Download Resumen de la psicología
Document related concepts
Transcript
LA PSICOLOGÍA OPERANTE 7. CONDICIONAMIENTO OPERANTE. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante las cuales un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico ED R Er Elementos que intervienen en el condicionamiento operante Reforzamiento Es la acción de otorga un reforzador en contingencia con una respuesta ReforzadorEstimulo en contingencia con una respuesta que aumenta la probabilidad de dicha respuesta. Refuerzo Aumento de la probabilidad de emisión Psicología operante estudia los procesos experimentales por los cuales las conductas operantes se mantienen. Conducta operante Su índice de ocurrencia está en función de las consecuencias que ella misma genera en el ambiente Estímulo (discriminativo) Elemento que antecede a la respuesta (ED) Respuesta Caso específico de acción sobre el ambiente (R) Estímulo aversivo Estimulo que ejerce una acción negativa sobre el organismo Clases de reforzadores. Reforzadores positivos y negativos El reforzador positivo es alguna clase de estímulo que sigue a una respuesta de modo inmediato aumentando la probabilidad de emisión de dicha respuesta. El reforzador negativo no es un castigo, sino la eliminación de un estímulo aversivo en contingencia con la aparición de una respuesta. Por su forma de actuar. Un reforzador puede ser primario o incondicionado, cuando su reforzante no depende de condicionamiento alguno, son potenciadores de una conducta por sí mismos, es decir por su valor fisiológico y biológico. El castigo Este procedimiento, más que un concepto psicológico que consiste en hacer seguir una respuesta de un estímulo aversivo, lo cual provoca un descenso en la intensidad de dicha respuesta. Entre las características del castigo, se pueden destacar: Produce algunos efectos colaterales que no son deseables, tales como las sensaciones de culpa y vergüenza. Resulta menos efectivo que cualquiera de las soluciones alternativas, como el reforzamiento positivo o la extinción Despierta sentimientos y emociones negativas que perturban una evolución positiva de la personalidad. Tiene importantes connotaciones agresivas que, a su vez, pueden producir respuestas violentas por parte del sujeto castigado. Lleva a la evitación y al escape de la situación en la que fue aplicado; así, como en los humanos, el efecto es verdaderamente nefasto. Como alternativa al castigo el condicionamiento operante propone la extinción. El moldeamiento. Se trata de un procedimiento para la adquisición de conductas que previamente no formaban parte del repertorio del sujeto. Consiste en ir reforzando positivamente todas las aproximaciones a la conducta que deseamos generar. Programas de reforzamiento. Se trata de un estímulo que, presentado en contingencia con una respuesta, aumenta la probabilidad de que el organismo emita esa respuesta. Al reforzamiento que se administra de manera continuada, es decir, que cada vez que el organismo emite una respuesta le administramos un reforzador, se le denomina programa de reforzamiento continuo (PRC) o de razón 1 (RF1) Se pueden aplicar en dos variantes: programas de razón y programas de intervalo, que pueden ser fijos y variables. Programas de razón. Programas de razón fija (RF) Se refuerza la emisión de una respuesta después de que haya ocurrido un número fijo de veces, contadas a partir del reforzamiento preferente. Por eso el PRC también se conoce como RF1, ya que se refuerzan todas las repuestas Las características de este tipo de programa son: -Produce tasas de respuesta altamente elevadas -Los sujetos sometidos a este tipo de programas toleran grandes cantidades de trabajo, como se comprueba en la industria de trabajo a destajo -Cuando se suspende el programa, es decir cuando se busca la extinción de la respuesta, esta se produce de manera irregular. -Produce una mayor fatiga que cualquier otro procedimiento, fundamentalmente debida al estrés. Programas de razón variable (RV) Son aquellos en los que la respuesta se refuerza un número de veces que varía de reforzamiento en reforzamiento siguiendo un promedio. Las principales características de los programas de razón variable: -Un programa de RVn produce una frecuencia de respuesta más elevada que otro de RFn, donde n es el número medio de veces que se produce una respuesta en el primer caso y el número fijo de veces que se da esa respuesta en el segundo. -A más alta razón del programa, mayor será la frecuencia de las respuestas. -A diferencia del programa de razón fija, este tipo no produce pausa posreforzamiento. -Suspendido el programa, ofrece una máxima resistencia a la extinción. Programas de intervalo Son aquellos programas en los que la aplicación de reforzadores se realiza en función del tiempo. Es decir, que se refuerza la primera respuesta emitida, después de que alla transcurrido un tiempo determinado (n minutos) , desde la última vez que fue reforzada. Programas de intervalo fijo (IF) el reforzador se administran en la primera respuesta, después de haber transcurrido un tiempo determinado. Así, un (IF4) significa que el refuerzo se aplica en la primera respuesta que el organismo emita, después de 4 minutos desde que se reforzó la vez anterior Estos programas de intervalo fijo se caracterizan por los siguientes rasgos: -Obteniendo el reforzador, el organismo no ofrece ninguna respuesta hasta que no transcurre un tiempo determinado que se aproxime al fijado por el programa; se obtiene a partir de aquí una serie de respuestas seguidas. -Una vez suspendido el programa, se produce una lenta y gradual disminución de las respuestas Programas de intervalo variable (IV) como en el caso de la razón con el número de respuestas, ahora obtenemos un promedio con la unidad de tiempo elegida. Sus características son las siguientes: -Dan una frecuencia estable de respuesta durante todo el programa, debido fundamentalmente a que el organismo no sabe cuándo será reforzado. La eventualidad de un reforzador en cualquier momento mantiene un nivel constante de respuesta. -Suspendido el programa, la resistencia a la extinción es muy alta