Download 1 - sifupro
Transcript
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Biol. Hector V. Zamora Treviño MC. María de la Luz Vázquez Sauceda MC. Luz Yosahandy Peña Avelino MVZ. Zeferino Blanco Martínez Cd. Victoria, Tamaulipas Abril del 2010 Fundación produce, Tamaulipas, A.C. TERMINO Clave de Proyecto Fundación Título del proyecto Sector Sistema producto Tipo del proyecto Eslabón Estatus del proyecto Fecha de inicio Fecha de término Grupo de interés Municipio Palabras claves DESCRIPCIÓN 001118 Fundación Produce Tamaulipas, A.C. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Acuacultura y pesca Camarón café (Farfantepenaeus aztecus) Investigación-Validación Producción Nuevo 05-julio-2010 04-junio-2012 Sistema producto camarón de acuacultura Matamoros y San Fernando. Farfantepenaeus aztecus, metales pesados, virus y bacterias. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. INFORMACION GENERAL DEL PROTOCOLO INTRODUCCIÓN Una de las causas relevantes del crecimiento de la producción pesquera a nivel mundial se ha adjudicado a la acuacultura. Los crustáceos constituyen uno de los recursos de mayor importancia dentro de las pesquerías mundiales. (FAO 1998). En cuanto a su producción pesquera, México posee una gran diversidad y se encuentra entre los veinte países mas importantes con mayor producción en el mundo, (Semarnat, 2000). Siendo la captura de camarón una de las actividades pesqueras de mayor relevancia por su valor comercial y por sus niveles de producción. La camaronicultura se ha incrementado rápidamente tanto en el Pacifico como en el Golfo de México. Considerándosele una actividad en expansión y con gran potencial a pesar de las fluctuaciones en el mercado. (Ciad, 2003). La Laguna Madre, Tamaulipas es un importante ecosistema costero para muchos recursos pesqueros y es una de las lagunas con mayor producción pesquera para nuestro país en el Golfo de México, aporta el 45% del volumen total de camarón capturado en el estado y es el recurso pesquero de mayor importancia económica de la región (PérezCastañeda 2006). Las lagunas costeras captan el afluente de ríos, los cuales transportan contaminantes, entre los que se encuentran los metales pesados, que son arrastrados por las corrientes de los ríos a su paso por zonas agrícolas o por los residuos de algunas industrias que eliminan sus desechos en estos cuerpos de agua. El excesivo incremento de los metales en agua y en sedimento afectan a los organismos acuáticos de diferente manera, desde la disminución de su metabolismo y su crecimiento, hasta la muerte. La toxicidad de los metales en la fauna marina como los peces, es originada por la asfixia que sobreviene de la coagulación de las mucosidades sobre las branquias, lo cual ocurre cuando las concentraciones de los metales son elevadas. Además, los efectos tóxicos también pueden afectar a otros componentes de la fauna marina como los crustáceos, incluyendo los camarones peneidos. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Otra causa de relevancia, es que ciertos metales pesados como el cadmio y el plomo, pueden acumularse en tejidos humanos, especialmente en riñón y pulmón, alterando sus funciones básicas y provocando efectos tóxicos como neumonías, disfunción renal, enfisemas y algunos tipos de cáncer relacionados con el aparato reproductor masculino, esto podría suceder cuando los productos pesqueros están contaminados y son consumidos por el humano. De acuerdo a lo anterior determinar concentraciones de metales pesados existentes en la Laguna Madre, contenidos en el agua y sedimento, que pudiesen ser nocivos para los organismos, lo cual repercutiría negativamente en las poblaciones silvestres y por consiguiente en las pesquerías que ahí se desarrollan, específicamente la pesquería de camarón. Los patógenos que mas perdidas han ocasionado a los cultivos de camarón en el país han sido IHHNV (virus de la Infección Hipodérmica y Hematopoyética Viral), TSV (virus del síndrome de Taura), WSSV (Virus de la Mancha Blanca del Camarón). Para ello se requiere información actualizada de las enfermedades infecciosas presentes en el país, sus características, Los signos característicos, los mecanismos de introducción, dispersión, estrategias para evitar su introducción al sistema y métodos de control, incluyendo técnicas de detección y diagnósticos (Chávez Sánchez 2004). La contaminación de este por diversos microorganismos patógenos lo convierte en una fuente importante de enfermedades transmitidas mediante los alimentos. Los consumidores tenían en mente que por el hecho de que los productos acuáticos se producían en el mar, ríos, lagos y lagunas naturales, no existía riesgo de que estos pudieran estar contaminados por peligros químicos o biológicos que pudieran atentar contra su salud. Sin embargo los numerosos casos de intoxicación y de enfermedades por el consumo de productos acuícolas contaminados, han sido factores importantes para la elaboración de una serie de regulaciones a nivel internacional relacionadas con inocuidad y cuidado del ambiente (Chávez Sánchez 2004). Diferentes virus han sido reportados a nivel mundial como importantes agentes causantes de enfermedades en camarón, generando mortalidades que pueden llegar al 100% de pérdida de 3 a 10 días, al producirse la infección (Chávez Sánchez 2004). Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Tamaulipas es un sitio importante en la producción de camarón, es de gran importancia realizar estudios sobre la presencia de virus y bacterias en las poblaciones de camarones silvestres, con el fin de establecer estrategias encaminadas a determinar sus efectos y su posible control. En este estudio se determinaran los metales pesados (Cadmio, plomo y mercurio) en agua y sedimento de los drenes de descarga en Laguna madre, así como en tejido de camarón silvestre. Además se detectará la presencia del virus del Síndrome de la mancha blanca (WSSV), de la Necrosis viral infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV), del Parvo virus hepatopancreático (HPV) y la bacteria que causa la Hepatopancreatitis necrotizante (NHP) en camarones silvestres de la Laguna Madre. Las técnicas de PCR y Bacteriología, son las técnicas más utilizadas para la detección de virus y bacterias; siendo la PCR la técnica que nos brinda mejores resultado en cuanto a tiempo se refiere, siendo esto vital para el diagnostico y tratamiento de una enfermedad. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. ANTECEDENTES La captura de camarón en México se realizaba en forma artesanal durante los inicios de la pesquería; sin embargo, el desarrollo de las pesquerías industriales de camarón se extendió debido a la creciente demanda y precio del camarón en los mercados de países industrializados, principalmente Japón y Estados Unidos (Willmann y García, 1986). Las características biológicas del ciclo de vida de los camarones condicionan su explotación tanto en lagunas como en el mar. Durante la etapa juvenil, el camarón es capturado por medio de técnicas artesanales en ambientes estuarinos, mientras que los camarones adultos son capturados por medio de técnicas industriales (Neal y Maris, 1985). Las artes de pesca utilizadas para este recurso son variables: mientras en el mar abierto la flota industrial generalmente utiliza redes de fondo que son arrastradas por barcos, en los estuarios existen artes de pesca artesanal pasivas (sin movimiento y fijadas al sustrato) o activas, estas últimas son remolcadas ya sea por botes con motor fuera de borda o a pie (Garcia y Le Reste, 1981). La explotación de diferentes componentes del stock de camarón (juveniles y adultos) origina la existencia de interdependencias de tipo tecnológico entre las flotas con diferente poder de pesca (artesanal e industrial) y costos unitarios heterogéneos del esfuerzo pesquero. Esta pesquería se denomina secuencial, debido al efecto de mutua interacción entre dos flotas heterogéneas, segregadas en el espacio que inciden sobre diferentes componentes de la población en su ciclo de vida (Seijo et al., 1997). En cuanto al volumen de captura, el camarón es la tercera especie en importancia a nivel nacional, pero la primera en valor comercial, al recaudar el 44% del total de la producción. México en el 2004, exportó 45,000 toneladas de camarón con un valor de 271 mil millones de dólares, de los cuales el 98% se exportó a Estados Unidos y el resto a China, Japón, España, Corea del Sur e Italia (SAGARPA, 2005). De un total de 123,905 toneladas que se capturaron en el país en el 2003, 24,322 correspondieron a la captura de camarón en esteros o bahías. El litoral del Golfo de México y el Caribe aportaron el 30.26% del total de producción del país; particularmente el estado de Tamaulipas aportó el 6.72% (6,648 toneladas), que corresponden a 936 millones 405 mil pesos del total de producción pesquera del país. Esto pone al estado de Tamaulipas en el primer lugar en producción de camarón no cultivado a nivel nacional (CONAPESCA, 2003). La pesca es una actividad económica de gran importancia para el estado de Tamaulipas donde la Laguna Madre aporta el 45% del volumen total del camarón capturado Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. en el estado (INP, 2005) y es el recurso pesquero de mayor importancia socioeconómica de la región, representando el 73% del valor económico (470 millones de pesos) de toda la producción pesquera estatal (INEGI, 2004). Tamaulipas es uno de los principales estados productores de camarón de pesquería, ocupando el tercer lugar a nivel nacional y el primero en el Golfo de México en cuanto a producción de esta especie (CONAPESCA, 2003). La Laguna Madre es el cuerpo de agua costero más extenso de la República Mexicana (2,000 km2, aproximadamente). Se extiende a lo largo de 220 km, que representa el 41% del litoral estatal; Es una laguna somera, con profundidades promedio de .07 m, y con máximas de 3 a 4 m. Contaminantes como los metales pesados pueden llegar a los ecosistemas costeros por medio del afluente de ríos (Vazquez et al., 1994), por descargas de residuos en lagunas, o por intercambio de agua de las lagunas con el océano que puede estar contaminado por derrames de plataformas petroleras en mar abierto (Páez-Osuna, 2005a). Entre los contaminantes más estudiados en el ambiente costero están los metales potencialmente tóxicos, que pueden ser divididos en metales de transición y en metales y metaloides (Páez-Osuna, 2005b). Los metales de transición son esenciales para el metabolismo en bajas concentraciones, pero pueden ser tóxicos en concentraciones elevadas (e.g. cobalto, cobre, manganeso y zinc). Los metales y metaloides generalmente no son requeridos para el metabolismo y son tóxicos incluso en bajas concentraciones (e.g. plomo, cadmio, mercurio, arsénico, selenio y estaño). A diferencia de otras sustancias como los plaguicidas, los metales se encuentran presentes en los organismos vivos y en la corteza terrestre. La toxicidad de los metales está influenciada por factores de tipo fisicoquímico (temperatura, salinidad, pH, Redox, dureza) y biológicos (edad, talla, hábitos alimenticios, madurez sexual). La temperatura es un factor importante en la toxicología de los organismos acuáticos, ya que el metabolismo de los organismos se duplica por cada 10 ºC que se incremente la temperatura del agua; este cambio en el metabolismo se ve reflejado por un aumento en el intercambio gaseoso de los organismos, absorción química, desintoxicación, y niveles de excreción, los cuales pueden afectar la toxicidad (Wright y Welbourn, 2001). El pH puede afectar la toxicidad química en Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. los organismos, ya que en condiciones de acidez (pH <5), los iones de hidrógeno pueden ser perjudiciales para la vida acuática. Los iones de hidrógeno tienen influencia también en la toxicidad por metales pesados, afectando la composición química del agua o compitiendo con los metales por sitios en las membranas biológicas. Asimismo, se ha demostraron que las concentraciones de algunos metales como el cobre en agua aumentan proporcionalmente con el nivel de pH (Erickson et al., 1996). La salinidad es otro factor importante en ambientes estuarinos. Varios estudios han demostrado que las concentraciones de metales aumentan en medios menos salinos; existen estudios en donde se examinó la relación entre la toxicidad química y la salinidad en muestras de agua que cubrían una amplia gama de metales y de varios compuestos industriales y agrícolas, los resultados presentados por el autor fueron que 55% de los casos la toxicidad fue negativamente relacionada con la salinidad, en el 18% de los casos la toxicidad fue positivamente relacionada con la salinidad y en el 27% de los casos no se encontró relación significativa (Hall Jr. y Anderson, 1995). En ese experimento se demostró que la toxicidad de la mayoría de los metales aumenta a niveles bajos de salinidad, particularmente en los crustáceos; pocos productos químicos orgánicos demostraron una relación constante entre la toxicidad y la salinidad, aunque en la mayoría de los casos la toxicidad de organofosforados se incrementó con el aumento en la salinidad. Uno de los metales pesados a evaluar es el cadmio (Cd) el cual es un subproducto común de las operaciones mineras y de la fundición del zinc, plomo, y otros metales no ferrosos, pero también se produce durante la combustión del carbón, la incineración de la basura, y la fabricación de acero. Se utiliza en el galvanizado del acero, como componente de varias aleaciones, en la fabricación de plásticos, como pigmento y en baterías de níquelcadmio (Wright y Welbourn, 2001). El depósito de cadmio en el ambiente acuático es aproximadamente de 7,000 toneladas por año, llegando a los ecosistemas costeros principalmente por dos vías: el desgaste por la acción atmosférica natural y la descarga industrial en ríos y lagunas. La tendencia del metal a formar clorocomplejos en ambientes salinos dificulta su disponibilidad, lo que explica en gran parte la relación inversa entre la acumulación de cadmio y la salinidad en el manto de agua. El cadmio tiene una fuerte tendencia a concentrarse en animales acuáticos, particularmente en moluscos bivalvos, donde se han reportado factores de bioconcentración >10 6 (Wright y Welbourn, 2001). Las plantas también pueden presentar una gran concentración de cadmio, posiblemente por el Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. uso agrícola de lodo comercial (lodo de aguas residuales) el cual puede contener hasta 1,500 mg Kg-1. En crustáceos, el sitio principal de acumulación del cadmio es el hepatopáncreas; este órgano tiene una variedad de funciones digestivas y metabólicas que se pueden ver afectadas por la exposición prolongada al cadmio. Existen estudios que describen la variedad de efectos patológicos en el hepatopáncreas del isópodo marino Idotea baltica expuesto al cadmio; éstos incluyen aumento del tamaño de las mitocondrias y núcleos picnóticos, proliferación de inclusiones granulares consideradas sitios de acumulación de cadmio, y por lo tanto, un mecanismo de desintoxicación (de Nicola et al., 1993); sin embargo, en ese trabajo las concentraciones experimentales de la exposición fueron excesivas en comparación con las del hábitat natural. La exposición subletal al cadmio durante el desarrollo embrionario y larval redujo la supervivencia y el crecimiento a largo plazo, y se demostró que los machos tienen mayor sensibilidad que las hembras, lo cual puede influir a largo plazo en la estructura de la población (de Nicola et al., 1993; Wright y Welbourn, 2001). El plomo (Pb) es un metal gris suave, sólido en temperaturas normales; generalmente el estado de la valencia del Pb es (II), el cual forma compuestos inorgánicos. El plomo también puede existir como Pb (IV) formando compuestos covalentes. Desde un punto de vista ambiental, los plomos del tetraalquil son los más importante, especialmente el plomo tetraetil, usado por muchos años como aditivo para la gasolina. Las concentraciones de plomo en agua natural son de 0.45 ± 0.325 µgL -1. Los valores de plomo en agua de mar son de 1 - 4 ngL-1 (Jaworski, 1978). El plomo en las pinturas es de preocupación ambiental, ya que eventualmente comienza a formar escamas hasta convertirse en polvo y representa una vía de contaminación del aire, suelo y sistemas acuáticos. Al igual que con otros contaminantes, los compuestos de plomo se acumulan en concentraciones más altas en sedimentos que en la columna de agua. Los organismos acuáticos están en potencial riesgo de exposición al plomo por exposición directa o indirecta del ambiente. Los órganos de los peces de agua dulce presentan concentraciones de plomo más altas en sus órganos internos que en sus tejidos en comparación a los peces de agua salobre. Los efectos del plomo en los crustáceos son principalmente en las branquias donde se ve afectada la capacidad de captación de oxígeno de las branquias, altera la estructura de los filamentos branquiales y de igual manera afecta la actividad enzimática de ATPasas debido a la exposición de plomo (Torreblanca et. al., 1989; Wright y Welbourn, 2001). Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. El mercurio (Hg) es el único metal volátil; absorbido por los pulmones y la piel. Del mercurio inhalado el cuerpo absorbe un 82%, depositando gran parte en el sistema nervioso, mientras que del ingerido sólo se acumula cerca del 7%. Por eso la inhalación es la fuente más peligrosa. Las fuentes principales del mercurio son los productos de la pesca (a causa de la contaminación de los mares); los insecticidas (que contienen normalmente uno o dos metales pesados, que se cuelan en la cadena alimentaria); el agua, algunos medicamentos (especialmente los que regulan la alta presión sanguínea y la vacuna contra el tétanos); y el aire contaminado por la industria y los coches (por la tecnología de combustión). El mercurio se fija en diferentes partes del cuerpo humano. Principalmente afecta a órganos como el hígado, los riñones y el corazón, provocando diferentes alteraciones en ellos. Pero también afecta a las articulaciones, al tracto intestinal, a los huesos, a la sangre y especialmente a todo el sistema nervioso incluido el cerebro. Hay muchos síntomas que están relacionados con el mercurio pero no directamente provocadas por el mismo, debido a la perturbación de la barrera hematoencefálica. En las células nerviosas el mercurio es responsable de la destrucción parcial de los microtubulos, inhibiendo así el transporte axional adecuado. Por otra parte históricamente las enfermedades infecciosas en la acuicultura, han producido considerables pérdidas y en ocasiones el colapso de algunas industrias, por ejemplo la industria camaronícola de Taiwán en 1987, de china en 1992 y de ecuador en 1994, debido a enfermedades virales y las pérdidas han sido estimadas en billones de dólares (Chávez Sánchez 2004) Las graves pérdidas económicas en México debido a los virus IHHNV (virus de la infección del tejido hipodérmico y hematopoyético), en los 80´s la aparición del TSV (virus del síndrome de Taura) en 1994, y el virus WSSV (virus de la mancha blanca), así como la posible entrada del virus YHV (Virus responsable del síndrome de la cabeza amarilla) y el temor de que surja una nueva enfermedad. Por su implicación en la salud pública Salmonella spp y Vibrio cholera se encuentran entre los principales microorganismos patógenos (Pérez Casas, et. al. 2005). Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. En la actualidad, además de Japón, otros países como México, India, Taiwán, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Ecuador y Panamá, están realizando el cultivo de camarones. Debido a la demanda de camarón para consumo humano, es importante evaluar la inocuidad alimentaria del recurso, ya que las aguas estuarinas están sujetas a contaminación por diversas fuentes industriales, agrícolas o urbanas. En este sentido, la evaluación sobre la presencia de metales pesados, virus y bacterias es relevante. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. PROBLEMÁTICA El cultivo de camarón en Tamaulipas ha venido desarrollándose desde la década de los 80´s. A pesar de que el estado cuenta con más de 200,000 has. de agua salobre, la mayor parte de ellas ubicadas en la Laguna Madre y otras siete lagunas costeras más; la situación geográfica, la profundidad de las mismas, la calidad de agua, la mala intercomunicación para el intercambio de agua marina con estuarinas, no permite utilizar el gran número de hectáreas de aguas salobres, además de que la zona costera de Tamaulipas no cuenta con la infraestructura mínima indispensable para emprender dicha actividad, sin embargo como fortaleza importante, la entidad cuenta con un crecimiento sostenido y ordenado lo que ha permitido consolidar la actividad existente. Por otra parte, las actividades antropogénicas afectan de manera severa las Lagunas costeras, esto conlleva al acarreo directo de contaminantes que pueden alterar el desarrollo de las especies tanto cultivadas como silvestres, tal es el caso del camarón en Laguna Madre, Tamaulipas. Muchos de los sitios de descarga y drenes de actividades urbanas van a dar a las Lagunas costeras y esa situación pone en riesgo la actividad acuícola y pesquera. Uno de los grupos de contaminantes persistentes por el uso de sustancias tóxicas y corrosivas debido a la agricultura, son los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio, los cuales en la actualidad han sido normados por las autoridades de salud sobre todo porque el camarón es un organismo de consumo humano, esas normativas se encuentran en constante monitoreo debido al buen uso del manual de buenas prácticas en la producción acuícola, sin embargo es muy importante conocer los niveles de estos contaminantes en los drenes que desembocan a la Laguna Madre para asegurar la calidad e inocuidad del recurso pesquero. Por otra parte existen patógenos que también afectan el cultivo de camarón en Laguna Madre y aunado a esto alteran el desarrollo de la especie Farfantepenaeus aztecus, siendo esta especie la más representativa en su estatus silvestre en la zona. Estos son principalmente virus y bacterias Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. JUSTIFICACIÓN La presencia de patógenos como virus y bacterias que generan enfermedades en camarones silvestres y cultivados, repercute seriamente en el aprovechamiento pesquero y la producción controlada de camarones. Al haber pocos estudios sobre patógenos virales y bacterianos en camarones silvestres en el Golfo de México y al ocupar Tamaulipas el tercer lugar a nivel nacional en la producción de camarón y el primero en el Golfo de México es de gran importancia conocer la situación actual en relación a la contaminación por metales pesados y a la presencia de virus y bacterias en el agua, sedimento de las descargas y en las poblaciones de camarones silvestres, con el fin de establecer estrategias encaminadas a determinar los efectos que pueda generar a la producción de camarón de la pesquería local y su posible control. Por otra parte las normatividades mexicanas establecen límites máximos permisibles para contaminantes como los metales pesados y restricciones para la presencia de virus y bacterias, siendo por esta razón que este estudio traerá consigo un beneficio para la producción acuícola del recurso camarón en la Laguna Madre, ya que traería consigo la seguridad de la inocuidad del recurso camarón y de la calidad del agua en el hábitat y aunado a esto un valor agregado al producto. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizará en un periodo de dos años de muestreos, durante ese tiempo se caracterizarán y detectaran los principales drenes y descargas a la Laguna Madre, Tamaulipas. Se elegirán 3 descargas por año y de cada una de ellas se obtendrá una muestra de agua, de sedimento y tejido de camarón con la finalidad de detectar la concentración de plomo, cadmio y mercurio. Por otra parte se detectaran en el tejido de camarón la presencia de virus y bacterias. La zona de estudio está ubicada en la región centro de la Laguna Madre, abarcando las descargas de Matamoros y San Fernando, Tamaulipas. Durante los muestreos, se obtendrá una biomasa total de un kilogramo de tejido de camarón y los muestreos serán mensuales, los cuales serán seleccionados, esto con la finalidad de obtener una biomasa aproximada a 500 g de para determinar metales pesados y 500 g para determinar virus y bacterias. La muestra de agua se tomará directamente de la descarga, asegurando 500 ml para detectar los metales en cada sitio. Las muestras de agua y de tejido que serán utilizadas para la detección de metales serán colocadas en frascos de polietileno preservado en una solución con ácido nítrico (HNO3) al 5% durante 24 h, se realizará un prelavado con ácido nítrico (HNO3) al 70% para ser preservadas en hielo, posteriormente serán transportadas para su análisis en laboratorio. En el caso de la determinación de bacterias y virus, se tomarán los 500 g de los muestreos mensuales y de ellos se utilizarán 12 camarones para el estudio de Virus y 12 para Bacteriología para cada uno de los tres sitios. Estos camarones colectados se fijaran en alcohol al 70% para su conservación y posteriormente se realizará bacteriología y PCR para su análisis. De los 12 camarones colectados por cada sitio, se hará un pool de 4 camarones, obteniendo así un total de 3 muestras para los estudios de PCR y Bacteriología, esto se realizara durante 12 meses. Para determinar los metales pesados (Pb, Cd y Hg) en agua se utilizará el método de fotometría, utilizando un Spectroquant SQ118 (Merck, 2000) y para la lectura de concentración de estos metales en tejido de camarón se llevará a cabo en un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer 5100. Las muestras de agua y tejido Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. serán calibradas a un pH de 2.0 añadiéndoseles ácido nítrico (HNO3) al 70% y serán mantenidas a temperaturas de 4 a 15°C. Métodos para determinación de metales pesados: fotometría y espectrofotometría de absorción atómica. Método fotométrico. Las muestras de agua colectadas serán analizadas por método fotométrico con Spectroquant SQ118. Antes de su lectura, las muestras deben ser ajustadas a un pH de 2.0 con una solución de HNO3 y posteriormente la determinación de concentración de metales se realizará siguiendo las instrucciones de los kits para cada metal. Método de absorción atómica. Para las muestras tejido de camarón silvestre se utilizará un espectrofotómetro Perkin Elmer 5100. Para esto serán necesarios 10 g de músculo de camarón seco para su posterior maceración con mortero y pistilo de porcelana. Esta muestra será sometida a un proceso de acidificación fuerte con H2SO4 concentrado con la finalidad de eliminar todo el material orgánico de la muestra. Posteriormente la muestra será digerida hasta adquirir una consistencia fibrosa y un colorido naranja, indicando una total degradación, en el caso del sedimento su aspecto será pegajoso y de color oscuro. Consecuentemente, las muestras se volverán a disolver con 20 ml de agua desmineralizada para ser filtrada con un Wattman 40 y será aforada en un matraz volumétrico de 50 ó 100 ml. Finalmente, se preparará una curva de calibración y se introducirá la muestra al espectrofotómetro. También será preparado un blanco para la calibración del equipo el cual consistirá de 10 ml de ácido nítrico (HNO3) y 5 ml de ácido sulfúrico (H2SO4). Las muestras para bacteriología serán preparadas y los camarones serán disectados para extraer el hepatopáncreas, intestino, y branquias con las ayuda de pinzas y tijeras estériles conforme a lo descrito por Aguirre-Guzmán & Sánchez-Martínez (2005). Los tejidos serán macerados con la ayuda de un homogeneizador de pistilo, siendo posteriormente centrifugados por 15 seg. Posteriormente se tomaran 100 µL del sobrenadante para inocular cajas de Petri con TCBS + NaCl 0.8% (Buller 2004) y cultivadas a 35ºC durante 24-48 h. Las principales colonias detectadas serán cultivadas en agar LB Salino con NaCl (3%), para su identificación por medio de bioquímicas y pruebas comerciales API 20 E y 20NE para detectar NHP (hepatopancreatitis necrotizante) (Buller N. B., 2004). Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Los camarones silvestres colectados y preservados en etanol al 75% serán diseccionados y sus tejidos (hepatopáncreas, músculo, pleópodos y branquias) serán empleados para la detección de WSSV, IHHNV, HPV por medio de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). El análisis se realizará con la ayuda de una prueba comercial (Multiplex, DiagXotics Inc. ShrimPCaRe. USA) conforme al protocolo descrito en la prueba. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Bibliografía Buller B. N. 2004. Bacteria from fish and Other Aquatic Animals: A Practical Identification Manual. Department of Agriculture South Perth Western Australia. CABI Publishing pag: 16. Carranza-Edwards. 2004. Geología Ambiental de la Zona Litoral. In: Diagnóstico Ambiental del Golfo de México. M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.), Publicado por el INE y el Harte Research Institute, Vol. 1: 573-602. Chávez Sánchez 2004. Medidas de Bioseguridad para evitar la Introducción y Dispersión de Enfermedades Virales en Granjas Camaronícola. Ciad. 2003. Manual de Buenas Prácticas de Manufacturación en el Procesamiento Primario de Productos Acuícolas. Cifuentes Lemus et.al 1999. El Océano y sus recursos. Pesquerías. CONAPESCA. 2003. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2003. Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Comisión Nacional de Pesca. México, D.F. 249 p. de Nicola M., Cardellicchio N., Gambardella C., Guarino S.M. & Marra C. 1993. Effects of cadmium on survival, bioaccumulation, histopathology and PGM polymorphism in the marine isopod Idotea baltica., p. 103-116. En R. Dallinger and P.S. Rainbow (eds). Ecotoxicology of metals in invertebrates. Lewis Publisher. Boca Raton, Florida. 480 p. Erickson R.J., Benoit D.A., Mattson V.R., Nelson H.P. & Leonard E.N. 1996. The effects of water chemistry on the toxicity of copper to fathead minnows: Environmental Toxicology and Chemistry 15:181-193 FAO. Doc. Téc. Pesca 368. 176 p. Garcia S., Le Reste L. 1981. Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. FAO, Doc. Téc. Pesca, Roma, Italia. 180 p. Hall L.W.Jr. & Anderson R.D. 1995. The influence of salinity on the toxicity of various classes of chemicals to aquatic biota. Critical Reviews in Toxicology 25:281-346 INEGI. 2004. Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas, 2004. INEGI. México, D.F. 622p. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. INP. 2005. Dictamen Técnico. Fundamento Técnico para el Establecimiento de Vedas a la Pesca de Camarón en el Golfo de México y Mar Caribe (2005). Instituto Nacional de Pesca. México, D.F. 33 p. Jaworski J.F. 1978. Effects of lead in the environment. NRCC, Ottawa, Canada. 779 p. Merck. 2000. Manual of photometer SQ118, 2000. Merck. Monroy M. et.al. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Neal R.A. & Maris R.C. 1985. Fisheries biology of shrimps and shrimplike animals, p. 1-110. En A.J. Provenzano (ed). The biology of Crustacea. Academia Press, New York. 331p. Páez-Osuna F. 2005a. Fuentes de metales en la zona costera marina, p. 329-342. En A.V. Botello, J. Rendón-von Osten, G. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernández (eds). Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. Univ. Autón. Campeche, UNAM, Instituto Nacional de Ecología. Campeche. 696 p. Páez-Osuna F. 2005b. Efectos de los metales, p. 343-360. En A.V. Botello, J. Rendón-von Osten, G. Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernández (eds). Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. Univ. Autón. Campeche, UNAM, Instituto Nacional de Ecología. Campeche. 696 p. Pérez Casas et.al. 2005 INOCUIDAD BACTERIOLÓGICA EN CAMARÓN PARA EXPORTACIÓN EN MÉXICO Veterinaria México, Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México pp. 411-423 octubre-diciembre, año/vol. 36, número 004. Perez-Castañeda, et. al 2006. Laguna Madre, Tamaulipas: Ecología y Dinámica Poblacional de Recursos Marinos. SAGARPA, 2005. Boletín Informativo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Coordinación General de Comunicación Social. México, D.F. núm. 329/05. 3 p. Seijo J.C., Defeo O. & Salas S. 1997. Bioeconomía pesquera. Teoría, modelación y manejo. Semarnat04/05(http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/05_aprovechamiento/cap5p es_1.html). Torreblanca A., Del Ramo J., Arnau J.A., Diaz-Mayans J. 1989. Cadmium, mercury and lead effects in gill tissue of freshwater Crayfish Procambarus clarkii (Girard). Biological Trace Element Research 21:343-347. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Vazquez F.G., Aguilera L.G. & Sharma V.K. 1994. Metals in sediments of San Andres Lagoon, Tamaulipas, Mexico. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 52:382-387 Willmann R. & García S.M. 1986. Modelo bioeconómico para el análisis de pesquerías secuenciales artesanales e industriales de camarón tropical (con un estudio de la pesquería de camarón de Suriname). FAO. Doc. Téc. Pesca, 270. 47 p. Wright D.A. & Welbourn P. 2001. Environmental Toxicology. Cambridge University Press, New York, N.Y. 656 p. Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. TERMINO Demanda DESCRIPCIÓN Determinación y prevalencia de metales pesados y organismos patógenos en tejido del camarón café (farfantepenaeus aztecus), en los drenes de agua dulce y sedimentos que desembocan en la Laguna Madre Tamaulipas. Producto/Componente (Descripción) a) Documento informativo del diagnóstico y la situación actual de la presencia de metales pesados y las enfermedades virales y bacterianas en el camarón café. b) Dos pláticas dirigidas a productores y técnicos con desplegable informativo de la situación actual de la calidad del tejido de camarón, suelo y agua de la Laguna Madre. Tipo de producto a) Paquete tecnológico. b) Buenas prácticas de producción y/o manejo. CRONOGRAMA DE PRODUCTOS/COMPONENTES PRODUCTO/ TIPO DEL COMPONENTE PRODUCTO ADICIONAL Informe escrito parcial Documento del comportamiento escrito del diagnóstico presuntivo de los metales pesados, virus y bacterias presentes en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. ACTIVIDADES Se entregará un informe parcial de los resultados preliminares de la determinación de metales pesados (plomo, cadmio y mercurio), virus (IHHNV, WSSV y HPV) y bacterias (NHP) en el camarón café, proveniente de 3 drenes (sitios de muestreo) de la Laguna Madre de Tamaulipas. TRIMESTRE DE CUMPLIMIENTO II Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Presentación a Presentación en productores del foro con Power sistema producto- Point camarón de los resultados parciales obtenidos. Al término del segundo trimestre, se presentará en Power Point a los productores e interesados en el proyecto un diagnóstico presuntivo y evaluación de los resultados obtenidos en los muestreos, con la finalidad de que estén informados sobre la situación actualizada de la contaminación en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. II Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO/COMPONENTE PRODUCTO/ COMPONENTE a) Documento informativo del diagnóstico y la situación actual de la presencia de metales pesados y las enfermedades virales y bacterianas en el camarón café b) Dos pláticas dirigidas a productores y técnicos con desplegable informativo de la situación actual de la calidad del tejido de camarón, suelo y agua de la Laguna Madre. ACTIVIDADES (DESCRIPCION) Informe escrito resultante la detección de metales pesados (Cd, Pb y Hg), virus (IHHNV, WSSV y HPV) y bacterias (NHP) en el camarón café, proveniente de 3 drenes (sitios de muestreo) de la Laguna Madre de Tamaulipas. Acompañando la actividad anterior se realizaran muestreos mensuales de agua y sedimento provenientes del dren. Las muestras serán transportadas al laboratorio bajo controles específicos descritos en la metodología. Se efectuará el análisis de la información de los resultados obtenidos y se evaluaran con la finalidad de entregar el diagnostico de la situación actual de la presencia de metales pesados, virus y bacterias. Al término del segundo trimestre, se presentará a los productores e interesados en el proyecto un diagnóstico presuntivo y evaluación de los resultados obtenidos en los muestreos, con la finalidad de que estén informados sobre la situación actualizada de la contaminación en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. Asimismo al finalizar el cuarto trimestre se realizará otra presentación para mostrar los resultados finales y establecer el diagnóstico final esto aunado a un desplegable que informe la situación actual y las posibles medidas a tomar según el manual de buenas prácticas. TRIMESTRE EN EL QUE SE REALIZA IV II y IV Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. DESGLOSE FINANCIERO TERMINO DESCRIPCIÓN Otros fondos Ninguno Aportaciones de instituciones participantes Gestores MAE Aportación: Mano de obra e infraestructura. Universidad Autónoma de Tamaulipas (Facultad de Agronomía y Facultad de Veterinaria) Aportación: Infraestructura (laboratorio). Primer Trimestre $ 180,000.00 Segundo Trimestre $ 80,000.00 Tercer Trimestre $ 50,000.00 Cuarto Trimestre $ 40,000.00 Recursos solicitados por trimestre a la fundación produce Resumen de Primer Trimestre: Aquí se contempla la adquisición de equipo memoria de cálculo básico (potenciómetros, refractómetros, multiparámetros etc.), reactivos (sustancias químicas, gases, medios de cultivo, etc.), material de laboratorio, consumibles de uso directo (kits para metales, kits para PCR) y gastos de trabajo de campo (viáticos, alimento y hospedaje para miembros y colaboradores de la empresa) para la realización de los muestreos periódicos. Segundo Trimestre: En este trimestre se llevará a cabo la compra de reactivos para los análisis en el laboratorio, kits para la determinación de metales pesados, kits de PCR para la detección de virus y bacterias así como la adquisición del equipo necesario y gastos de salidas para muestreos en campo. Tercer Trimestre: En este trimestre se tiene contemplado los gastos de trabajo de campo, así como la adquisición de kits y reactivos como consumibles de uso directo. Cuarto Trimestre: Se tiene contemplado los gastos de trabajo de campo, así como la adquisición de kits y reactivos como consumibles de uso directo. Gastos para la realización del producto final. Relación Costo/beneficio La parte fundamental de la realización de este proyecto es la evaluación de la inocuidad del recurso camarón, debido a eso los costos de la determinación de patógenos son muy elevados y de esta manera el productor se verá beneficiado al no tener que cubrir los gastos para la realización de estos estudios, por otra parte los parámetros a evaluar en este proyecto son limitantes para la producción, ya que instancias relacionadas con la inocuidad alimenticia establecen bajo las normas oficiales mexicanas los límites máximos permisibles. La importancia de estudiar el medioambiente involucrado en la actividad acuícola trae consigo beneficios directos hacia el Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. productor, ya que al ser evaluados mensualmente estos sitios de muestreo que determinaran la calidad del agua para la producción de camarón y tendrá la seguridad de conocer cuáles son los meses óptimos en el desarrollo de la acuacultura, por otra parte la calidad del camarón se verá reflejada en la comercialización del mismo. MARCO LOGICO RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Fin Contribuir a mejorar la competitividad y rentabilidad de cultivos de camarón café en Tamaulipas mediante el diagnóstico de presencia de metales pesados, bacterias y virus. El diagnóstico de la situación actual de la contaminación por metales pesados, virus y bacterias, en el medio ambiente donde se desarrolla el camarón en la Laguna Madre, siendo esto relevante para la producción de camarón en Tamaulipas Informe escrito de los resultados de la determinación de metales pesados (Plomo, cadmio y mercurio) y la presencia de patógenos en 3 drenes (sitios de muestreo) en el estado de Tamaulipas. Normas Oficiales Mexicanas involucradas con la inocuidad y calidad de los recursos acuáticos. El manual de buenas prácticas de producción acuícola de camarón para la inocuidad alimentaria. De este fin dependerá que los niveles de contaminantes y patógenos se encuentren dentro de los límites máximos permisibles, según las normas oficiales. El fortalecimiento del recurso acuícola como un producto inocuo monitoreando los niveles de contaminantes y patógenos, dándole un valor económico agregado. Instancias encargadas de evaluar y verificar la situación de la comercialización, inocuidad y sanidad de los alimentos derivados de la producción acuícola. La generación de una base de batos que La limitación a este propósito serán las condiciones climáticas en los drenes a evaluar así como la época de veda del camarón silvestre. Propósito Determinar la prevalencia de los metales pesados y los organismos patógenos presentes en el camarón café a partir de tejido, agua y sedimento de los drenes que desembocan en la Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Laguna Madre. indique la concentración real de los metales pesados y patógenos que fungirán como registros para una posterior certificación en materia de inocuidad. Producto componente Documento informativo del diagnóstico y la situación actual de la presencia de metales pesados y las enfermedades virales y bacterianas en el camarón café. Establecer los niveles de contaminación en el agua de los drenes (sitios de muestreo), sedimento y tejido, detectando la problemática y enumerar los puntos críticos. La creación de un documento que sustente el diagnostico y la situación actual del nivel de contaminantes en la Laguna Madre. Dos pláticas dirigidas a productores y técnicos con desplegable informativo de la situación actual de la calidad del tejido de camarón, suelo y agua de la Laguna Madre. Información directa expositiva aunado a un desplegable de la situación actual de la calidad de agua y sedimento en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. Generar evidencias de que no existen contaminantes ni patógenos en los sitios de muestreo en Laguna Madre Tamaulipas. Instancias correspondientes que se basarán en el informe de resultados y verificación mediante el Manual de buenas prácticas de producción acuícola de camarón para la inocuidad alimentaria. Este componente dependerá de los resultados obtenidos en el proyecto, análisis, determinaciones etc. Las cuales serán cruciales para poder aplicar buenas prácticas en la producción de camarón. Las normas oficiales mexicanas de inocuidad alimentaria que requerirán este tipo de estudios para verificar la condición sanitaria del producto. Este producto dependerá de las condiciones ambientales y de la disponibilidad del recurso (veda). Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. Producto componente/Adicional Informe escrito parcial del comportamiento del diagnóstico presuntivo de los metales pesados, virus y bacterias presentes en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. La seguridad de la inocuidad de su recurso acuícola y el monitoreo de la misma. Instancias gubernamentales que validen mediante estándares de calidad el valor agregado de los recursos acuícolas. El producto dependerá de la época de veda y las condiciones climáticas presentes en los sitios e muestreo. Presentación a productores del sistema producto-camarón de los resultados parciales obtenidos. Información directa al productor involucrado con avances parciales sobre la calidad de agua y sedimento en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. Evidenciar el trabajo en campo para la generación de registros que demuestren que no existen contaminantes ni patógenos en los sitios de muestreo en Laguna Madre Tamaulipas. La generación de una base de datos que muestren la inocuidad del producto acuícola. La limitación de este componente será las condiciones ambientales y climáticas. La disponibilidad del recurso camarón (veda) Para la ejecución de esta actividad será necesaria la adquisición de material y equipo de laboratorio; así como, soluciones en grado reactivo (kits). Lo anterior con el objeto de realizar el análisis en las muestras de tejido, agua y sedimento. Para la obtención de muestras se requerirá de gastos de trabajo de campo (viáticos para miembros y colaboradores de la empresa) así como Entrega a la instancia correspondiente los informes financieros de forma física y electrónica. Actividad I.Informe escrito resultante la detección de metales pesados (Cd, Pb y Hg), virus (IHHNV, WSSV y HPV) y bacterias (NHP) en el camarón café, proveniente de 3 drenes (sitios de muestreo) de la Laguna Madre de Tamaulipas. Acompañando la actividad anterior se realizaran muestreos mensuales de agua y sedimento provenientes Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. del dren. Las muestras gastos de uso directo. serán transportadas al laboratorio bajo controles específicos descritos en la metodología. Se efectuará el análisis de la información de los resultados obtenidos y se evaluaran con la finalidad de entregar el diagnostico de la situación actual de la presencia de metales pesados, virus y bacterias. 2.- Al término del segundo trimestre, se presentará a los productores e interesados en el proyecto un diagnóstico presuntivo y evaluación de los resultados obtenidos en los muestreos, con la finalidad de que estén informados sobre la situación actualizada de la contaminación en los drenes que desembocan a la Laguna Madre. Asimismo al finalizar el cuarto trimestre se realizará otra presentación para mostrar los resultados finales y establecer el diagnóstico final esto aunado a un desplegable que informe la situación actual y las posibles medidas a tomar según Con el objetivo de llevar a cabo esta actividad, se contemplarán gastos generados en la logística y presentación expositiva los cuales contemplarán gastos de uso directo y papelería Los informes (financieros) generados se harán entrega a la instancia correspondiente Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. el manual de buenas prácticas. IMPACTOS ESPERADOS TERMINO DESCRIPCIÓN Ambientales La determinación y resultados del presente proyecto generaran la suficiente información para documentar si existe contaminación en el recurso acuático lo que permitirá indicar la afectación al medio ambiente donde se produce el camarón silvestre. Dicha información connotaran el tipo de contaminante presente en el recurso, agua y sedimento, lo que permitirá el desarrollo de medidas pertinentes al alcance del productor involucrado y en su caso lograr el reconocimiento por parte de las instancias correspondientes en materia de inocuidad. Económicos En recurso camarón es de relevancia económica para el Estado de Tamaulipas siendo la pesquería artesanal la que tiene mayor influencia. El conocer el estado sanitario del camarón silvestre es de interés especial para los acuacultores pues les permitirá implementar estrategias de manejo para mejorar la salud del recurso acuícola y les evitaría pérdidas económicas. Por otra parte, determinar si existen algunos niveles de contaminación que afecten la inocuidad del producto y la producción del mismo, beneficiaria la economía del productor involucrado al indicarse las estrategias del manejo para la obtención e un producto inocuo. La existencia de contaminantes tóxicos en la Laguna Madre ocasionaría un impacto negativo considerable y un desplome en las pesquerías de camarón Sociales La Laguna Madre es una zona costera que sustenta localidades con el desarrollo de la pesca. Contribuir a mantener una mejor la calidad en el ecosistema es importante desde el punto de vista social y productivo apoyando la economía familiar y mejorando el sustento. Conocer, controlar y evitar la contaminación del agua y organismos que en ella habitan evitaría a su vez el cambio de actividad o migración de los habitantes a otras zonas, disminuyendo las posibilidades de sustento económico y riesgo de incrementar problemas sociales. Tecnológicos o científicos La generación de conocimientos sobre los tipos de contaminantes presentes en ecosistemas como la Laguna Madre, además de sus variaciones estacionales en el agua y organismos como el camarón silvestre, representan un gran Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. logro y fuente de conocimientos que pueden ser publicados en trabajos nacionales e internacionales. Esta información será de gran ayuda a los diversos grupos sociales y de empresas asociadas a estos cuerpos de agua. USUARIOS BENEFICIARIOS TERMINO DESCRIPCIÓN Directos GMA100308S64 Gestores MAE, S.C. Biol. Héctor V. Zamora Treviño Representante legal Pedro Arguelles # 3156 Fraccionamiento del Valle. Cd. Victoria Tamaulipas C.P. 87029 gestoresmae@hotmail.com Tel: (834)1340825 Indirectos Ninguna Productores cooperantes Sistema Producto-camarón Registro de parcelas y/o lotes Ninguna Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. GRUPO DE TRABAJO TERMINO Grupo de trabajo DESCRIPCIÓN Nombre: Héctor V. Zamora Treviño Nombre: Ma. de la Luz Vázquez Sauceda Nombre: Luz Yosahandy Peña Avelino Nombre: Zeferino Blanco Martínez Correo: gestoresmae@hotmail.com Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. DATOS DE LA INSTITUCION RESPONSABLE TERMINO Fortaleza institucional DESCRIPCIÓN La empresa cuenta con el equipo necesario para realizar las determinaciones y análisis, aunado a esto se contara con el apoyo directo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con laboratorios especializados para calidad de agua y PCR. Datos del representante legal GMA 100308SG4 Gestores MAE, S.C. Biol. Héctor V. Zamora Treviño Representante legal Pedro Arguelles # 3156 Fraccionamiento del Valle. Cd. Victoria Tamaulipas C.P. 87029 gestoresmae@hotmail.com Tel: (834) 1340825 Datos del representante técnico Biol. Héctor V. Zamora Treviño Representante legal Pedro Arguelles # 3156 Fraccionamiento del Valle. Cd. Victoria Tamaulipas C.P. 87029 gestoresmae@hotmail.com Tel: (834) 1340825 Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas. Fundación produce, Tamaulipas, A.C. DOCUMENTOS SOPORTES DOCUMENTO DE PROTOCOLO EN EXTENSO DEL PROYECTO A PROPONER Anexo ACTA CONSTITUTIVA Anexo CURRICULUMS DE SOCIOS Y COLABORADORES Anexo Prevalencia de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) y organismos patógenos causados por bacterias y virus en camarón café (Farfantepenaeus aztecus) de la Laguna Madre en Tamaulipas.