Download imagen, minorías étnicas y ocupación del territorio en el
Document related concepts
Transcript
FORMATOS DE INSCRIPCIÓN POR CATEGORÍAS: FORMATO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN País Nodo COLOMBIA NARIÑO Universidad UDENAR Nombre del Semillero SOCIEDAD Y TERRITORIO 8 SEMESTRE Nivel de Formación (Indique Grado o Semestre) Programa Académico Título del Proyecto Autor(es) SOCIOLOGÍA IMAGEN, MINORÍAS ÉTNICAS Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, 1950-2010 PAOLA CORREA- SANDRA TISOY Identificación Ponente(s) (máximo dos) E-mail de Contacto PAOLA CORREA- SANDRA TISOY Teléfonos de Contacto 7310639 CATEGORÍA (seleccionar una) Propuesta de Investigación Investigación en Curso x Investigación Terminada Ciencias Agrarias Ciencias Biológicas y del Mar Ciencias de la Salud y el Deporte Ciencias Exactas y de la Tierra Ciencias Humanas Ciencias Sociales x Navales y de Seguridad Ingenierías Lingüística, Artes y Letras Área de la investigación (seleccionar una) sociología@udenar.edu.co 1. TITULO. IMAGEN, MINORÍAS ÉTNICAS Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, 1950-2010 2. INTRODUCCIÓN. La reconstrucción de la memoria histórica y social del Departamento de Nariño a través de la fotografía se constituye en una modalidad de investigación alternativa en el campo de las Ciencias Sociales, en la medida que plantea hacer hermenéutica de archivo, para el análisis social a través la imagen, como un recurso alternativo y novedoso en la investigación social. Por lo tanto, permite explorar en el campo de la investigación social a través de otros instrumentos y recursos metodológicos. La fotografía facilita los procesos de investigación, permite otros acercamientos y lecturas a través de la semiótica de la imagen, Práctica que tiene antecedentes disciplinares, ejemplo: los trabajos Serge Gruzinski (1949-), sobre la creación de imaginarios sociales e historia de las mentalidades, de Humberto Eco (1932-), sus estudios sobre la semiótica y la estética, Armando Silva, sobre los imaginarios urbanos (1998), Por otra parte, la investigación planteada es intensamente participativa, en la medida que involucra a la sociedad regional en la reconstrucción de su propia historia de nuestro Departamento. Con lo cual se busca que el proyecto, contribuya en el fortalecimiento del sentido de pertenencia con la región y con la propia sociedad, al hacer evidente que compartimos y somos parte de una historia común, rasgo esencial para la creación de imaginarios regionales y locales 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Es factible desde el análisis de la imagen aportar a la interpretación semiótica de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo social del Departamento de Nariño, en el bicentenario de la independencia? JUSTIFICACIÓN: El tema abordado, aporta al debate de la conformación del Estado nacional y el poblamiento del Departamento de Nariño a partir del análisis etnográfico de las imágenes, tema poco explorado en el estudio de las ciencias sociales y la sociología, los mismos autores protagonistas son los que cuentan en el relato oral y la imagen de sus vivencias y sobrevivencias en sociedades andinas como la nuestra. OBJETIVO GENERAL: Reconstruir la memoria histórica de las minorías étnicas del Departamento de Nariño y sus aportes a la conformación del Estado Nacional, a través del registro y análisis de imágenes OBJETIVOS ESPECÍFICOS: La fotografía como fuente de investigación científica, considerándola como una construcción en la que intervienen procesos de percepción, selección, registro, interpretación y análisis de diversos fenómenos o sucesos. -La imagen, como fundamento para acceder a las visiones del mundo propias de una época, ubicando una serie de contextos simbólicos entre el sujeto y la imagen. -Estudiar la relación polisémica entre la imagen, el texto y el contexto y su aporte a la interpretación del desarrollo social. -Convocar a la sociedad tanto local como nacional a que participe con sus aportes (álbum familiar) fotográficos en la construcción del imaginario de lo local. -Caracterizar los contrastes sociales, geográficos y regionales del departamento de Nariño desde una perspectiva histórica. -Involucrar a la sociedad regional en el proceso de conmemoración del bicentenario de la independencia a través de la fotografía. 5. REFERENTE TEÓRICO El sociólogo francés Pierre Bordieu (1930-2002), cataloga a la fotografía como un arte intermedio, en su introducción del texto Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie, (1965), se preguntaba lo siguiente: ¿Pueden y debe la práctica de la fotografía y ¿La significación de la imagen fotográfica proporcionar material para la sociología? Y su respuesta es afirmativa, en cuanto, la sociología y la fotografía descansan en la subjetividad del actor con la realidad circundante que da valor a una jerarquización de cosas y objetos que lo rodean y que por lo tanto es indispensable analizar, éstas, con ayuda de otras disciplinas como la antropología, la semiótica, la historia del arte, etc. (Bordieu: 1965). El sociológico norteamericano Howard Saúl Becker (1928- ), perteneciente a la escuela del interaccionísmo simbólico, compara a la fotografía en la categoría de los “mundos del arte”, que a su vez es comparada con los “mundos sociales”, como parte de la simbología de la imagen; por otro lado, el fotógrafo Alemán, Gisele Freund (1908-2000), se introduce en el mundo de la fotografía como documento social (1980) a partir de sus trabajos realizados en Suramérica y en las calles de los Estados Unidos, en medio de las protestas sociales de los años treinta, por otra parte, el sociólogo canadiense, Erving Goffman (1922- ), uno de los autores más destacados de la micro-sociología, publica en 1959, su libro La presentación de la persona en la vida cotidiana, en donde estudia los significados y los símbolos sobre la acción e interacción humana, utilizando metáforas de representación teatral (Chihu:249:2000), el semiólogo colombiano Armando Silva, en su texto, La ciudad como arte, propone el estudio de una nueva estética a partir de construir un nuevo enfoque de la imagen urbana que ayude a definir los espacios marcados, construidos y proyectados por sus ciudadanos, en lo que él llama las metáforas urbanas, además, señala en su libro: álbum de familia(1998), el paso de la fotografía análoga la digital y su cambio al video y la información que aporta para el estudio social en Colombia. (Silva: 1998). Por lo tanto, sociología y fotografía son producto de la modernidad, en 1839, el francés, Louis Daguerre (1787-1851), aprisiona la luz en una placa mecánica, dando inicio a la fotografía; en 1853, otro francés, Augusto Comté (1798-1857), publica su texto, Curso de Filosofía Positiva, ambos acontecimientos técnicos y sociales, nos demuestra una nueva forma de ver la realidad desde un punto de vista que abarca desde los avances materiales hasta los sociales, son la antesala de la revolución industrial, pero ante todo de una nueva manera de abordar la realidad desde el mundo de lo simbólico, desde la imagen, lo moderno adelgaza el tiempo y el espacio, las distancias se derrumban con el ingreso de artilugios como el barco a vapor (1783) y el ferrocarril (1804), y es exigente en los registros de datos cada vez más abundantes y detallados. 6. METODOLOGÍA. La presente, es una investigación participativa –activa, que busca reconstruir los aportes de la sociedad nariñense en la construcción del Estado Nacional, teniendo como unidad de análisis el registro fotográfico, con sus dos variables teóricas: la primera, la sintaxis, resumida en expresión del fotógrafo que eligió el tema, lo encuadró, escogió la luz y el momento en que dispara; y la segunda, el de la información presente en la fotografía, estas variables, se usaran para construir la historia social, política, tecnológica y económica de la región. De esta manera, esta metodología de exploración documental contempla un análisis morfológico y de contenido. El primero (la sintaxis), implica estudiar las características técnicas formales y de composición de la imagen, como son: el formato, la óptica, el tiempo de pose, la luz, la calidad técnica, el enfoque del tema y su estructura formal. El segundo (la información), según la finalidad del acervo, implica analizar el documento visual y todo lo que lo acompañe, identificando lo mejor posible todos los elementos fotografiados: personas, lugares, objetos, acciones/situaciones, contexto (aunque no esté en la fotografía), que evalúen la pertinencia de conceptos con la traducción al lenguaje documental que resume textualmente la fotografía, que básicamente describe, el quién es, cuándo, dónde y por qué se realizó. La única forma de utilizar adecuadamente un documento fotográfico es documentándolo, conociendo el contexto en que fue creado, el material que fue utilizado para su soporte, el tipo de encuadre, quienes o qué fueron fotografiados y cuál fue la motivación del fotógrafo al realizar la fotografía Por lo tanto, esta posibilidad de analizar en detalle la imagen, se fundamenta en el uso de los documentos fotográficos, no como un elemento ornamental o ilustrativo, sino como fuente en las investigaciones sociales y que reposan en bibliotecas, museos, universidades, ONG´s, casas particulares y coleccionistas privados. 7. RESULTADOS. Este proyecto contribuye en el debate sobre la formación social del Departamento de Nariño, desde la óptica de la imagen como hilo conductor narrativo de los cambios producidos en el mundo simbólico y la cultura material, facilitando el análisis comparado en los diferentes momentos históricos de la región, teniendo como fuentes primarias, la población e instituciones que ha preservado en el tiempo sus recuerdos; de esta manera, se busca que sean sus propios protagonistas los que construyan sus relatos sobre la ocupación y poblamiento del Departamento y en ese dialogo de lo local, interactuar con el país en el reconocimiento de sus aportes en la formación del Estado Nacional. 8. CONCLUSIONES. Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos en la investigación. 9. BIBLIOGRAFÍA. ANDRE, Edouard. América Pintoresca (Colombia- Ecuador), el Ancora Editores, Bogotá, 1984. APPADURAI, Arjun. La modernidad desbordada, ediciones Tricle. Barcelona. 2001 BORDIEU, Pierre. El oficio del sociólogo. Siglo XXI. México. 2008. ______________ Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.México.1998. 1991. BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Ed. Paidós, Barcelona. 1998. SOUGEZ, M.L.; Pérez Gallardo, H. Diccionario de historia de la fotografía, Madrid: Ediciones Cátedra. 2003. ______________ La fotografía un arte intermedio. Nueva imagen. Mexico.1979. ROCA, Lourdes y Fernando Aguayo, Imágenes e Investigación Social, Estudio introductorio, Instituto Mora, México, 2005. ROCA, Lourdes, 2004. La imagen como fuente: una construcción de la investigación social. SILVA, Armando, Álbum de familia. Editorial norma. Bogotá. 1998. _____________ Bogotá imaginada. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2003 SUÁREZ, Hugo José. La fotografía como fuente de los sentidos. FLACSO, Costa Rica. 2008. SANTOS, Milton. Técnica, espacio y tiempo. Globalización y medio técno-científico. Editora UCITEC .Sao Paulo.1987. WEBER, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.1977. La extensión para el diligenciamiento del formato único de inscripción de proyectos de investigación será: 2 hojas máximas Propuesta de Investigación, 3 hojas máxima Proyecto en Curso, 4 hojas máximas Investigación Terminada.