Download Reglamento Curso
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURSO SUPERIOR DE ACTUALIZACION EN LOS GRANDES SINDROMES EN CLINICA MÉDICA. Por un acuerdo entre la SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE SANTA FE , COLEGIO DE MEDICOS PRIMERA CIRCUNSCRIPCION, FCM DE LA UNL Y EL MINISTERIO DE SALUD, generado con el objetivo de nivelar y complementar la formación de los profesionales tanto en el ámbito público como privado, para que sean capaces de realizar la evaluación diagnostica y terapéutica de los pacientes con enfermedades frecuentes de la Clínica Medica, realizar el enfoque diagnostico de los problemas comunes en el área ambulatoria y aplicar las bases de la Medicina Basada en la evidencia en la resolución de los problemas clínicos, se diseña este curso SUPERIOR DE ACTUALIZACION EN LOS GRANDES SINDROMES EN CLINICA MEDICA. Los contenidos y la carga horaria reproducen casi exactamente el programa de la Carrera de especialización universitaria para facilitar el reconocimiento de los mismos. De tal manera que la realización de este curso superior acredita para dicha carrera que se implementara en un futuro no muy lejano. AUTORIDADES DEL CURSO: Comité Académico: Estará integrado por un representante de cada entidad organizadora: Colegio de Médicos Sociedad de Medicina Interna de Santa Fe. Ministerio de Salud, RESIDENCIAS MEDICAS FCM UNL El mandato de los integrantes del Comité Académico estará ligado a la duración del mandato de la entidad de la cual proviene. Sera la autoridad máxima del curso, quien decida acerca de modificaciones que deban realizarse, cambios en los programas, horarios o sede de realización de las actividades, como también la resolución de todo tipo de inconvenientes que puedan suscitarse mientras se procede con el dictado del curso. Aprueba a los docentes que participen en el dictado del curso, y son los acreditados para firmar los certificados de aprobación del mismo. Además de otras funciones que puedan surgir con el desarrollo del curso. SECRETARIO / COORDINADOR ACADEMICO: Sera designado por el Comité Académico y será el nexo de unión entre el Comité y los Centros formadores. Tendrá poder de resolución de problemas menores que se susciten en el desarrollo de la actividad, y elevara al Comité todas aquellas que escapen a su poder de resolución. CENTROS FORMADORES PARTICIPANTES: a) PUBLICOS: MINISTERIO DE SALUD 1) RESIDENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL ITURRASPE 2) RESIDENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL CULLEN 3) RESIDENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL RECONQUISTA b) PRIVADOS: COLEGIO MEDICO 1) RESIDENCIA CLINICA MEDICA SANATORIO DIAGNOSTICO 2) RESIDENCIA CLINICA MEDICA SANATORIO GARAY 3) RESIDENCIA CLINICA MEDICA SANATORIO MAYO 4) CONCURRENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL JAIME FERRE (RAFAELA) 5) RESIDENCIA DE CLINICA MEDICA SANATORIO SUNCHALES. DIRIGIDO A: PROFESIONALES EN FORMACION EN CLINICA MÉDICA. A) El curso es OBLIGATORIO PARA RESIDENTES Y CONCURRENTES DE TODOS LOS NIVELES DE FORMACION. Esto será así los dos primeros años hasta que todos completen el ciclo de este primer dictado. A partir de allí, será obligatorio para los residentes y concurrentes de 1º y 2º año exclusivamente. Los residentes y concurrentes de niveles superiores seguirán participando del curso pero no de las actividades básicas. Serán los encargados del soporte bibliográfico virtual, de la presentación y discusión de los talleres de razonamiento clínico, de colaborar con la producción de trabajos científicos para presentar y / o publicar, de dictar clases pertinentes al curso, etc. B) ESPECIALISTAS EN CLINICA MÉDICA: Que quieran actualizarse, o bien para obtener créditos que le permitan RECERTIFICACION DE LA ESPECIALIDAD. la Duración: 2 años – 1 encuentro mensual de 6 horas de duración Comienzo: 28 de Julio 2016 – finalización Junio 2018 Los docentes Los docentes responsables de cada encuentro serán especialistas de prolongada trayectoria asistencial y docente designados por el Centro formador responsable del dictado del Modulo con la aprobación del Comité Académico. Los docentes pueden ser Universitarios, o no universitarios con experiencia docente, como también pueden ser INVITADOS ESPECIALES. Los coordinadores en cada Centro de Formación Cada Centro de Formación tendrá un Coordinador, que será el nexo entre los docentes y alumnos con el Comité Académico. Deberán orientar a los alumnos en las horas de estudio independiente y en la búsqueda de bibliografía complementaria, así como organizar en los respectivos centros de información talleres de discusión de los temas de cada encuentro. Esta función será desempeñada por un especialista en Clínica Médica de prolongada trayectoria asistencial y docente, que preferentemente sea además médico de planta del Centro Formador en cuestión y cuente con la aprobación del Comité Académico. La coordinación puede estar a cargo de EL INSTRUCTOR DE CADA CENTRO FORMADOR. PLATAFORMA MOODLE Se utilizará un entorno virtual para compartir la bibliografía y se creará un foro de discusión de los temas del curso. En dicha plataforma también se encontrara el POWER POINT con los contenidos del modulo. A) MODALIDAD: 1) HORAS PRESENCIALES: Intercambio de conocimientos teóricos incorporados por vía virtual aplicando los mismos a la resolución de situaciones problemáticas académicamente creadas para tal fin. TALLER DE RAZONAMIENTO CLINICO: cada modulo finalizara con un taller de razonamiento, (ATENEO) donde un centro formador presentara un caso inherente al tema del modulo y otro centro formador lo discutirá. Ambos centros actúan con la coordinación de un moderador. 2) HORAS VIRTUALES Se colocara en la red con por lo menos 3 semanas de anticipación la bibliografía básica pertinente al modulo que se dictara: guías clínicas, consensos y artículos. Actividad signada por Residentes superiores. 3) MECANISMOS DE EVALUACIÓN Para aprobar el curso se requerirá actividades presenciales. el 75 % (6/8) de asistencia a las A su vez cada modulo se evaluara mediante un examen individual al finalizar el cursado del mismo, con la modalidad que determine el Comité Académico, puede ser un cuestionario escrito a responder en el momento o puede ser un cuestionario virtual a responder en los días siguientes. En ambos casos se deberá aprobar el 70 % de las preguntas, caso contrario tiene la opción de un recuperatorio, en el siguiente modulo, que deberá responder por el actual y por el reprobado. Los cursantes deben tener 7 de los 8 módulos aprobados, para poder pasar al examen final que se tomara por cada ciclo (uno por primer año y otro por segundo año) en ambos casos se aprobaran con el 70 % de las preguntas respondidas de manera correcta. La aprobación de los dos exámenes, mas el cumplimiento de las actividades especiales, implica la APROBACION FINAL DEL CURSO SUPERIOR. Actividades especiales del curso: El curso superior cuenta con actividades especiales que son de cumplimiento obligatorio, para acceder al examen final. TRABAJOS CIENTIFICOS: que versen sobre temas propios de la Medicina Interna o de especialidades afines. 1) RESIDENTE Y CONCURRENTE DE PRIMER AÑO: deberá presentar CASO CLINICO, actividad que admite un solo autor. 2) RESIDENTE Y CONCURRENTE DE SEGUNDO AÑO: Deberá presentar una SERIE DE CASO O COMUNICACIÓN LIBRE, actividad que admite hasta 2 (dos) autores. 3) RESIDENTES Y CONCURRENTES DE NIVELES SUPERIORES: deberán presentar un TRABAJO DE INVESTIGACION O una PUBLICACION EN LA REVISTA MEDICA DE SANTA FE, actividad que admite hasta 3 (tres) autores por trabajo. Los trabaos elaborados como actividades especiales del curso se presentaran en el marco de la JORNADA DE MEDICINA INTERNA DE SANTA FE, pudiendo el mismo trabajo ser presentado en otro evento de nivel nacional. 4) PARTICIPACIPACION EN UN EVENTO ESPECIALIDAD POR AÑO DE CURSO. NACIONAL DE LA 5) PRESENTACION DE UN TRABAJO EN UN EVENTO NACIONAL. 6) De toda la producción científica lograda por todos los centros formadores, el COMITÉ ACADEMICO seleccionara un trabajo por cada centro para ser publicado en la revista Médica de Santa Fe. ARANCELES: RESIDENTES Y/O CONCURRENTES SON BECADOS. PARA MEDICOS QUE QUIERAN ACTUALIZARSE O LOGRAR CREDITOS PARA RECERTIFICAR EL VALOR DEL MODULO DEBERA DETERMINARSE. 4) PROGRAMA A) Presenciales PRIMER AÑO Grandes síndromes de la Clínica Médica. Abarca el estudio de los principales síndromes de la Clínica Médica, como andamiaje imprescindible para una primera aproximación al diagnóstico de las alteraciones patológicas que afectan a aparatos o sistemas orgánicos, con un enfoque interdisciplinario y totalizador. b) SEGUNDO AÑO: Estudia las afecciones más frecuentes en pacientes ambulatorios en la práctica clínica, preparando al alumno para desempeñarse en el primer nivel de atención. PROGRAMA PRIMER AÑO: PRIMER ENCUENTRO: GRANDES SIND. CARDIOVASCULARES. JULIO 2016. HOSPITAL ITURRASPE SEGUNDO ENCUENTRO: SINDROMES RESPIRATORIOS. AGOSTO 2016. HOSPITAL CULLEN TERCER ENCUENTRO: SIND. ENDOCRINOLOGICOS. SEPTIEMBRE 2016. SANATORIO DIAGNOSTICO. CUARTO ENCUENTRO: SINDR. SANATORIO SAN GERONIMO. QUINTO ENCUENTRO: SANATORIO MAYO. SIND. ABDOMINALES. NEFROLOGICOS. OCTUBRE 2016. NOVIEMBRE 2016. SEXTO ENCUENTRO: SIND. REUMAT. Y DERMAT. DICIEMBRE 2016. RAFAELA / SUNCHALES. SEPTIMO ENCUENTRO: SANATORIO GARAY. SIND. INFDECTOLOGICOS. MARZO 2017. OCTAVO ENCUENTRO: SIND. NEUROLOGICOS. ABRIL 2017. RECONQUISTA. CONTENIDOS: El paciente con dolor torácico El paciente con disnea El paciente con palpitaciones Enfoque diagnóstico de los derrames pleurales Insuficiencia respiratoria aguda y crónica Diarreas agudas y crónicas Síndrome de mal absorción Disfagia, náuseas y vómitos Enfoque diagnóstico de las ictericias Síndrome ascítico edematoso El paciente con artralgias Mono y poliartritis Vasculitis Síndromes paraneoplásicos Síndromes nefrótico y nefrítico Síndrome urémico Insuficiencia renal aguda y crónica El paciente con poliadenopatías Síndrome anémico Alteraciones de la coagulación Síndrome febril agudo y fiebre de origen desconocido Síndromes piramidales y extrapiramidales Síndrome cerebeloso Neuropatías periféricas y enfermedades de la unión neuromuscular Síndrome medular SEGUNDO AÑO: CONTENIDOS: Osteoartrosis Osteoporosis Gota Reumatismo de partes blandas Virosis de vías aéreas superiores Sinusitis aguda y crónica Bronquitis aguda y crónica Asma bronquial El paciente alérgico Estudio del paciente con litiasis urinaria Incontinencia urinaria Infecciones urinarias Nefropatías agudas y crónicas Insuficiencia cardíaca Cardiopatía isquémica Tromboembolismo pulmonar Síndrome ulcero péptico Enf. inflamatoria intestinal Colon irritable Enfermedad vascular intestinal Litiasis biliar El paciente con pérdida de peso El paciente con escaras de decúbito Tabaquismo Alcoholismo y otras adicciones Obesidad y trastornos de la alimentación Diabetes mellitus; complicaciones crónicas: tratamiento Enfermedades de la tiroides Demencias; enfermedad de Alzheimer y demencia multiinfarto Cefaleas Vértigo central y periférico Demencias frontotemporal y subcortical Enfermedad de Parkinson y otros trastornos extrapiramidales El paciente con temblores; diagnóstico diferencial MODULOS OPCIONALES: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA I Y II (HOSPITAL ITURRASPE (6 ENCUENTROS EN TOTAL) MODULO DE SITUACIONES CLINICAS EN EL ADULTO MAYOR. BIOETICA RESPONSALBILIDAD MEDICA DEL CLINICO HERRAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACION MÉDICA. EJERCICIO ETICO Y RACIONAL DE LA ESPECIALIDAD.