Download Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales Carrera
Document related concepts
Transcript
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Segundo semestre de 2016 Nombre de la actividad curricular: Profesor: Código: Créditos: Carácter: Prerrequisitos: Tipo: Horas cronológicas de dedicación I. Hacia una sociología del cuidado en Chile: debates teóricos y desafíos de la investigación social. Elaine Acosta González 30 Obligatorio Curso Docencia directa: Trabajo autónomo: DESCRIPCIÓN El redescubrimiento del trabajo de cuidados y su configuración como objeto de estudio tiene como trasfondo el escenario social de ‘crisis de los cuidados’ que en su sentido más amplio alude no solo a la tensión en la provisión de cuidados derivada del distinto papel de las mujeres en las sociedades desarrolladas de finales del siglo XX (Hochschild, 1995), sino también a los cambios en los contenidos, protagonistas y circunstancias en las que ese trabajo se realiza en la actualidad. Como resultado, la ‘crisis de los cuidados’ se ha convertido en un concepto heurístico que permite comprender los cambios demográficos, sociales, pero también económicos y políticos, registrados en las sociedades desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo en las dos últimas décadas. Dicho de otro modo, la crisis evoca un proceso de cambio social más amplio, ligado al cuestionamiento del estado de bienestar, y al mismo tiempo, ha propiciado la discusión en torno a un trabajo imprescindible y desigualmente distribuido. El cuidado es un concepto nuevo pero que alude a una vieja realidad (Tobío et al., 2010) que, por naturalizada, no ha sido cuestionada y puesta en discusión hasta finales del siglo XX cuando las teóricas feministas iniciaron el debate, convirtiéndolo en un fecundo y prometedor campo de investigación social. Lejos de ser una actividad natural, los cuidados, su significado y las formas en que se expresa, están atravesados por el género, la clase o la etnia. El cuidado o ‘los cuidados’ han sido redescubiertos y se han ido ganando un espacio en la literatura académica (Carrasquer, 2012). El concepto forma parte de la producción científica en distintas disciplinas, aunque ello no significa consenso en cuanto a su definición y construcción como objeto de estudio (Letablier, 2007; Torns, 2008). Hoy se sabe que es un concepto de suma utilidad para la investigación sobre la participación laboral femenina y el aporte de las mujeres a los sistemas de protección social. En este cruce, los cuidados se han definido como un campo de investigación que involucra a diferentes actores, instituciones y formas de relación. Daly y Lewis (2000) lo han situado en la intersección de la familia y las políticas sociales, articulándose al mismo tiempo con los problemas de la ciudadanía y la inclusión social. II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE En el contexto de debate teórico y reorganización social de los cuidados, este seminario tiene como propósito fundamental presentar los debates actuales en torno a los cuidados, procurando incentivar una mirada crítica y reflexiva sobre dichas aproximaciones teóricas y su correlato en las investigaciones empíricas sobre la temática, en América Latina y Chile. Desde el punto de vista conceptual se pretende discutir cómo ha evolucionado la discusión sobre el concepto de cuidados hasta llegar en la actualidad a convertirse en un potente campo de investigación social. Desde el punto de vista empírico, se analizarán los avances, vacíos y desafíos de la investigación sobre cuidados en América Latina y Chile. En términos específicos interesa conocer y discutir sobre: a) La medición e impacto de los cambios sociodemográficos en la crisis del cuidado en Chile. b) El comportamiento de la oferta y la demanda de cuidado de personas dependientes en Chile. c) La distribución de la responsabilidad social del cuidado entre los distintos actores -Estado, mercado, comunidad y familia: estrategias familiares y políticas públicas. d) Relación e impacto de la feminización de los procesos migratorios en la provisión de cuidado. Como áreas temáticas posibles de trabajar se sugieren las siguientes: Enfoques teóricos, perspectivas analíticas y estrategias metodológicas para estudiar los cuidados. Envejecimiento y cuidados Infancia y cuidados (particular interés en adopción). Cuidados y alimentación (en la línea de los estudios sociales de la gordura) Organización social del cuidado 2 III. Cuidados y migraciones Discapacidad y cuidados Ética del cuidado CONTENIDOS a) Avances y dificultades en la constitución del cuidado de personas dependientes como objeto de investigación sociológica. b) Principales enfoques y perspectivas analíticas involucradas en el estudio del cuidado y su conexión con otras problemáticas de interés para la Sociología. c) La medición e impacto de los cambios sociodemográficos en la crisis del cuidado en Chile. d) La discusión en torno a la responsabilidad (social) del cuidado y los problemas de desigualdad en la distribución de dicha responsabilidad: estrategias familiares y políticas públicas.. e) Los significados, prácticas, representaciones y resistencias del trabajo de cuidados y su conexión con los ejes de desigualdad de género, generación, clase o etnia. f) Relación e impacto de la feminización de los procesos migratorios en la provisión de cuidado. IV. METODOLOGÍA El seminario de título es, esencialmente, una instancia de investigación personal. Cada estudiante deberá centrarse en su trabajo e investigar y sistematizar, por diversos medios (bibliografía recomendada, biblioteca, web, entrevistas a expertos), los antecedentes más sustantivos de sus respectivos temas. El seminario tiene una modalidad de trabajo semipresencial. Los estudiantes trabajarán sobre la base de lo que se discuta en cada sesión e informarán con la periodicidad del caso sus avances a la profesora. Además de las seis reuniones presenciales estipuladas en la programación, otras tantas serán establecidas en función de los avances y las necesidades de los estudiantes. El seminario se estructura en torno a tres tipos de actividades: 1. Taller de lectura: revisión crítica de una selección de textos de autores/as que han contribuido al campo. La reflexión se centrará tanto en los argumentos como en las bases epistémico-metodológicas que subyacen a ellos. 2. Exposiciones monográficas: presentaciones individuales de los/las estudiantes sobre textos de autores relevantes para sus temas de investigación. 3. Tutoría grupal e individual para escribir el artículo: los artículos (10,000 palabras) podrán ser tanto teóricos como empíricos y deberán enmarcarse en los temas listados a continuación. Dichas líneas están formuladas de manera bastante 3 genérica y a su interior los estudiantes deberán desarrollar aspectos más específicos. V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Remitirse a las normas de los Seminarios de Grado definidas por el Departamento. Fecha Actividad Producto Responsable 04/8 Sesión grupal: revisión programa y presentación de tema o área de interés a realizar en el seminario. Profesora y estudiantes 11/8 Sociogénesis del concepto de Ficha lectura y exposición cuidado: crisis, polisemia y multidimensionalidad. Estudiantes 18/08 Sesión grupal discusión Ficha lectura y exposición bibliográfica (en función tema escogido). Estudiantes Los cuidados en la agenda de investigación: avances y desafíos teóricos y metodológicos para su abordaje. 01/9 Sesión grupal: Presentación de Entrega y presentación de Estudiantes preguntas y objetivos de Documento de 3 páginas con breves antecedentes artículo. de formulación problema, especificación pregunta (s) y objetivos. 15/9 Entrega anteproyecto artículo : Documento de 700 Estudiantes palabras con pregunta, 700 palabras problematización, estado del arte, metodología y plan de trabajo con metas semanales 4 22/09 Sesión grupal Presentación y Estudiantes comentarios anteproyecto Entrega Primer Borrador Estudiantes de Artículo para comentarios 06/10 Sesión grupal: presentación primer borrador artículo. 13/10 Presentación de avances (dificultades, desafíos ‘montaje’ artículo) 14/10 al 02/11 Trabajo y tutorías individuales: Incorporación de correcciones y redacción segundo borrador (reuniones individuales) Entrega Segundo Borrador de Artículo para comentarios 03/11 10/11 Sesión grupal: Exposición borradores artículo. Discusión avances y dificultades Incorporación de correcciones y redacción texto definitivo Fecha por definir Envío borrador final a profesora Fecha por definir Entrega final a coordinación VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS Recursos web www.cuifabi.com Bibliografía 5 Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis y mujeres migrantes hacia España y Chile. Dan más de lo que reciben, Ediciones Universidad de Deusto-Universidad Alberto Hurtado, Bilbao, España. http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1121 Acosta, E. (2013). “Entre la necesidad y el no reconocimiento: la valoración de la dimensión temporal en las estrategias familiares para la contratación de cuidadoras domésticas inmigrantes en España y Chile”, Revista Sí Somos Americanos, Volumen XIII, Número 2, Julio-diciembre. Pp. 141-164. Disponible en: http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/407 Acosta, E. (2013). “Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones”, POLIS Revista Latinoamericana, (Migraciones Sur-Sur. Paradojas globales y promesas locales), Vol. 12, No. 35, pp. 35-62. Disponible en http://polis.revues.org/9247 Acosta, E. y Perticará, M. (2005): “El trabajo remunerado y el cuidado de los hijos”, Revista Persona y Sociedad, Volumen XIX, No. 2. Acosta, E., Perticará M., Ramos, C. (2007): “Oferta Laboral Femenina y Cuidado Infantil”, en Desafíos al Desarrollo de Chile: Elementos para el Diálogo de Políticas, BID, Santiago de Chile. Aguirre, Rosario (2008): “El futuro del cuidado”, en Arriagada, Irma (ed.): Futuro de las familias y desafíos para las políticas, CEPAL-UNFPA, Santiago. Aguirre, Rosario (2005): “Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas”, En Irma, Arriagada. Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Serie Seminarios y Conferencias Nº 46. CEPAL. Santiago, Chile. Arriagada, I. y Moreno, M. (2011): “La constitución de las cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile”, en Stefoni, C. (edit.) Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 149-192. Arnold, M., Thumala, D. y Urquiza, A. (2011). “En las vísperas revolución ignorada: el actual envejecimiento demográfico y consecuencias”. Revista Análisis, Departamento de Sociología, de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Pp. 105–115. de una sus Facultad Batthyány, K., (2004): Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente femenino?, CINTERFOR, Uruguay. Batthyány, Karina; Asesina, Lorena y Nicolás, Brunet (2007): Género y cuidados familiares. ¿Quién se hace cargo del cuidado y la atención de los adultos mayores en Montevideo? 6 Informe Final, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, En: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informacion/items/210_pdf.pdf Batthyány, Karina (2006): “Género y cuidados familiares ¿Quién se hace cargo del cuidado y la atención de los niños y de los adultos mayores?” En Fassler, Clara (Coord.) Familias en cambio en un mundo en cambio. Ediciones Trilce, Uruguay, pp. 123-138. Bettio, F. y J. Plantenga, (2004): “Comparing care regimes in Europe”, Feminist Economist, 10 (1), pp. 85-113. Carrasco, C.; Borderías, C.; y Torns, T. (eds.) (2011): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Catarata, Madrid. Carrasquer, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 31, Núm. 1, pp. 91-113. CEPAL (2012). Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile. CEPAL/ECLAC (2011): Envejecimiento poblacional, Año VI, N°12 Octubre http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf En CEPAL/CELADE (2009). Proyección de población, Observatorio Demográfico No. 7, Año IV, Santiago de Chile. Cockburn, Tom (2005): “Children and the Feminist Ethic of Care”, Childhood, Vol. 12, No. 1, 71-89. Daly, M. (2001): Care Work: The Quest for Security, ILO, Geneva. Daly, M. y Lewis, J. (2000): “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, British Journal of Sociology, Vol. 51, Issue No. 2, pp. 281-298. England, Paula (2005): “Emerging theories al carework”, En Annual Review of Sociology, Vol. 31. FONADIS -Fondo Nacional de la Discapacidad- (2004): Resultados. Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, Santiago, Chile. Glenn, Evelyn N. (2000): “Creating a caring society”, Contemporary Sociology, Vol. 29, Issue 1. Guzmán, J. y Huenchuan, S. (2005): “Políticas hacia las familias con adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada”. Reunión de expertos Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. CEPAL, 28 y 29 de junio de 2005. En 7 http://www.bidihmujer.salud.gob.mx/documentos/7/Politicas%20hacia%20las%20familia s.pdf Herrera, G. (2012). “Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral, Estado y familias transnacionales en Ecuador”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 30, Núm. 1, pp. 139-159. Huenchuan, S. y Roqué, M. (2009). A modo de introducción: los cuidados como una necesidad en aumento, En Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis?, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 7-11. Hochschild, A (2001): “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, En Hutton, W. y Giddens, A. (Eds.). En el límite. La vida en el capitalismo global, Tusquets Editores, Barcelona. Hondagneu-Sotelo, P. (2001): Doméstica: Immigrant Workres Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence, University of California Press, Berkeley & Los Angeles, 284 pp. Kroger, Teppo (2001): Comparative research on social care. The state of the art, European Comission, Brussels. Lehmann, C., (1995): “La mujer chilena hoy: trabajo, familia y valores”, en Estudios Públicos, No. 60. Leira, Arnlaug (1994): “Concepts of Caring: Loving, Thinking, and Doing”. En: Social Service Review, Vol. 68 Issue 2. Letablier, M. T. (2007): “El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa”, en Prieto, C. (ed.). Trabajo, Género y tiempo social, Editorial Complutense, Madrid. Martínez Buján, R. (2010): Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y menores nativos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid. Misra, Joya (2003): “Caring about care”, Feminist Studies, Vol. 29, Issue 2. Mora, Claudia (2008a): “Globalización, Género y Migraciones”, En Revista Polis, Vol. 7, No. 20, Stgo. de Chile. Morales, María. E. (S/A): Chile envejece: Prospectiva de los impactos políticos y sociales de este fenómeno hacia el bicentenario, disponible en http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien.htm Oso, L. (2007): “Inmigración, Desarrollo y Estrategias de movilidad social”, En Revista 8 Parrella, S. y Samper, S. (2008). “Las estrategias de conciliación del ámbito laboral y familiar de las mujeres de origen inmigrante”, en Joaquín García Roca y Joan Lacomba (coord.), La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar, Ediciones Bellaterra. Pautassi, Laura (2008): “Nuevos desafíos para el abordaje del cuidado desde el enfoque de derechos”, en Arriagada, I., Futuro de las familias y desafíos para las políticas, Serie Seminarios y Conferencias No. 52, CEPAL, Stgo. de Chile. Pérez Orozco, A. (2006). “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, Nº 5, pp 7-37. Pérez Orozco, A. (2007): Cadenas globales de cuidado, Documento de trabajo 2, INSTRAW. Pérez Orozco, A. (2009): Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo?, Serie Género, Migración y Desarrollo, Documento de Trabajo No. 5, INSTRAW. Prieto, C. y Serrano, A. (2013). “Los cuidados entre el trabajo y la vida”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 31, Núm. 1, pp. 11-16. Rodríguez, Corina (2005): “Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones” Panel Políticas de protección social, economía del cuidado y equidad de género, Mar de Plata, Argentina, 7 y 8 de septiembre del 2005, En: http://www.eclac.cl/mujer/reuniones/mesa38/C_Rodriguez.pdf Rogero García, J. (2010): Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores, Colección de Estudios Serie Dependencia No. 12012, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid Sojo, Ana (2011): De la evanescencia a la mira: El cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Serie Seminarios y Conferencias, N° 67, CEPAL Sunkel, Guillermo (2006): El papel de la familia en la protección social en América Latina. División de Desarrollo Social, Santiago de Chile, abril de 2006, CEPAL Tellechea, Lourdes (2005) Cuidados permanentes de las personas mayores, Documento de Trabajo, Buenos Aires. Disponible en www.eclac.cl Tobío, Constanza y Díaz, Magdalena (2003): Las mujeres inmigrantes y la conciliación de la vida familiar y profesional, Dirección General de la Mujer, Consejería de trabajo, Comunidad de Madrid. 9 Torns, T (2008): “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”, en EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 15, enero-junio. Torres, Julio Alberto (2006): “Libro Blanco para las personas en situación de dependencia en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, No. 60, Madrid. Vega, C. (2009): Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración, Editorial UOC, Barcelona. Wall, Karin and Sao, José, (2003): Immigrant families, work and social care. A qualitative comparison of care arrangement in Finland, Italy, the U.K, France and Protugal, SOCCARE PROJECT, Worpackage 4, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa. 10