Download TAREA_1_2
Document related concepts
Transcript
INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO .. INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Tarea 3 Autor: Estefanía Rodríguez Burciaga. INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ¿Cuáles son los factores de la Producción? Los factores de producción son los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Los bienes libres que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo. La economía política clásica considera como factores de producción: tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente. Actualmente la teoría económica ya no exige una explicación separada para la comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un modo similar. La diferencia entre los factores se utiliza especialmente como herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos. A diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, hoy en día el trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; también se han considerado otros factores, como la capacidad empresarial, el entorno tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a la producción, no son tomados en cuenta en la clasificación clásica. La Tierra: Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. El Capital: Desde el punto de vista del capitalismo, este es un factor fundamental del crecimiento económico resultado de la acumulación de la producción humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida. Para transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas se requiere el capital. El capital incluye no solamente es dinero, también abarca conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades, entre otras cosas. El trabajo: La producción que es realizada por el hombre es el trabajo. Las principales nociones, que abarca son: El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo. El esfuerzo que merece una remuneración. El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades. Ocupación retribuida. Dado el progreso y la diversificación, el trabajo humano se ah especialización. Actualmente, los trabajos más complejos y de mayor valoración económica requieren más complejidad intelectual o talento. 1 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Explica en que consiste la teoría de la producción La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente". Por ejemplo: consideramos la producción de trigo en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo ingrediente es la semilla y el insumo variables el trabajo medido en horas por el hombre. El producto son kilogramos de trigo. PRODUCTO TOTAL La curva del producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y el nivel resultante de producción. PRODUCTO MEDIO El producto medio de un factor variable, es el cociente entre el nivel de producción obtenida (PT) y la cantidad del factor empleado. PRODUCTO MARGINAL El producto marginal de un insumo es la adición del producto total, imputable a la adición de una unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo permanece constante. EFECTOS DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN SOBRE EL PME Y EL PMG Inicialmente el producto marginal aumenta, ya que la producción lo hace a una tasa de crecimiento mayor que la tasa del factor. Además, como la producción aumenta más rápido que los factores, también crece el producto medio (ETAPA DE RENDIMIENTOS CRECIENTES). A partir de cierto punto, la tasa de crecimiento de la producción con relación a la tasa del factor variable, comienza a disminuir y entonces también comienza a disminuir el producto marginal. Mientras el Producto Total continúe creciendo a una tasa de crecimiento mayor que la del factor variable, el producto medio seguirá aumentando a pesar de que el producto marginal disminuya. Cuando las tasas de crecimiento de la producción y las del factor variable se igualen, el producto marginal será igual al producto medio. A partir de ese punto sucederá que la tasa de crecimiento del producto caerá por debajo de la del factor variable, con lo que el producto medio comenzará a decaer. Mientras el producto marginal sea mayor que el medio, este último seguirá creciendo. Pero una vez que el producto marginal cae por debajo del medio, éste deberá disminuir. Cuando el producto marginal es igual al producto medio, este último alcanza su máximo nivel. Siempre que un concepto marginal en una serie sea mayor que el concepto medio, éste último deberá crecer Cuando el concepto marginal es menor que el medio, éste disminuye. 2 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. "Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse". Ejemplo: vamos a suponer que José dispone de 5 horas para estudiar matemática y rendir su examen; las primeras dos horas su rendimiento es ascendente; pero a partir de la tercera hora y cuarta hora, su rendimiento empieza a disminuir y la quinta hora esta agotada. Ojo: la intensidad del estudio es limitado (factor fijo) aunque puede disponer de mas horas. TIPOS DE ECONOMIAS DE ESCALA _ Hay economía de escala creciente, cuando el costa medio a largo lazo de la empresa disminuye al aumentar la producción. _ Hay economías constantes de escala cuando el costo medio a largo plazo no depende del nivel de producción. _ Hay rendimientos decrecientes de escala, cuando el costo medio a largo plazo aumenta, al aumentar la producción. EFICIENCIA ECONOMICA Y LA EFICIENCIA TECNICA _ La eficiencia económica implica mayor producción a costos menores. Es decir La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato para un conjunto de precios de los factores. _Se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto. Es decir obtener la máxima producción posible con las cantidades de factores especificadas. 3 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS COSTOS DE PRODUCCION MODALIDADES O TIPOS DE COSTOS COSTO IMPLICITO Se refieren al valor de los insumos que la empresa posee y que emplea en sus propios procesos de producción. El valor de estos insumos debe estimarse en su mejor uso alternativo. Ejemplo: los sueldos reales, intereses de su dinero que tiene invertido en el negocio, la compensación por la tierra de su propiedad usado en su negocio, etc. COSTOS EXPLICITOS Son los gastos que hace efectivamente la empresa para comprar o alquilar los insumos que necesita. Ejemplo: costos de materia prima , los seguros, la energía, pago de salarios, interés del dinero tomado a préstamo, alquileres de edificios, y todas las demás erogaciones a favor de cualquier persona, a excepción del propietario de la empresa. COSTO DE OPRTUNIDAD Llamado también costo alternativo o costo social de la producción de una unidad del bien “x” es la cantidad del bien “y’ que debe sacrificarse a tal efecto. Ejemplo: al existir dos bienes (alimentos y armas) en una combinación. Si se desea aumentar la producción de ramas de 10 a 11 tanques de guerra y si estamos produciendo a máxima capacidad, necesariamente se debe de disminuir la producción de alimento de 700 a 300 toneladas. Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de oportunidad de armas. COSTO FIJO Son aquellos costos que no varían al variar la producción. Ejemplo: alquileres de locales, valor de las maquinarias, los impuestos a la propiedad, los seguros, etc. COSTO VARIABLE Son aquellos costos que varían al variar la producción. Ejemplo: valor de la materias primas, energía eléctrica, depreciación del edificio y maquinaria, etc. COSTO TOTAL Es la suma de los costos fijos más los costos variables. COSTO MEDIO O UNITARIO Es el costo promedio que resulta de dividir el costo total entre la cantidad. 4 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS COSTO FIJO MEDIO Costo promedio que resulta de dividir el costo fijo entre la cantidad. COSTO VARIABLE MEDIO Costo promedio que resulta de dividir el costo variable entre la cantidad. COSTO MARGINAL Es el costo adicional al costo total al aumentar una unidad más de producción; resulta la diferencia de los totales. LA CURVA DEL COSTO VARIABLE, COSTO FIJO Y COSTO MARGINAL _ La Curva de Coste variable relaciona el total de los costes variables con el nivel de producción. Generalmente es creciente, pero puede tender a crecer a menor velocidad. La de Coste Total es prácticamente idéntica, ya que sería una traslación de la Variable en la magnitud del Coste Fijo, lo cual es importante sobre todo en Teoría de la Producción Industrial porque unos costes Fijos elevados disuaden a empresas de entrar en el mercado. _ La Curva de Coste medio, por el contrario, puede ser ascendente o descendente, incluso ascendente en unos tramos y descendente en otros, ya que esta curva nos informa de cuanto, por término medio, nos cuesta producir cada output dependiendo del nivel de producción. Por ejemplo, es posible que con cierta función de producción el valor de producir 300 unidades de output sea tal que cada una cueste 1.5 unidades monetarias, mientras que producir 600 pueda costarnos cada una sólo 1 unidad monetaria. Esto estaría relacionado posiblemente con la existencia de economías de escala, como se dijo antes. _ La Curva de Coste Marginal, tiene para el análisis gran importancia, razón por la que a veces se llama a ciertos estudios de la economía "marginalistas". Esta curva, que matemáticamente equivale a la derivada de la Curva de Coste Total, nos representa cuanto más nos cuesta producir una unidad de output a partir del nivel anterior de producción. Por ejemplo, si para producir 100 unidades de un bien tenemos un coste de 1000 unidades monetarias, y producir 101 unidades de ese mismo bien el coste fuera de 1020 unidades monetarias, la curva valdría 20 (1020-1000) en el nivel 100 de producción. AJUSTE DE TIEMPO Las empresas reaccionan a las ganancias o a las perdidas de acuerdo al tiempo. Las reacciones pueden ser divididas en tres etapas: _PERIODO INMEDIATO: es al periodo demasiado corto para que la empresa pueda modificar su tabla o lista de producción 5 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS . Ejemplo: la reacción de la empresa se limita a cambiar la cantidad de bienes ya producidos, que colocara en el mercado. _PERIODO DE CORTO PLAZO: Es un periodo bastante corto para que la empresa pueda cambiar toda su infraestructura.es decir solo puede variar algunos factores. Ejemplo: la reacción de las empresas puede consistir solo en aumentar o reducir su producción contratando más o menos trabajadores y comprando más o menos insumos. Por _PERIODO A LARGO PLAZO: Es un periodo bastante largo para que la empresa pueda variar la proporción de todos sus recursos. Es decir todos los factores son variables, incluso los factores fijos. Ejemplo: la reacción de la empresa en pasar de una rama de la producción a otra, en aumentar o reducir el tamaño de la fábrica, o en trasladar sus operaciones de un lugar a otro. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR En la determinación de las ganancias o beneficios de una organización, expresada como la diferencia entre ingresos totales y costos totales, adquiere gran importancia el concepto de punto de equilibrio, es decir el punto de beneficio 0 (cero) en donde CT = L Cualquier cambio en esta igualdad genera déficit o superávit, ganancia o pérdida. Para este análisis suponemos que los costos variables o costo por unidad de producción y los ingresos por ventas son lineales. Menciona a que se refiere la teoría del valor, costo y precio La Teoría del Valor: Surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos? Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del valor está compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de 6 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos. Definición de valor: Representación de derechos parciales de propietarios sobre cierta sociedad («acciones»), o algún título de crédito u obligación, con características y derechos estandarizados Ejemplificación: 1. (El trabajo): Se mide en la cantidad de trabajo en donde se mide las determinantes del valor de acuerdo al grado de consistencia, tenacidad y eficacia en este. 2. (Precios variantes de los productos en el mercado de misma denominación): Denominado por las diferentes proporciones entre capital y salario de cada empresa. 3. La Teoría del Precio: Las mercancías tienen dos tipos de valor, valor en uso y valor en cambio. El valor de uso está dado por la necesidad que va a satisfacer y el valor en cambio por la masa monetaria o mercancías que se va a dar por ella, lo cual se refleja en el precio. Adam Smith menciona que las mercancías poseen un precio natural y un precio de mercado. El precio natural está compuesto por la cantidad de trabajo empleada en su producción y la teoría de los componentes, esto quiere decir que el precio natural debe incluir la retribución de los factores. El precio de mercado es el que arrojan las oscilaciones de la oferta y la demanda en el mercado. Adam Smith supone que por más variaciones que presenten la oferta y la demanda, el precio de una mercancía nunca debe estar por debajo de su precio natural. Ejemplificación: PRECIO NATURAL 1 (Precio mayoreo): Es todo aquel precio que se respeta a como sale de fabrica, vendido a grandes cantidades para un mayor consumo. PRECIO MERCADO 1 (Precio de Artículos en el supermercado): Aquello artículos que nos venden con valor agregado, cuidando que esté a la venta por encima de su valor inicial. La Teoría del Costo: Costo es el efecto de los precios de los insumos de todo producto, mientras que el fenómeno económico denominado precio. Dicho criterio rechaza toda teoría que incluya al costo en la formación del precio; y la creencia que el costo integra la formación de los precios invalida el cálculo económico, por la ausencia de valores puros y opuestos para comparar. 7 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Ejemplificación: 1 (Costo de una Blusa): El precio dado a un artículo después de los estudios de mercados y de los análisis de venta y de ganancia, dado al público con lucro para lograr una ganancia. Describe la ley de la oferta y la demanda Esta ley nos enseña que los precios varían en razón directa de la oferta e inversión de la demanda. La demanda Está representada por los compradores y es la cantidad de consumidores interesados en los bienes y servicios puesto a su disposición por la oferta. Causa para el aumento de la demanda La demanda hace relación al poder de compra de las personas y estas demandan más bienes y servicios en los mercados por los siguientes motivos: Por el aumento de sueldos o salarios ; Por precaución de situaciones futuras inesperadas ; Por la especulación , para poder vender los mismos productos a mayor precio ; Debido a la propaganda efectiva que induce al gasto : Por el aumento natural de la población ; Por el aumento de las inversiones , que generan más empleo y por lo tanto mejores salarios y a más gastos ; Por los cambios de temporada y época festivas. Desplazamiento de la curva de la demanda Consiste en el movimiento que sufre la curva de la demanda hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de los siguientes factores: 1.- El cambio del ingreso monetario del consumidor.Ingreso monetario.- es la cantidad de dinero que recibe una persona en un tiempo determinado y en forma casi permanente, estos ingresos provienen generalmente por: El aumento de los sueldos y salarios en forma directa o indirecta. El aumento salarial es directo cuando el gobierno aumenta el salario mínimo vital (SMV) y es indirecto cuando el gobierno aumenta los sueldos vía bonificaciones, compensaciones o subsidios: Por el aumento de los intereses bancarios, Por el aumento de las rentas, Por el aumento de las pensiones jubilares. En conclusión, si de alguna manera se han aumentado los salarios, las rentas, las pensiones y los intereses, las personas beneficiadas con estos aumentos mejoran su capacidad de compra y al hacerlo la curva de demanda se desplaza hacia arriba, y, de no cambiar o mejorar los niveles de ingresos, las personas reducen la capacidad de compra, en cuyo caso la curva de la demanda se desplaza hacia abajo. 8 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2.- El cambio en los gustos del individuo Cuando las personas cambian sus gustos respecto al consumo predeterminados bienes, compra más o menos, permitiendo que la curva de la demanda se desplace hacia adentro o hacia fuera. Un individuo cambia sus gustos por: La moda, que obliga a comprar los productos que ese momento están de moda. Las festividades, que son creadas con sentido comercial, para de alguna manera obligada a las personas a comprar más. Los cambios de temporada, como inicio de clases, temporada de vacaciones, de ingreso a clases, temporada navideña, cambio de estaciones, obligan a adquirir bienes propios de esa época. La propaganda, es un excelente mecanismo motivador del consumo, especialmente cuando la propaganda es efectiva. 3.- El cambio en los precios de los bienes sustitutos o complementarios.Encontramos que al aumentar el precio del Whisky , las personas reducen el consumo de ese producto por estar caro , pero en cambio aumenta la demanda del licor sustituido como el ron , es decir la curva de la demanda del ron aumenta , pero si aumenta el consumo del ron , aumenta también el consumo del producto completarlo que sería la cola. Elasticidad de la demanda: Es la relación existente entre los cambios porcentuales de la demanda y los cambios porcentuales de los precios, así cuando el precio aumenta o disminuye en un determinado porcentaje, la demanda también aumentará o disminuirá en cierto porcentaje, Ejemplo 20% de aumento en los precios, 30 % de disminución de la demanda. Pero si ese aumento o disminución de los precios y de la demanda es en el mismo porcentaje, se denominara elasticidad unitaria de la demanda. Ejemplo aumento del 35% en el precio, y disminución en el 35 % de la demanda. Representacion grafica de la demanda: En una curva típica de demanda, las cantidades demandadas disminuyen a medida que los precios aumentan. LA OFERTA: Se encuentra representada por los vendedores y es la cantidad de bienes y servicios existentes en los mercados y puestos a disposición de los consumidores. Causas para la disminución de la oferta: Los bienes y servicios ofertados, disminuyen por los siguientes motivos: Debido a la disminución de las fuentes proveedoras de materias primas , como el petróleo , minas , bosques , etc. ; Por la destrucción de las cosechas por distintos fenómenos , especialmente naturales como plagas , sequías , inundaciones , heladas , etc.; Por los paros y huelgas de productores , comerciantes o transportistas ; Por las políticas innovadoras, como reforma o creación de leyes procesos electorales, cambio de autoridades, etc. Desplazamiento de la curva de la oferta La misma explicación dada en el desplazamiento de la demanda es aplicada en el desplazamiento de la oferta, la diferencia encontramos en los factores que producen tal desplazamiento. 9 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Si el precio baja, la oferta disminuye por cuanto al productor no le conviene producir cuando los precios están bajos, en cuyo caso la curva de oferta se desplaza hacia adentro, pero si los precios aumentan la oferta será mayor, desplazándose la curva hacia fuera Los factores para estos desplazamientos son: El desarrollo tecnológico .- Permite mayor producción , que trae consigo el aumento de la oferta , pero sin que exista variación en los precios ; El aumento de las empresas.- igualmente el ingreso de nuevas empresas al mercado, aumentan la producción y por ende de la oferta. Elasticidad de la oferta: Dentro de la curva de la oferta se demuestra que una alteración hacia el alza en el nivel de precios, también provoca una alteración en el alza de las cantidades ofrecidas, sin embargo no podemos suponer que para los bienes y servicios, las cantidades ofrecidas tengan las mismas variaciones. Define consumo, Ahorro, Inversión Consumo: Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades, es decir, e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades. El Consumo Nacional viene a ser igual a: C = Cpu + Cpr Dónde: Cpu = Consumo público (Gobierno) Cpr = Consumo privado (Familias y empresas) Ahorro: Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro. El Ahorro Nacional viene a ser igual a: A = Ap. + Ae. + Ag. Donde: Ap = Ahorro de las familias Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación ) Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno) Inversion: Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes. La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. 10 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS La Inversión Nacional viene a ser igual a: I = Ipr. + Ipu. Donde: Ipr = Inversión privada Ipu = Inversión Pública Política Fiscal En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede influir en las siguientes variables en la economía: La demanda agregada y el nivel de actividad económica El patrón de asignación de recursos La distribución de los ingresos. La política fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en la actividad económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva, contractiva y neutral: 11 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto públicoo (G> T) a través de aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una combinación de ambos. Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. Política fiscal expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal. Política Fiscal Restrictiva o Contractiva Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto neto del gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto público o una combinación de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal menor o un mayor superávit que el gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un presupuesto equilibrado. Política de contracción fiscal se asocia generalmente con un superávit. La idea de utilizar la política fiscal para luchar contra la recesión fue presentada por John Maynard Keynes en la década de 1930, en parte como respuesta a la Gran Depresión. Política monetaria La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva. Conclusiones La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factoresproducto de que dispone, aquella que maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se relaja). 2. El conocimiento de la tecnología es un primer paso para la adecuada combinación de factores, de esta elección, pues la empresa buscando la eficiencia técnica desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores. Por lo cual la decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción, con la participación de la tecnología reduciendo los gastos. 3. Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e 12 INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. Por lo cual si el costo total de producción excede a los ingresos obtenidos por las ventas de los objetos producidos, la empresa sufre una pérdida; si, por el contrario, los ingresos superan a los costos, se obtiene una utilidad o ganancia. Si los ingresos obtenidos por las ventas igualan a los costos de producción, se dice que el negocio está en el punto de equilibrio o de beneficio cero. 4. La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz. El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores, da la combinación óptima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de costo mínimo. 5. Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado de competencia. 6. La ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes. En segundo término presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores. 7. Las estrategias para incrementar la productividad de los factores dentro de las limitaciones pueden ser: Progreso tecnológico, incentivación del trabajo, elevación del nivel organizativo de la empresa, mejoramiento en el planeamiento del proceso productivo. 8. Los principios que regulan la actividad económica son: Principio de la Escasez, ley de los Rendimientos Decrecientes, principio de Eficacia Económica. 13