Download Interacciones-ajustado-Cetis10
Document related concepts
Transcript
Interacciones Bueno, ¿y finalmente qué es una fuerza? El concepto de fuerza es un ‘concepto estelar’ en la Física, pues se presentan fuerzas asociadas al movimiento, de origen eléctrico, en los materiales magnéticos, en los cuerpos sumergidos en un líquido, en los objetos cotidianos por la atracción de la Tierra… y hasta a nosotros nos han jalado o empujado en alguna ocasión… bueno ¿y finalmente qué es una fuerza? La noción de fuerza existe desde que el hombre intenta explicar su entorno. En un inicio se le asocia con los fenómenos naturales y con los designios de los dioses. Huracanes, heladas, desbordamiento de ríos, sismos, erupciones, eclipses, marejadas… se debían al influjo invisible de divinidades y/o a los poderes del cosmos. Muchas de estas ideas persisten hasta la fecha y aún se emplean para explicar fenómenos a pesar de que la ciencia ha trabajado durante muchos años por conformar un concepto propio. A continuación se describe brevemente cómo se formó el concepto de fuerza en la ciencia. La civilización griega fue la primera en indagar sistemáticamente y conformar conceptos (como fuerza) para interpretar fenómenos naturales. Las explicaciones que construyeron los pensadores griegos antes de Cristo, se basaron en consideraciones filosóficas sin realizar experimento alguno, pues para ellos las actividades físicas eran propias de esclavos y no de hombres libres. Las aportaciones realizadas a la Física durante este periodo con frecuencia reciben el nombre de Física Especulativa. En esta área, Aristóteles (384 - 322 a.C.) plantea que la fuerza es la causa del movimiento y que se requiere de ella para mantenerlo. Además sugiere que la fuerza es una propiedad del objeto que se mueve y que se encuentra en su interior. Según este pensador la acción de una fuerza sobre un cuerpo debe suceder por contacto directo. No reconoce la acción a distancia, limitando sus explicaciones a casos donde se jalan o empujan cuerpos. Así, para explicar el movimiento de proyectiles construyó una argumentación complicada implicando movimiento del aire a su alrededor. Hiparco de Nicea (190 – 120 a.C.), en desacuerdo con la explicación de Aristóteles, señala que el cuerpo que lanza transmite fuerza al proyectil. Esta fuerza que es absorbida por el proyectil y que se va extinguiendo gradualmente conforme se mueve, recibe el nombre de fuerza impresa. Las ideas de estos pensadores griegos persistieron durante 18 siglos pues proporcionaban explicaciones satisfactorias y entendibles, y además estaban acordes con una sociedad estática y fuertemente jerarquizada. De ahí su enorme influencia y larga duración durante la Edad Media y parte del Renacimiento. A pesar de la gran influencia del pensamiento griego, durante el Renacimiento (Siglos XV y XVI) algunos pensadores aportaron ideas que paulatinamente modificaron el concepto de fuerza. Dentro de ellos se encuentran: Nicolás Copérnico (1473 – 1543). Propone la teoría heliocéntrica como explicación del Universo y abre paso a la fuerza de gravedad basada en una acción a distancia. Johannes Kepler (1571 – 1628).Formula leyes para el movimiento de los planetas en torno al Sol e inicia la transformación de un concepto de fuerza independiente a un concepto relacional al vincularlo con la distancia y velocidad de los planetas. Galileo Galilei (1564 – 1642). Mediante experimentos de bolas que caen por una rampa, identifica que la acción de la fuerza que origina la caída es el aumento gradual en su velocidad. René Descartes (1596 – 1650). A través de aportaciones filosóficas introduce la idea del movimiento como una abstracción, independiente del cuerpo que se mueve y de su causa. Propone las primeras ideas sobre inercia al señalar que si un cuerpo ha iniciado su movimiento por la acción de una fuerza, continuará moviéndose hasta que otras fuerzas lo detengan o retrasen. La concepción moderna de fuerza es propuesta por Isaac Newton (1642 – 1727), brillante pensador inglés que retoma muchas de las ideas anteriores y reconoce la grandeza de sus predecesores al señalar: “si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”. Con la descripción que hace en sus tres leyes, Newton hace de la fuerza neta al agente que modifica un estado de movimiento (primera ley) y le otorga una expresión matemática precisa al hacerla una relación entre dos magnitudes: masa y aceleración (segunda ley). Estas dos leyes definen a las fuerzas como causas del movimiento, sin embargo no dicen nada sobre las fuentes que las originan. Esto lo establece en la tercera ley donde señala que las fuerzas son el resultado de la influencia mutua entre cuerpos, y con ella Fuerza que aplica redondea la idea actual de fuerza. la persona sobre La tercera ley de Newton puede ser expresada de diversas formas, la más usual señala: a toda acción corresponde una reacción de igual magnitud y sentido contrario. Al igual que en las dos primeras leyes, aunque se propone un enunciado breve, la tercera ley tiene muchas ideas asociadas. Inicialmente cabe señalar que las palabras acción y reacción se refieren a fuerza. Cuando un objeto aplica una fuerza sobre otro (acción), éste a su vez aplica una fuerza sobre el primero (reacción). Al actuar mutuo de un cuerpo sobre otro se le llama interacción la silla (FP/S) Fuerza que aplica la silla sobre la persona (FS/P) Figura 1. Ejemplo de una interacción. Note la nomenclatura empleada. Durante una interacción se originan dos fuerzas, cada una de ellas actúa sobre un cuerpo diferente y a pesar de que tienen la misma magnitud, su sentido es diferente (figura 1). Quizá se pudiera pensar que dado que se trata de fuerzas de igual magnitud y diferente sentido, ambas pueden originar una fuerza neta o resultante igual a cero. Esto no es posible porque las fuerzas de una interacción se aplican sobre cuerpos diferentes. Una fuerza neta o resultante se obtiene a partir de fuerzas aplicadas al mismo cuerpo. Los nombres que comúnmente se da a las fuerzas de una interacción sugieren que una sucede antes (reacción) y otra sucede después (reacción). En realidad ambas inician y concluyen al mismo tiempo: tienen la misma duración. Esto se puede hacer evidente con una experiencia sencilla si se emplea un globo inflado como ‘sensor’. Al oprimirlo sobre un muro su deformación indica que sobre él hay dos fuerzas porque se ‘aplasta’ de ambos lados (figura 2). Si se atiende al momento en que inicia la deformación en ambos lados por que se le oprime, y al momento en que recupera su forma porque se le libera, se Figura 2. Las fuerzas reconoce que las dos fuerzas aplicadas sobre el globo inician y de una interacción concluyen al mismo tiempo. Con esta experiencia es posible tienen la misma aceptar ahora que si se aplica fuerza sobre el muro duración. directamente, se presentan dos fuerzas. Una que aplica la mano sobre el muro y otra que aplica el muro sobre la mano, y aunque no se aprecie a simple vista ambas tienen la misma duración. Si la experiencia con el globo se hace con cuidado y se emplea un objeto plano para empujarlo contra el muro (como un libro), cualitativamente se podrá apreciar que la magnitud de ambas fuerzas es la misma pues se observa una deformación razonablemente igual. A pesar de que las fuerzas de una interacción son iguales, con frecuencia nos parece que esto no sucede así. Por ejemplo, cuando choca un tráiler contra un vehículo compacto, es claro que el vehículo pequeño se ve más afectado y se piensa que recibió una fuerza mayor. En realidad, ambos reciben fuerzas iguales, pero como la masa del vehículo compacto es menor, la aceleración que recibe es mayor (figura 3) como se describe en la segunda ley de Newton. Aunque durante una interacción la magnitud de la fuerza es la misma sobre cada objeto, el efecto puede ser diferente debido a la masa de cada uno. Figura 3. La magnitud de las fuerzas durante la interacción es la misma, pero la aceleración que recibe el vehículo pequeño es mayor porque tiene menos masa. Si bien primera y segunda leyes abordan los efectos de las fuerzas netas en el estado de movimiento de un cuerpo, la tercera ley habla del origen de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo. Entonces para la ciencia, actualmente se considera que una fuerza aplicada es el resultado de una interacción, que puede establecerse entre objetos que se tocan (fuerzas de contacto) o entre objetos alejados (fuerzas a distancia). Aunque como sucede con las leyes de Newton (que se expresan de manera breve), hay muchas ideas que complementan y redondean al concepto anterior. 1. Actividades de comprensión Realiza de manera individual las estrategias de comprensión lectora, antes, durante y después de leer, de acuerdo con las indicaciones de tu profesor. Forma equipo con tres o cuatro compañeros y resuelve las siguientes cuestiones. 1. Elabora una línea de tiempo con las ideas que derivaron en el concepto actual de fuerza. 2. Marca con una ‘x’ el enunciado que emplea un concepto científico de fuerza a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ) La fuerza del destino me trajo hasta tu lado. ) Que la fuerza te acompañe. ) Una mesa aplica una fuerza sobre el piso. ) El Sol ejerce una fuerza sobre la Tierra. ) Cuando empujas un auto averiado, el auto también te empuja a ti. ) Te quiero con todas mis fuerzas. ) En una interacción siempre hay dos fuerzas. ) A fuerzas que me voy de viaje. ) Cuando dos coches chocan existe una fuerza entre ambos. ) Cuando me recargo en un muro, aplico una fuerza sobre éste. ) Te va mal por las fuerzas negativas de tu trabajo. 3. Explica con tus palabras la tercera ley de newton. 4. Reflexiona sobre las tres leyes de Newton y resuelve las cuestiones que se plantean en el mapa de pensamiento Compara y Contrasta: Mapa de pensamiento Compara y Contrasta Leyes de Newton 1. ¿En qué se parecen? 2. ¿En qué se diferencian? 3. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias importantes? 4. ¿Qué conclusión podemos obtener de estas semejanzas y diferencias? 2. Actividades de integración Forma equipo con tres o cuatro compañeros para resolver las siguientes cuestiones. 1. Un profesor obtuvo de internet la fotografía de un golpe durante un combate de Artes Marciales (figura 1) y la llevó a clase para mostrarla a sus estudiantes. Al presentarla el profesor dijo: “¡observen el golpe que esa nariz le da al guante!”. ¿Tiene razón el profesor?, ¿la nariz golpea al guante? Explica. Figura1. Momento en un combate 2. Observa la figura 2. Muestra un ejercicio durante una clase de Artes Marciales. Comenta con tus compañeros qué fuerzas se presentan cuando el deportista golpea el saco de entrenamiento y construye respuestas para las siguientes preguntas. a. ¿Cuántas fuerzas se presentan durante la interacción entre el deportista y el saco de entrenamiento? b. ¿Qué objeto(s) ejerce(n) fuerza(s)? Figura 2. Entrenamiento en Artes c. ¿Qué objeto ejerce una fuerza mayor? marciales Explica. d. Dibuja la(s) fuerza(s) que se presentan cuando el deportista golpea el saco. Puedes hacerlo sobre la figura o en tu cuaderno. e. ¿Cuál es la acción y cuál la reacción? Explica. 3. Una joven delgada y bajita acudió al concierto de su grupo musical favorito. Cuando el grupo tocó su éxito más reciente y el público bailaba muy contento, ella chocó con un muchacho alto y robusto como se muestra en la figura 3. a. Si ella fue la chocó con el muchacho, ¿éste ejerce fuerza sobre ella? Explica. b. Después del choque, la joven casi se cae, mientras que el muchacho prácticamente no se movió, ¿por qué? Figura 3. Choque de una joven delgada con un muchacho robusto. 4. Lulú y Pepe están practicando para una presentación de baile en patines. Lulú es de poca estatura y finita (como de 45 kg), mientras Pepe es alto y grueso (de 90 kg aproximadamente). En un momento de la coreografía, permanecen quietos como se muestra en la figura 4 y de repente Lulú empuja a Pepe con una fuerza de 60 N. En esta situación: a) ¿Pepe ejerce fuerza sobre Lulú? Explica. b) En caso de que Pepe aplique fuerza sobre Lulú, ¿cuál es la magnitud de esta fuerza (cero; igual, menor, mayor a 60 N)? c) Quién piensas que se mueve, ¿Lulú o Pepe? d) En caso de que ambos se muevan, ¿quién lo hace primero? e) En caso de que ambos se muevan, ¿quién Figura 4. Lulú y Pepe en un adquiere más velocidad? Explica. momento de su coreografía 3. Actividades de ejecución 1. Investiga que es el ‘cordonazo de San Francisco’ (puedes preguntar a tus papás o abuelos), ¿qué idea de fuerza hay aquí? 2. Un gran admirador de Newton afirma que cuando caminamos empujamos a la Tierra hacia atrás, mientras ella nos empuja hacia adelante, ¿es correcta esta idea? Explica. 3. Luis encontró la imagen mostrada en la figura 5 en el cuaderno de su hermano. Explica qué representa. 4. Reúnete con dos compañeros. Identifiquen tres interacciones en su entorno y tomen una fotografía de cada una de ellas, o elaboren un dibujo. Representen mediante vectores al par de fuerzas que se presenta en la interacción. Identifíquenlas con Figura5. Imagen encontrada por Luis literales como se muestra en la figura de la pregunta anterior. Si se observa que los efectos de la interacción difieren para cada cuerpo, expliquen por qué. 5. Observa el video que se encuentra en el sitio: https://youtu.be/kWY4YAJcnx4 Dibuja en la figura 6 las fuerzas que actúan sobre el cohete justo antes de que salga disparado. 6. Revisa en internet la forma en que se construyen cohetes con agua (figura 7) y elabora uno. Con apoyo de tu profesor pueden organizar un concurso. Platiquen cuáles pueden ser los criterios para decidir quién es el ganador. Figura 6. Cohete de tercera ley. 7. ¿Y finalmente qué es una fuerza? Figura7. Cohete de agua. Fuentes de consulta Texto s Segarra, P. y Jiménez, E. (2012). Física I. Conect@ entornos. México: SM de Ediciones, S.A. de C.V. Video Conoce todo sobre la ley de Acción y Reacción en experimentos https://youtu.be/kWY4YAJcnx4 Evolución histórica del concepto fuerza http://www.lajpe.org/dec14/4601_Madrigal.pdf Sitios Desarrollo histórico del concepto de fuerza y su implicación en la educación http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2576/A06.pdf?sequenc e=1 Descartes y el significado de la filosofía mecanicista http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art19/mar_art19.pdf Sobre la frase de Newton “A HOMBROS DE GIGANTES” y el mal genio del genio http://instintologico.com/sobre-la-frase-de-newton-a-hombros-de-gigantes-y-el-malgenio-del-genio/