. Los fagos se integran en el cromosoma bacteriano como profagos. El profago puede estar en estado de latencia, pero si algún factor externo pone fin a este estado, el profago se activa, y se inicia un ciclo lítico. Cuestión nº11 Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué es una fermentación? b) Cita dos tipos de fermentaciones que se apliquen en la industria alimentaria, y señala los productos que se obtienen de ellas. c) ¿Qué tipos de microorganismos se utilizan en estos procesos? Solución a) La fermentación es un proceso catabólico que ocurre en condiciones anaerobias, es decir, cuando el último aceptor de electrones es una molécula orgánica sencilla, como el ácido láctico o el etanol. En las fermentaciones, que ocurren en el hialoplasma celular, se produce una oxidación parcial de la molécula de glucosa. b) Como fermentaciones importantes en la industria alimentaria podemos citar: - Fermentación láctica: se origina ácido láctico a partir de ácido pirúvico procedente de la glucólisis. Este tipo de fermentación se utiliza para la obtención de productos derivados de la leche, como queso, yogur o leche fermentada. - Fermentación etílica: se originan como productos finales etanol y dióxido de carbono. Esta fermentación se utiliza en la elaboración del pan y en la obtención de bebidas alcohólicas. c) En la fermentación láctica se utilizan diversas bacterias entre las que destacan: Lactobacillus lactis, L. bulgaris, L. casei, Streptococcus lactis, Leuconostoc citrovorum, Bifidobacterium bifidum (Lactobacillus bifidus), etc. En la fermentación etílica participan entre otros: Saccharomyces cerevisiae y bacterias como Sarcina ventriculi. Cuestión nº12 Los microorganismos son de gran utilidad para el ser humano, ya que intervienen en muchos procesos de interés, como la producción de antibióticos, la elaboración del vino, la cerveza, el pan, los productos lácteos, etc. a) ¿Qué proceso metabólico se produce en la elaboración del vino y la cerveza? ¿Qué tipo de microorganismo participa? b) ¿Y en la elaboración del yogur y otros derivados lácteos? Solución a) El vino, la cerveza y otras bebidas alcohólicas se producen mediante la fermentación etílica. Se trata de un proceso catabólico anaeróbico que consiste en la oxidación incompleta de la glucosa, produciéndose como productos finales etanol y dióxido de carbono. Los microorganismos capaces de realizar la fermentación etílica son: las levaduras, como Saccharomyces cerevisiae, y las bacterias, como Sarcina ventriculi. b) La fermentación láctica es la base de las industrias que producen derivados lácteos, como el yogur o el queso. Dicho proceso consiste en la reducción del ácido pirúvico, proveniente de la glucólisis, a ácido láctico, que es el producto final de este tipo de fermentación. Los microorganismos que participan en este proceso son fundamentalmente bacterias, entre las que destacan: las homofermentativas (sólo producen como producto final ácido láctico) como Lactobacillus lactis, L. bulgaricus o L. casei; y las heterofermentativas (que además de ácido láctico producen otras sustancias) entre las que se encuentran Lactobacillus brevis, Leuconostoc mesenteroides y Bifidobacterium bifidus. Cuestión nº13 Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Mediante qué estructuras pueden desplazarse las bacterias? b) ¿Qué enzima con acción bactericida puede romper los enlaces glucosídicos del peptidoglucano? c) ¿Qué es el lípido A? ¿En qué bacterias aparece? Solución a) Mediante flagelos, apéndices largos de constitución mucho más sencilla que los de las células eucariotas. Aparecen en las bacterias en número variable. b) Lisozima o ptialina. c) Se trata de una endotoxina (molécula que causa daños al hospedador). Estas moléculas estructurales forman parte de la pared celular de bacterias Gram negativas. Cuestión nº14 ¿Qué naturaleza química presenta la cápsula bacteriana? ¿La presentan todas las bacterias? ¿Qué función realiza? Solución Se trata de una capa viscosa y pegajosa de naturaleza glucosídica (generalmente polímeros de glucosa, manosa, ácido urónico, N-acetil-glusosamina, etc.) También se denomina glucocálix. No está presente en todas las bacterias, pero es muy común en las bacterias patógenas, tanto Gram negativas como Gram positivas. La cápsula realiza diversas funciones en las bacterias: protege contra la desecación, proporciona protección frente al ataque de fagocitos y anticuerpos, permite la adherencia entre la bacteria y los tejidos del hospedador, permite la formación de colonias y regula los procesos de intercambio entre la célula y el medio. Cuestión nº15 ¿Qué es la mureína? ¿Qué moléculas la componen? ¿Cuál es su importancia biológica? Solución La mureína o peptidoglucano es un polímero formado por dos derivados de azúcares (N-acetil glucosamina y N-acetilmurámico unidos mediante enlaces â (1> 4) y un tetrapéptido. Este heteropolisacárido, principal componente de la pared celular bacteriana, confiere rigidez y protección a las bacterias en condiciones de presión osmótica desfavorables. Cuestión nº17 ¿Qué estructuras bacterianas permiten el contacto entre bacterias y posibilitan el paso de ADN en el proceso de conjugación? Solución El contacto entre bacterias se realiza mediante pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una pequeña porción de ADN independiente o plásmido conjugado. Cuestión nº18 ¿Qué diferencias hay entre bacterias F- y bacterias F+? Solución Las bacterias F+ son las que mediante el proceso de conjugación, a través de pelos huecos o pilis, transfieren ADN a otra bacteria receptora (F-). Ejercicio nº19 Con respecto a la pared celular de las bacterias: a) ¿De dónde procede el nombre de Gram positivas y Gram negativas? b) ¿Cuál de los dos tipos de bacterias crees que tiene más ventajas frente a antibióticos como la penicilina? ¿Por qué? Solución a) Procede de la tinción de Gram, método de tinción diferencial que utiliza como colorante fundamental el cristal de violeta y como colorante de contraste la safranina. Las células Gram positivas se ven púrpuras y las Gram negativas de color rojo. b) La diferencia en la estructura de la pared de ambas hace que las Gram positivas sean más vulnerables al ataque de antibióticos que las Gram negativas. Las Gram positivas presentan una gruesa capa, formada mayoritariamente por peptigoglucanos, a la que se asocian ácidos teicoicos, proteínas y otros compuestos; mientras que las Gram negativas tienen una pared biestratificada, con una pared de peptidoglucanos más fina pero cubierta de una compleja membrana externa de naturaleza lipídica, polisacáridos y proteínas. Los antibióticos, especialmente la penicilina, atacan los peptidoglucanos, por ello al tener las Gram positivas mayoría de ellos se ve dificultada la síntesis de estos componentes. Ejercicio nº20 ¿Qué diferencias, en cuanto a estructura y composición química, existen entre los plásmidos y los viroides? Solución Los plásmidos son pequeñas moléculas extracromosómicas circulares de ADN bicatenario. Se encuentran en la mayor parte de las bacterias en número variable, confiriendo resistencia a los antibióticos y pudiéndose traspasar de una bacteria a otra. Los viroides sin embargo son agentes patógenos formados por pequeñas moléculas de ARN monocatenario carentes de genes, es decir, sus secuencias de nucleótidos no codifican ningún polipéptido, por lo que el viroide es totalmente dependiente del metabolismo del hospedador para su replicación. Ejercicio nº21 Razona sobre la importancia biológica de los procesos de reproducción parasexual en bacterias. Solución En bacterias existen tres mecanismos de reproducción parasexual: conjugación, transducción y transformación. La conjugación es un proceso en el cual una bacteria donante transmite ADN a otra bacteria receptora. La transducción supone el intercambio genético pero a través de un agente transmisor, que suele ser un virus bacteriófago. La transformación es un mecanismo de transferencia genética en el cual una bacteria introduce en su interior fragmentos de ADN que se encuentran libres en el medio. Los tres mecanismos de reproducción son parasexuales. Y permiten el intercambio de información genética con otras bacterias, y por lo tanto explican los diferentes mecanismos de variabilidad que presentan. Así por ejemplo, determinadas bacterias pueden no presentar genes de resistencia a antibióticos, pero mediante el mecanismo de conjugación pueden incorporarlos de otra bacteria resistente. Ejercicio nº22 A través de dibujos compara y señala los componentes de la pared bacteriana de las bacterias Gram positivas y Gram negativas. Solución