Download formato para el programa de los cursos de ciclo básico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Primer Año RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE I 2009 COORDINADOR DEL AÑO: DR. RICARDO BIANCHI DIRECTOR: DR. EDGARDO M. TRINAJSTIC CO DIRECTORA: DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES LLAVER SECRETARÍA DEL CURSO: SOFÍA MANCINI DE PEÑALOZA, Facultad de Ciencias Médicas, Tel. 413-5006 - int. 2680, Horario de atención: 8:30 a 14. E-mail: rmp@fcm.uncu.edu.ar DESCRIPCIÓN DEL CURSO La meta fundamental de este curso es explorar y analizar la relación entre el médico y el paciente, las fuerzas que la condicionan y cómo todo esto afecta directamente la atención de los pacientes. Al mismo tiempo adquirir las habilidades médicas relacionadas con la elaboración de una historia clínica. Esta primera asignatura de Relación médico-paciente está diseñada en torno a una serie de experiencias clínicas, en las que los estudiantes podrán aprender, directamente de los pacientes, acerca del impacto que la enfermedad ha tenido en sus vidas y qué esperan de sus médicos. Por otra parte, trabajarán en un pequeño grupo de compañeros y un preceptor docente para aprender las técnicas fundamentales de la entrevista al paciente. Las lecturas de textos de las ciencias sociales y del comportamiento, de literatura, de clínica médica, y de humanidades médicas, permitirán ampliar la comprensión de actitudes, creencias y expectativas que tanto el paciente como el médico traen al encuentro durante la consulta. Además, a lo largo de todo el curso podrán reflexionar sobre los desafíos y problemas éticos que aparecen actualmente en la relación médico-paciente. Todo ello ayudará a los alumnos a adquirir habilidades clínicas fundamentales en relación con el interrogatorio al paciente y a analizar el modo como las actitudes afectan el cuidado del paciente. "Relación médico-paciente I" es un curso obligatorio, que complementará con habilidades clínicas, lo que se vaya aprendiendo en las asignaturas propias de ciencias básicas. Permitirá, por lo tanto, las vivencias "en terreno", es decir, las prácticas con pacientes. Se requiere su aprobación para ingresar a "Relación médico-paciente II" durante el segundo año de la carrera. OBJETIVOS EDUCACIONALES Al finalizar este primer curso, los alumnos deben ser capaces de: - Describir los tipos de relaciones que se desarrollan entre pacientes y médicos, la importancia de entender la perspectiva del paciente en relación con su enfermedad, y cómo todo esto afecta el cuidado del paciente. - Tomar la historia de un paciente demostrando habilidades para entrevistar (escuchar, establecer “rapport” y recolectar datos precisos) y presentar por escrito la información obtenida. -Comenzar a entender la importancia de conceptos de ética y ciencias sociales, que son centrales para la relación médico-paciente. - Considerar cuestiones relativas a la entrevista y la comprensión de la experiencia del paciente sobre su enfermedad, en diferentes momentos del ciclo vital. 1 - Formar una alianza de trabajo respetuosa con un pequeño grupo de pares y docentes, como base del éxito en los cursos de RELACION MEDICO-PACIENTE y en las futuras relaciones profesionales. CONTENIDOS Contenidos conceptuales: Teoría de la Comunicación, Declaración de Derechos del Paciente, Modelos de Relación Médico Paciente, Estructura de la Entrevista Médica, Componentes de la Historia Clínica, Modelo Explicativo del Paciente, Características de las distintas edades (infancia y niñez, adolescencia, adultez y ancianidad), Principios de Bioética, Deberes del Médico y del Paciente, Repercusión de características culturales en la Relación Médico Paciente, Repercusión de la enfermedad en la vida personal, familiar y laboral, Etapas del duelo, desarrollo de la Personalidad, Tipos de Personalidad. Contenidos procedimentales: realizar una entrevista médica en la que demuestre que escucha atentamente; logra contacto visual; establece “rapport”, logra hacer sentir cómodo al paciente; efectúa preguntas abiertas seguidas de preguntas directas, en un orden lógico; que puede resumir para controlar la precisión; evita lunfardo; clasifica detalles y ambigüedades; explora los términos del paciente y cierra la entrevista adecuadamente. Contenidos actitudinales: desarrollar una conducta ética y moral, valorando la diversidad de los valores en juego, especialmente desde la perspectiva del Paciente. Mantener la confidencialidad acerca de los datos revelados por el paciente. Desarrollar una actitud de cooperación con sus compañeros. ACTIVIDADES Trabajos prácticos: grupos de 4 ó 5 alumnos en sesiones semanales de 2 a 3 horas de duración, en servicios asistenciales de distinta complejidad, en la que los alumnos realizan entrevistas clínicas a pacientes bajo la supervisión del instructor a cargo. Una de esas sesiones se realiza en el domicilio de pacientes elegidos por el instructor. Para cada trabajo práctico el alumno debe conocer el material bibliográfico seleccionado que corresponde a la sesión, como requerimiento indispensable para su aprobación. Seminarios: seis encuentros a lo largo del primer semestre, destinados al desarrollo de aspectos teóricos fundamentales para el objetivo del curso (Salud y Enfermedad, Esperanza de Vida, Edades de la Vida, Infancia y Niñez, Bioética y Valores trascendentes). Curso de Psicología y Comunicación: curso intensivo, de tres días de duración, al principio del segundo semestres, destinado a completar el desarrollo de aspectos teóricos fundamentales para el objetivo del curso (Desarrollo y Tipos de Personalidad, Semiología de los vínculos y la familia, Adolescencia, Senectud, Pacientes Marginados en la Práctica Médica, Aspectos Psicológicos de las Enfermedades Orgánicas, Técnicas de la Comunicación). Todas las actividades son de asistencia obligatoria y deben estar aprobadas en su totalidad para la aprobación del curso. En caso de ausencia justificada o que una sesión sea reprobada, los Trabajos prácticos serán recuperados por el instructor a cargo, los Seminarios y el Curso de Psicología y Comunicación por el Director del Curso. EVALUACIÓN Evaluación continua: durante el desarrollo de los trabajos prácticos el instructor evaluará la participación de cada alumno, su conocimiento de los temas teóricos de la sesión, la actitud frente al paciente y a los compañeros, la puntualidad, presentación y el cumplimiento de las tareas escritas. Todas las sesiones son de asistencia obligatoria. El instructor de cada uno de los semestres colocará una calificación numérica. Cada una de estas notas contabilizará el 25% de la nota final. Examen final escrito: al finalizar el cursado los alumnos responderán un examen escrito del tipo “Opción Múltiple”, en el que se evaluarán los aspectos teóricos del curso. Su aprobación es requisito indispensable para la aprobación del curso. Contabilizará el 20% de la nota final. Entrevista filmada: al finalizar el cursado los alumnos filmarán una entrevista realizada a un paciente, que será evaluada por un docente del curso que no participó en el entrenamiento de ese alumno. Se valorarán los objetivos procedimentales. Su aprobación es requisito indispensable para la aprobación del curso. Contabilizará el 30% de la nota final. LUGARES DE ENSEÑANZA 2 Este curso se dicta en distintos servicios asistenciales, de modo que cada grupo de alumnos y su instructor tendrá sus sesiones en lugares diversos: hospitales de alta complejidad públicos o privados, consultorios externos públicos o privados, centros de salud cabecera (mediana complejidad), centros de salud periféricos, etc. El encuentro con los pacientes es supervisado por un instructor que tiene a su cargo comisiones de 4 o 5 alumnos por sesión. Los Seminarios y el Curso de Psicología y Comunicación se dicta en aulas de la Facultad. Cada uno de ellos es coordinado por docentes del Curso. DOCENTES JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: DR. ALFREDO BONADE DR. ALBERTO BUSTELO DR. LUIS CIMA DRA. ALICIA CORTIJO DR. FABIÁN DIAZ DR. RICARDO DIUMENJO DRA. NANCY GARCIA DE DOMINGUEZ DRA. MARÍA DE LOS ANGELES LLAVER DRA. MARÍA ISABEL MOYANO DR. EDGARDO M. TRINAJSTIC AYUDANTES DE SEGUNDA DR. BACILIO SILES. INSTRUCTORES “AD-HONOREM”: DRA. ROXANA COMPAGNONI DRA. ELISA FEHLMAN DR. ALFREDO JULIAN DRA. MARTHA MARIANETTI DRA. CECILIA PANNOCCHIA DR. ERNESTO PONCE DRA. LILIANA RIOFRIO DR. DANIEL SORDI DR. FRANCISCO URQUIZU DRA. NORMA VASSALLO LIC. STELLA RODRIGUEZ DOCENTES DE OTROS CURSOS QUE COLABORAN EN RMP I: DRA. NORMA CARRASCO DRA. CONSTANZA LILLO PROFESORES INVITADOS: DR. PEDRO ESTEVES, las Psicólogas LIC. HILDA KARLEN Y LIC. GRACIELA DE ROSAS, LIC, EN COMUNICACIÓN SOCIAL ALBERTO PAROLA. En el Seminario “Valores Trascendentes de la Práctica Médica” participan líderes religiosos, pacientes y médicos para generar un ámbito de reflexión que supera los límites de lo puramente biomédico: DRA. REINA KOTLIK, PROF. EDUC. FÍSICA PABLO STAHRINGER en representación de pacientes, Rabino JULIÁN VAINSTEIN, CONTADOR JUAN CARLOS GERVILA (Pastor Evangélico). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Selección de material de textos de las ciencias sociales y del comportamiento, de literatura, de clínica médica, y de humanidades médicas de distintas fuentes, que el alumno dispone en la “Guía de Material Bibliográfico”, en dos volúmenes, uno para cada uno de los semestres, editado por la Dirección del Curso. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Duración: 32 sesiones de 2 a 3 hs. cada una; frecuencia semanal; entre el 02 de marzo y el 23 de octubre de 2009. - Horario: - Trabajos Prácticos: a convenir según el Cronograma y las actividades del instructor. 3 - Seminarios: los días martes en la Facultad de Ciencias Médicas Sesión No. y tipo Fecha Nombre de la sesión Lugar Estrategia 1 SEMANA 1 Clase Inaugural 8:30 hs. FCM - Aula “Cicchitti” Presentación del Curso y los Docentes 2 (TP) SEMANA 2 Conociéndonos unos a otros LTI Presentación de cada grupo y el Instructor 3 (TP) SEMANA 3 Seguir al Instructor como a su sombra LTI Cada E presencia trabajo del I. 4 (TP) SEMANA 4 Puesta en Común LTI Cada grupo discute con el I lo observado 5 (TP) SEMANA 5 Primera entrevista con un paciente (P) LTI Cada E con un P. Informe manuscrito 6 (TP) SEMANA 6 Puesta en común El I entrevista a un paciente LTI Cada E presenta la entrevista realizada Observaciones de lo realizado por el Instructor Martes 7 SALUD Y ENFERME DAD FCM Todos los E trabajan en grupos SEMANA 8 Experiencias personales de enfermedad y RMP FCM Observación de una filmación y discusión grupal. SEMANA 9 Segunda entrevista a un Paciente LTI Cada E entrevista a un Paciente 10 (SEMINARIO) SEMANA 10 EDADES DE LA VIDA Y COMUNICA CIÓN FCM Trabajo por grupos y conclusiones 11 (TP) SEMANA 11 Observación del trabajo del Pediatra Servicio o consultorio de Pediatría Cada E observa el trabajo de un pediatra. Elaboración de cuestionario. 12 (SEMINARIO) SEMANA 12 INFANCIA Y FCM Diálogo con 7 (SEMINARIO) 8 (SEMINARIO) 9 (TP) 4 NIÑEZ pediatras 13 (TP) SEMANA 13 Entrevista a un niño Servicio Pediatría Informe escrito en procesador de texto. 14 (SEMINARIO) SEMANA 14 PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA FCM Observación de una filmación y discusión grupal 15 (TP) SEMANA 15 Componentes de la entrevista y habilidades para la comunicación LTI Demostración de una entrevista del I y un P. SEMANA 16 ¿Qué piensa usted? La enfermedad actual y el modelo explicativo LTI Cada E con un P. Informe escrito 17 (TP) SEMANA 17 Historia Social, Familiar. Ambiental, Ocupacional y de enfermedades previas LTI Cada estudiante con un paciente Informe del grupo y conceptos. 18 (SEMINARIO) SEMANA 18 VALORES TRASCENDENTES FCM Mesa Redonda con Religiosos y Médicos 19 (TP) SEMANA 19 Puesta en común de Valores Trascendentes. LTI Discusión, Conclusiones y Redacción Texto. Domicilio pacientes elegidos Concurren 1 ó 2 estudiantes al domicilio Interrogatorio e informe. 16 (TP) 20 (TP) SEMANA 20 Visita domiciliaria 21 (TP) SEMANA 21 Discusión Visita domiciliaria Entrevistas para practicar la Historia Familiar LTI Relatos de la visita. Entrevista para Historia Familiar. 22 (TP) SEMANA 22 Entrevista Adolescente enfermo o sano (12-19 años) LTI o Escuela Redacción de la anamnesis. Cursillo de Psicología Médica 23 SEMANA 23 Desarrollo de la personalidad. Adolescencia. FCM 5 Clase teórica y debate (Programa detallado del Cursillo ver en avisador) Cursillo de Psicología Médica 24 SEMANA 24 La vejez y la muerte. La marginación en la RMP. FCM Cursillo de Psicología Médica SEMANA 25 Factores psicológicos de las enfermedades orgánicas. FCM SEMANA 26 Análisis de la entrevista al adolescente. Entrevista a un adulto enfermo LTI Redacción de la Anamnesis de un adulto. SEMANA 27 27 Estructura Gral. de la Anamnesis LTI Mostración y Ejercicio Práctico. 28 (TP) SEMANA 28 Entrevista a un anciano. LTI Anamnesis completa 29 (TP) SEMANA 29 Puesta en común y Preparación de Filmación LTI Presentación de dudas Recuperación TP. Informar conceptos. 30 (TP) SEMANA 30 Filmación de una entrevista Individual LTI Cada E. entrevista un Paciente. Filma un compañero o el I. 31 (TP) SEMANA 31 Cuestionario escrito sobre los TP y Lecturas FCM Aulas a designar 32 (TP) SEMANA 32 Observación de la Filmación FCM 25 26 (TP) 27 (TP) Referencias: - RPM: Relación Médico-Paciente - M: Médico - P: Paciente - E: Estudiante - I: Instructor - LTI: Lugar de Trabajo del Instructor 6 Clase teórica y debate Docentes observan las entrevistas filmadas con los E. y evalúan aciertos y defectos. Nota de la Filmación.