Download Independencia y creación de los EE.UU. En 1733, existían 13
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. Independencia y creación de los EE.UU. En 1733, existían 13 colonias inglesas autónomas en la costa Este de EE.UU. La metrópoli inglesa exigía cada vez más impuestos y aranceles a los colonos, pero éstos se negaban a pagarlos, ya que no tenían representante en el Parlamento Inglés (No taxation without representation). Los colonos boicotearon las mercancías inglesas. En septiembre de 1768 se produce una guerra entre los primeros colonos norteamericanos y los soldados ingleses. Después, el gobierno británico elimina todos los impuestos, salvo el del té. Esto simbolizaba que el gobierno británico tenía derecho a imponer impuestos. Como los colonos se resistieron violentamente a este régimen, los ingleses bloquearon el puerto de Boston. A este suceso se le llamaría el Motín del Té. Por lo tanto, la guerra de independencia comenzó y duró de 1775 a 1783. Durante la Guerra, la mayoría de los colonos querían la independencia. En 1776, los representantes de las colonias crean la Declaración de Independencia. En 1783, se independizan con la ayuda de Francia, España, Holanda y la gestión del futuro presidente, G. Washington. El 4 de marzo de 1787, redactan la Constitución, que prescribe la separación de poderes en el Estado y la elección de los representantes del pueblo cada una determinada cantidad de tiempo. Por primera vez se tuvieron en cuenta las peticiones de los ilustrados. 2. Revolución francesa. Las causas de la revolución francesa fueron: Económicas: crisis financiera por un fuerte endeudamiento en la Guerra de los 7 años, la ayuda a la independencia de EE.UU. contra G. Bretaña y los gastos estatales. Subió el precio del pan, lo que provocó frecuentes motines. Sociales: Los ministros de Hacienda intentaron reducir la deuda, aumentando los impuestos y aplicándolos a los privilegiados. La burguesía quería poder político y utilizó al pueblo para ello. Político-ideológicas: las ideas de los ilustrados dieron los fundamentos ideológicos para derribar el Antiguo Régimen. La independencia de EE.UU. demostró que era posible. Las fases de la Revolución: ante la necesidad de una reforma fiscal, se convocan en 1789 los Estados Generales. El 3er estado pidió voto individual y reformas más profundas. Estalla la Revolución, desarrollada en: Asamblea Nacional y revueltas (1789): el 3er estado abandonó los Estados Generales y decidió proporcionar una constitución a Francia. Asaltan la Bastilla (prisión política). El rey cede ante los deseos del 3er estado. La Asamblea Constituyente (1789-1791): la Asamblea Nacional se convierte en constituyente, para elaborar una Constitución. En 1791 se aprueba la Constitución, que establecía que la soberanía era del pueblo, la monarquía se hizo constitucional y terminó el absolutismo. A partir de septiembre de 1792, los girondinos (grupo político moderado) eliminan los privilegios feudales y redactan la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Otros países absolutistas se opusieron a la Revolución y Francia les declaró la guerra, y les frenó. La República francesa y la guerra (1792-1795): la Asamblea, ahora Convención Nacional, abolió la monarquía y proclamó la república (1792) en 1793, se ejecuta a los reyes por traición y se aprueba una nueva constitución democrática con voto masculino. Fue un triunfo de los jacobinos, apoyados por los sans-culottes. La revolución tuvo en contra a la aristocracia y a los girondinos, además de potencias europeas; por lo que se convirtió en una dictadura para ejecutar a sospechosos de oposición a la república o la revolución. Liderada por Robespierre. Por la situación de Francia, un golpe de Estado eliminó a los jacobinos y ejecutaron a Robespierre. El directorio y el ascenso de Napoleón (1795-1804): Gobernó la convención termidoriana, que promulgó una nueva Constitución (1795) que defendía a la burguesía moderada. Sin embargo, las guerras contra Francia continuaron. La convención termidoriana se sustituyó por un directorio (militar) con tres cónsules y Napoleón como principal, como consecuencia del golpe de Estado del 9 de noviembre de 1799. 3. Congreso de Viena y Restauración. La restauración del antiguo orden – el congreso de Viena Tras la caída de Napoleón, se reunieron los burgueses y los monarcas europeos de septiembre de 1814 a junio de 1815 en Viena en congreso. Bajo la presidencia del príncipe-canciller austríaco de Metternich, los asistentes al congreso reorganizaron el mapa político de Europa. Muchos príncipes pensaron que las ideas de la Revolución Francesa se expulsaron con Napoleón. Querían restaurar Europa, es decir, devolverla a su estado anterior. Los que tenían el poder llegaron a unos acuerdos territoriales: Francia debía estar como estaba antes de las Guerras de Coaliciones. Rusia recibió gran parte de Polonia, Finlandia y Moldavia. Prusia ganó Sajonia septentrional, Renania y Westfalia. Austria recibió Lombardía, Véneto, parte de los Balcanes y asumió el control de la Confederación germánica. Gran Bretaña fue a causa de sus colonias la 1ª potencia mundial. Recibió Malta, Ceilán, las Colonias del Cabo y Heligoland. Para asegurar una paz estable, se unen en un equilibrio de fuerzas entre Gran Bretaña, Prusia, Francia, Austria y Rusia. Otros cambios territoriales: Bélgica y los Países Bajos se unieron. Dinamarca debía entregar Noruega y Suecia por su ayuda a Napoleón. El reino de Cerdeña recuperó Saboya, Piamonte y Niza y recibió Génova. Fundación de la Confederación Germánica En el Congreso de Viena nadie quería un estado-nación alemán. A la sombra del Sacro Imperio Romano Germánico, los príncipes alemanes levantaron el 8 de junio de 1815 la Confederación Alemana. Abarcaba 39 estados independientes, que tenían un jefe de Estado común, pero todavía ni tenían un mismo Gobierno. Muchos burgueses, sobre todo aquellos que habían luchado contra Napoleón por una Alemania unida y libre, fueron decepcionados con esta solución. Restauración, legitimidad y solidaridad. Los príncipes crearon tres principios en el Congreso de Viena: Restauración del estado original político. Legitimidad de los señores con derechos históricos. Solidaridad: ayuda recíproca en el mantenimiento del Antiguo Régimen. Tras largas negociaciones, todas las potencias que habían luchado contra la Francia napoleónica, recibieron tierras. Francia volvió a las fronteras del reino de 1789. Como prueba de la solidaridad de los príncipes, se aliaron entre ellos el emperador Austríaco, el zar Ruso y el rey Prusiano en la Santa Alianza. Casi todos los países europeos se adhirieron (menos Gran Bretaña y el Vaticano) a esta alianza. Las metas de la Santa Alianza eran: Asegurar lo conseguido en el Congreso de Viena. Asegurar las existentes monarquías. Defensa de las esperanzas democráticas. 4. Liberalismo. Forma de pensar política del S. XIX para defender la libertad del individuo y sostenía que el poder es del pueblo. Rechazaba la sociedad estamental y defendía la de clases (el poder era de los ricos). El liberalismo se basaba en las declaraciones de derechos del hombre. Principios: Soberanía nacional: el poder reside en el pueblo y se lo relegan a unos representantes elegidos en elecciones con sufragio censitario. Separación de poderes: los poderes no pueden residir en una misma persona o grupo. Promulgación de una Constitución: documento con las leyes, libertades y derechos de los ciudadanos. Libertades: derechos de los ciudadanos (de conciencia, expresión, prensa, reunión, asociación…) Derechos naturales: se poseen por ser un humano (a la propiedad, igualdad ante la ley y la tolerancia) Revoluciones del S. XIX Se produjeron muchas revoluciones: Revolución nacionalista griega, en 1821, contra el Imperio otomano. Le ayudaron las potencias europeas y terminó en 1829. Revolución liberal francesa de 1830, para destronar a los Borbones y poner a Luis Felipe de Orleáns. Revolución nacionalista belga, en 1830, para independizarse de Holanda. Revolución liberal francesa de 1848, para conseguir el sufragio universal, lo cual acabó con la abdicación de Luis Felipe e instauró la 2ª República francesa. Revolución nacionalista y liberal alemana, en 1848, para conseguir un país unido. Revolución nacionalista y liberal italiana, en 1848, para conseguir un país unido. 5. Nacionalismo. Nació a comienzos del S. XIX como un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad, cuyos miembros tienen un mismo pasado, lengua y cultura. Hubo dos teorías nacionalistas, una que quería la libertad de naciones sometidas a otras y otra, que afirmaba que los territorios con elementos comunes, pero políticamente divididos debían unirse. La revolución francesa de 1848 quería conseguir el sufragio universal en vez del restringido de la monarquía de Luis Felipe de Orleáns. Terminó abdicando Luis Felipe y estableciéndose el sufragio general masculino. En 1848, los estados italianos y alemanes quisieron unirse. En la Confederación Germánica, se convocó el Parlamento de Fráncfort para pedir reformas políticas y la unificación. En Italia se promulgaron constituciones y hubo levantamientos. Unificación de Italia Estaba dividida en Piamonte-Cerdeña, Lombardo-Véneto las Dos Sicilias, los ducados de Parma, Módena y Toscana y los Estados Pontificios. El reino de Piamonte, apoyado por Francia, expulsa a Austria de Lombardía. Se unieron los estados del centro, después Nápoles y Sicilia, gracias a Garibaldi. En 1861, Víctor Manuel II es nombrado rey de Italia. Venecia y Roma se unieron después. En 1871, Roma es la capital de Italia. Fundación del Imperio alemán En camino a una nación alemana: tras la revolución de 1848, apenas cambiaron las estructuras políticas alemanas. Los príncipes siguieron reforzando su poder. Prusia y Austria siguieron siendo los dos mayores estados de la Confederación Alemana. Sin embargo, Prusia fue más poderosa desde 1850 por la industrialización. Para los burgueses, la idea de una Nación alemana se mantuvo firme. El 1 er ministro alemán, Otto von Bismarck, prefería una nación sin Austria bajo el mandato de Prusia. Por el problema de la supremacía, estalla en 1866 una guerra entre Prusia y Austria, y ganan los prusianos. Austria fue eliminada de la Confederación Alemana y Prusia crea la Federación Norte-alemana. Francia teme un desplazamiento del poder en Europa con el progreso prusiano. La cuestión sobre la sucesión al trono español desencadenó la guerra Franco-Prusiana. Para contener el influjo de Prusia, Francia declara la guerra a Prusia el 19 de julio de 1870. Francia tuvo que rendirse en enero de 1871. La fundación del imperio: ya durante la guerra Franco-Prusiana, Bismarck propuso unir la Federación germánica y los estados meridionales. Durante la guerra, los estados del Sur combatieron del lado de Prusia. Así se sientan las bases del futuro Imperio. En 1871 el imperio alemán se establece en el Salón de los Espejos del palacio de Versalles, la residencia de los reyes franceses. Guillermo I fue coronado como primer Emperador Alemán el 18 de enero de 1871. Francia debía pagar altas indemnizaciones de guerra y entregar Alsacia-Lorena al Imperio Alemán. Los territorios de los nuevos estados corresponden aproximadamente a “kleindeutschen Lösung” Italia Alemania Estado Piamonte-Cerdeña Prusia Protagonistas Rey Víctor Manuel II Guillermo I 1er ministro Cavour Bismarck Estados enemigos Austria Francia