Download Aquellos injustamente llamados egoístas
Document related concepts
Transcript
Aquellos injustamente llamados egoístas Tradicionalmente, la idea de propiedad ha sido usada por el materialismo como principio explicativo de la Historia y la evolución humanas. El componente inerte del mundo existe únicamente para su manipulación por agentes vivos. Como la materia es, potencialmente, cualquier cosa, y los seres vivos son principalmente aquellos que determinan en qué se va a convertir, la mejor manera de asegurar la existencia de un determinado producto es asignarle un poseedor específico. Sin embargo, estas relaciones no están cerradas, sino que se da una constante lucha por la posesión de la materia por parte de los seres vivos. Un ejemplo clásico de defensa de la propiedad en la naturaleza es el suceso de infección: dos entidades vivas luchan por controlar el destino final de un cuerpo. Para ello, aquella que llegó primero ha desarrollado un sistema inmune con el que defender su propiedad, que le ayuda a destruir la capacidad infecciosa de su enemigo. Dicho esto, es comúnmente sabido que, en la realidad, el ADN de los virus lisogénicos vencidos rara vez es destruido en vertebrados, sino que permanece en el mismo locus donde se integró en el genoma del huésped. Responden al nombre de “genes egoístas”, pues su existencia parece responder únicamente a su propio interés y no realizan ninguna función aparente. Además, como explicó Barbara McClintock, estos genes son capaces de alterar la expresión de aquellos que tienen alrededor. Tengamos como ejemplo, las secuencias LTR en humanos. Las LTR (Long Terminal Repeats) son secuencias repetidas halladas en número variable en transposones. Estas secuencias suelen ser encontradas solas en cromosomas humanos al haberse fusionado y perdido los genes estructurales entre ambas. Lo que es más sorprendente, en cambio, es su capacidad para generar copias en lugares muy alejados del genoma y crear redes de regulación de genes que intervienen en un mismo proceso, como la respuesta inmune innata. En un reciente artículo publicado en Science, Chuong et al. demostraron la relación entre LTRs de retrovirus endógenos (ERV) y la síntesis de factores y receptores mediadores en esta respuesta. Este, sin embargo, no es el único aspecto de la biología animal en el que juegan un papel secuencias de ERV: en el desarrollo de la placenta en los mamíferos más desarrollados intervienen unas proteínas, las sincitinas, que ayudan a formar sincitios, que provienen de genes de retrovirus que se cree que tuvieron gran expansión a inicios del Cuaternario. Algunos géneros de avispa mantienen retrotransposones víricos de la familia Polidnaviridae con genes implicados en mecanismos de resistencia a respuestas inmunes, gracias a los cuales son capaces de inyectar sus huevos en el interior de larvas de otros insectos sin que estos sufran ningún daño. Ellas mismas envuelven estos transposones de capsómeros que sintetizan y los expulsan con sus huevos. Desde nuestra perspectiva, no podemos saber si es la avispa la que se aprovecha de las adaptaciones de su enemigo vencido o el virus el que ha ganad la batalla y sistemáticamente reduce a la avispa a una vía para expandirse. Lo cierto es que ambos han dejado de ser organismos completamente autosuficientes. Es necesario finalizar diciendo que, en la mayoría de casos, estas partículas víricas están a una mutación o recombinación repentina de recobrar su virulencia perdida, salvo en el caso de las solo-LTR. ¿Es realmente nuestro genoma tan sabio que predice el efecto de los genes víricos que acoge o la selección natural ha silenciado a aquellos incautos que acogieron a invitados con peores intenciones? En términos individuales, parece mejor estrategia acabar completamente con el virus una vez derrotado, pero con respecto a una población, el elevado número de este tipo de elementos en organismos superiores indica que el riesgo merece la pena. Fuentes: Henzy, “Need protection? Hire a virus!”. 09/05/2016. Small Things Considered. Magiorkinis, Belshaw, Katzourakis, “’There and back again’: revisiting the pathophysiological roles of human endogenous retroviruses in the postgenomic era. 13/08/2013. Royal Society Publishing. Chuong EB, Elde NC, Feschotte C. 2016. “Regulatory evolution of innate immunity through co-option of endogenous retroviruses”. Science.