Download la velocidad - IES Siete Palmas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trabajo de Educación Física. Gema López Yánez 1º bachillerato B 18 de noviembre de 2013 Índice: 1…………………………………portada 2………………………………..índice 3………………………………..la velocidad 4………………………………..clases de velocidad 5…………………………………ejercicios que trabajan la velocidad 6………………………………….manifestaciones de la velocidad 7…………………………………..la resistencia 8……………………………………factores que hacen posible la resistencia 9…………………………………….manifestaciones de la resistencia 10……………………………………clases de flexibilidad 11……………………………………….videos acerca de la flexibilidad 12……………………………………....la fuerza 13…………………………………………clases de fuerza 14…………………………………………..ejercicios de fuerza 15…………………………………………..evolución de cada cualidad física conforme a la edad 16…………………………………………….bibliografía 2 LA VELOCIDAD: 1. Desarrollar consultas en forma de textos e internet sobre la velocidad y su clasificación (texto,imágenes o videos) La velocidad es una capacidad física básica que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en la mayoría de las manifestaciones de la actividad física. Algunos factores que intervienen en la velocidad son innatos en el individuo y no pueden modificarse en el entrenamiento. Sin embargo, por medio de éste podemos mejorar cientos de factores que hacen que un individuo sea más rápido que otro. Existen numerosos factores que intervienen en la velocidad: Tipos de fibras musculares: Velocidad de transmisión nerviosa Fuerza muscular Frecuencia de movimientos Coordinación ínter e intramuscular Dominio técnico Calentamiento Las clases de velocidad se pueden dividir en dos grupos principales: LA VELOCIDAD PURA LA VELOCIDAD COMPLEJA Estos grupos a su vez se dividen en otros subgrupos. 3 VELOCIDAD PURA En la velocidad pura se pueden distinguir tres grupos: Velocidad de reacción: Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica… Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. VELOCIDAD COMPLEJA En esta clase de velocidad se pueden distinguir dos grupos: Velocidad-fuerza: Capacidad para imprimir a las resistencias el mayor impulso de fuerza posible en un tiempo establecido. Velocidad- resistencia: Capacidad de resistencia contra una pérdida de velocidad debida a la fatiga con velocidades de contracción máxima, movimientos a cíclicos y resistencias elevadas. 2. Consultar videos en YouTube sobre la velocidad http://www.youtube.com/watch?v=Y70yZuN9MHI http://www.youtube.com/watch?v=bZtBG_o2_xo http://www.youtube.com/watch?v=JuUcNLJIIxU http://www.youtube.com/watch?v=3vHw530rWks En estos videos se muestran los diferentes tipos de velocidad y los diferentes entrenamientos que se hacen para mejorarla. 4 3. Consultar ejercicios que trabajan la velocidad Para contestar a esta pregunta muestro una serie de imágenes: 5 4. Indicar manifestaciones de la velocidad La velocidad se manifiesta mediante numerosas maneras: RAPIDEZ TIEMPO DE REACCIÓN TIEMPO DE MOVIMIENTO VELOCIDAD DE MOVIMIENTOS COMPLEJOS VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTOS VELOCIDAD DE ACELERACIÓN VELOCIDAD MÁXIMA 6 LA RESISTENCIA: 1. Desarrollar consultas en forma de textos e internet sobre la resistencia y su clasificación (texto,imágenes o videos) La resistencia es la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. RESISTENCIA AERÓBICA La resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno. Ejemplos de resistencia aeróbica: Trotar Nadar andar en bicicleta Caminar Bailar… RESISTENCIA ANAERÓBICA La resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos. Ejemplos de resistencia anaeróbica: lanzar la jabalina, el disco, la bala, etc. Correr 1000 metros planos Levantamiento de pesas Saltar obstáculos Hacer abdominales 7 Los factores que hacen posible la resistencia física son: 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) 2. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES 3. CAPACIDAD PSICOLÓGICA Y CUALIDADES VOLITIVAS 4. RESERVORIOS DE ENERGÍA O SISTEMAS ENERGÉTICOS 5. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA 6. PARÁMETROS CARDIOVASCULARES 2. Consultar videos en YouTube sobre la resistencia http://www.youtube.com/watch?v=9ecvPMKj12w http://www.youtube.com/watch?v=88OF-EXaS6M http://www.youtube.com/watch?v=GKsJlfMJr9k http://www.youtube.com/watch?v=G2pc6xYjB5E En estos videos se muestran los tipos de resistencia, ejercicios y como ejercer bien la resistencia aerobica. 3. Consultar ejercicios que trabajan la resistencia Para contestar a esta pregunta muestro una serie de imágenes: 8 4. Indicar manifestaciones de la resistencia La resistencia se manifiesta mediante numerosas maneras: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Potencia Aláctica Capacidad Aláctica Potencia Glucolítica Capacidad Glucolítica Potencia Aeróbica Capacidad Aeróbica Eficiencia Aeróbica LA FLEXIBILIDAD 1. Desarrollar consultas en forma de textos e internet sobre la resistencia y su clasificación (texto,imágenes o videos) Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. Los factores que influyen en la flexibilidad están englobados en dos grupos: Factores internos: La movilidad propia de cada articulación y la elasticidad de los músculos, la fuerza de los músculos agonistas, herencia, sexo, edad y coordinación de los movimientos. Factores externos :El cansancio, la temperatura, el sedentarismo y falta de actividad, incluso la hora del día. 9 Existen cinco tipos de flexibilidad: FLEXIBILIDAD GENERAL Es la que trabaja todas las articulaciones importantes del cuerpo y especifica en la que el trabajo se centra en articulaciones relacionadas directamente con el deporte. FLEXIBILIDAD ESTÁTICA Este tipo de flexibilidad consiste en mantener una postura durante unos segundos FLEXIBILIDAD DINÁMICA Consiste en hacer ejercicios de estiramiento y acortamiento continuado, sin pausa ni mantenimiento de posiciones. FLEXIBILIDAD PASIVA Es el tipo de flexibilidad producida por una o varias fuerzas ajenas al individuo (un compañero, una máquina, la gravedad, etc.) FLEXIBILIDAD ACTIVA Es la flexibilidad producida por la fuerza que genera el propio individuo por contracciones musculares. 10 2. Consultar videos en YouTube sobre la flexibilidad http://www.youtube.com/watch?v=pbcS0HP2wso http://www.youtube.com/watch?v=VtW3ehHza58 http://www.youtube.com/watch?v=sF7hrfQH18w http://www.youtube.com/watch?v=_en0IJKpD7M&list=PL345567AB2D0722D8 Estos videos muestran cómo mejorar tu flexibilidad y ejercicios de flexibilidad pasiva y dinámica. 3. Consultar ejercicios que trabajan la flexibilidad Para contestar a esta pregunta muestro una serie de imágenes: 11 LA FUERZA 1. Desarrollar consultas en forma de textos e internet sobre la resistencia y su clasificación (texto,imágenes o videos) Es la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. Existen tres tipos de fuerza: FUERZA RÁPIDA FUERZA DE RESISTENCIA FUERZA EXPLOSIVA FUERZA RÁPIDA Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la masa o peso con una alta velocidad de contracción y relajación muscular (fuerza de asentamiento con la menor duración de tensión muscular). Ejemplos: - Lanzamiento con diversos objetos ligeros - Saltos en el mismo lugar y con sobrepaso - Juegos deportivos FUERZA DE RESISTENCIA Es la capacidad condicional que permite incrementar el rendimiento del organismo contra el cansancio por soportar esfuerzos prolongados. Ejemplos: - Carreras de 300 hasta 1000 mts. a máximo esfuerzo - Tiros consecutivos a la canasta - Método de circuitos. 12 FUERZA EXPLOSIVA Es la capacidad de realizar un incremento súbito de fuerza en el menor tiempo posible, es decir que el aspecto dominante es el aumento de fuerza por la unidad de tiempo. Ejemplos: - Lanzamientos de disco, bala o jabalina de menor peso al que se utiliza en competencias. - Saltos sobre la carrera, de longitud, de altura y otros saltos Los factores que intervienen en la fuerza son: Temperatura del músculo El estado de entrenamiento La fatiga Área de la sección transversal del músculo y ordenación de las fibras Longitud inicial del músculo Pretensión muscular Tipos de contracción Otros factores 2. Consultar videos en YouTube sobre la fuerza http://www.youtube.com/watch?v=Y6QoF1quqp4 http://www.youtube.com/watch?v=EcD-zSsP-tw http://www.youtube.com/watch?v=0kHUDe3oS3c Estos videos muestran ejercicios de fuerza y juegos para ejercitarla. 13 3. Consultar ejercicios que trabajan la fuerza Para contestar a esta pregunta muestro una serie de imágenes: 14 EVOLUCIÓN DE CADA CUALIDAD FÍSICA CONFORME A LA EDAD LA VELOCIDAD: De los 8 a los 13 años es la etapa en la que hay un incremento continuo de la velocidad. De los 14 a los 19 la velocidad aumenta conforme a la fuerza, y ya a los 17 llega a su máximo y en ese sitio se mantiene hasta los 23 años. A partir de esa edad la velocidad comienza a decaer. LA RESISTENCIA: A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento. A los 11 años hay un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que se experimenta un gran aumento. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos y en torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos. Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. A partir de los 30 años, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. LA FLEXIBILIDAD: Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta 15 edad, a causa de los cambios hormonales se producen una serie de cambios en la extensibilidad. Hasta los 10 años se puede decir que la pérdida de flexibilidad que experimenta el cuerpo humano es prácticamente nula. A partir de los 11 años se comienza a perder flexibilidad de manera notoria, esta pérdida se puede retrasar si se ha trabajado antes con movimientos tanto pasivos como activos en la totalidad de las articulaciones. Desde esta edad hay que trabajar ejercicios para intentar mantener un mínimo de flexibilidad. LA FUERZA: De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento. En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza.De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza. De los 14 a 16 años, supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total. De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto. De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza.Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento. 16 BIBLIOGRAFÍA Buscador de google Buscador de imágenes de google Youtube Wikipedia www.slideshare.net www.euskalnet.net www.efdeportes.com Otras páginas web 17