Download archivo_1658
Document related concepts
Transcript
EL RECORRIDO INFORMAL DE LOS RESIDUOS URBANOS RECICLABLES. ACTORES INTERVINIENTES Y CIRCUITOS ECONÓMICOS. Mar del Plata, Argentina. Prof. MSc. Nélida Margarita Barabino1 RESUMEN: La mayoría de las ciudades latinoamericanas medias y grandes presentan problemáticas en común, que se desprenden de similares niveles de desarrollo y posiciones alcanzadas en el proceso de globalización: en general países periféricos o emergentes, con realidades socio económicas poco consolidadas y agendas políticas locales sobrecargadas e inestables por efecto de la descentralización, adopción de nuevos roles e insuficiencia de recursos. Dos de las problemáticas que estos Estados locales deben atender se desprenden del agrandamiento de sus territorios urbanizados: atención de servicios básicos, vivienda y puestos laborales para la población generalmente pobre, y saneamiento ambiental, dimensión que incluye entre otros aspectos la gestión de residuos urbanos, tanto sólidos como líquidos, industriales y domiciliarios. En este caso se analizó de manera profunda lo referido a los residuos sólidos domiciliarios y asimilables (comerciales e industriales) reciclables. Esta condición determina que a partir de su recolección, mayoritariamente informal, se genere una actividad comercial que es el punto de inicio de importante valor para la industria del reciclado. Se analizó detalladamente el recorrido informal de estos residuos, la intervención de distintos actores, sus características, status económico y los nexos entre las problemáticas urbanas presentes en nuestras ciudades. El objetivo general contempló la realización de un estudio exploratorio y analítico, sin antecedentes previos para la ciudad de Mar del Plata, de las prácticas informales que se realizan sobre los residuos urbanos reciclables y la observación y descripción de las redes de actores que intervienen en las mismas y las implicancias territoriales de todo el conjunto. Teóricamente la investigación está basada en la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana expuesta por Milton Santos, como base explicativa del posicionamiento y vinculación económica que alcanzan las ciudades latinoamericanas. Se explica la cadena comercial que se origina a partir de los elementos reciclables obtenidos entre los residuos urbanos, identificando actores y actividades pertenecientes tanto al Circuito Superior como al Inferior. El trabajo se realizó para obtener el grado de Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano y cuenta con una parte empírica, de relevamiento y entrevistas a actores representativos de las actividades que integran los eslabones de la cadena que lleva desde el desecho de los residuos hasta su utilización como insumo en la industria recicladora. Como casi la totalidad de esta actividad se realiza informalmente y la llevan adelante integrantes del segmento más precario de la sociedad, se incluyó la descripción de su perfil socio-económico, habitacional y de localización espacial, tomando lo elaborado por el Grupo de Investigación Calidad de Vida que integra la autora de esta ponencia. 11 Prof. Adjunta – Investigadora. Grupo de Investigación Calidad de Vida – Centro de Investigaciones Geo Socio Ambientales. Departamento de Geografía – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. nbarabin@mdp.edu.ar Entre las conclusiones más significativas puede observarse que la recolección informal es una actividad de refugio económico que permite la sobrevivencia a población extremadamente pobre, que participan de la misma varios miembros de los grupos domésticos, incluidos los menores, que utilizan una amplia variedad de vehículos tanto motores como con tracción animal y humana, que recorren amplísimas distancias desde sus lugares de residencia en la periferia hasta los lugares de recolección y los de venta y que en las primeras etapas el comercio es íntegramente informal y carece de regulación. En tanto en los eslabones superiores, comercio entre grandes acopiadores y empresas recicladoras, las transacciones se encuentran sujetas a regulación impositiva. Finalmente se incluye una importante cantidad de planos e imágenes ilustrativas del contenido. Palabras Clave: Residuos – Circuitos Económicos – Actores – Reciclaje – Territorio TRABAJO COMPLETO: La ciudad de Mar del Plata, cabecera del Partido de General Pueyrredon en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se identifica por su volumen poblacional de alrededor de 700.000 habitantes2, entre las aglomeraciones de tamaño intermedio superior (ATIS). En tanto que por sus características de ciudad turística de veraneo, su industria derivada de la actividad pesquera y otras radicadas desde antiguo en la ciudad sigue siendo un centro de destino para corrientes de movimientos internos de población y en menor cuantía, en la actualidad, de migraciones internacionales. Entre el grupo de migrantes, un porcentaje considerable es población pobre tanto nacional como extranjera que engrosa la periferia urbana asentándose en barrios insuficientemente provistos de servicios básicos. Esta población alimenta muchas veces la oferta de mano de obra que se vincula informalmente al mercado de trabajo debido a su, por lo general, bajo nivel de calificación laboral y a la insuficiente oferta de puestos de trabajo que presenta la ciudad en las últimas décadas3. Desde el punto de vista de la integración social, son hogares pobres, numerosos, que dependen en gran medida de la asistencia pública para sobrevivir en tanto sus ingresos son insuficientes y esporádicos con relación a lo que se indicó de la vinculación con el mercado laboral. En tanto se da esta situación social, la ciudad se expande territorialmente y el gobierno local enfrenta serios problemas a la hora de brindar los servicios básicos de provisión sanitaria, saneamiento e infraestructura urbana. También por la modalidad de desarrollo imperante en nuestro país en general y en Mar del Plata en particular se incrementan cada vez más las prácticas consumistas y asociada a ellas aumenta la producción de residuos sólidos urbanos domésticos y asemejables, que constituyen otro gran problema para las ciudades modernas del mundo subdesarrollado. Dos son las vertientes más notorias de este problema: el costo que significa en el erario municipal mantener un servicio de recolección y tratamiento de los RSU capaz de mantener la higiene de toda la extensión urbana de manera aceptable y la formación de grandes basurales barriales toda vez que el servicio municipal –propio o 2 630.000 según datos del último Censo Nacional de Población de 2010 En reiteradas oportunidades en los últimos 20 años Mar del Plata ha figurado entre los conglomerados urbanos con más alta desocupación del país, siendo varias veces el primero en ese ranking. 3 concesionado – resulta insuficiente. También es importante señalar que el nivel de educación ambiental y de concientización de la población sobre las problemáticas que se asocian a la generación-tratamiento-disposición de los residuos no alcanza los mejores niveles en el mundo subdesarrollado. En este contexto, la recolección informal de residuos sólidos urbanos potencialmente reciclables, comúnmente denominada en nuestro país “cartoneo” o “cirujeo” se constituye en una actividad que colabora en paliar dos déficit simultáneamente: permite que la población más pobre lleve adelante una actividad por cuenta propia que les permite obtener algún ingreso monetario diario como así otros elementos tanto comestibles, como ropa, calzado, juguetes y utensilios domésticos entre otros y, adquiere enorme importancia en cuanto a la limpieza urbana. En Mar del Plata alrededor del 20% del tonelaje total de residuos evacuados diariamente por la población es recolectado informalmente por los cartoneros. Esto es alrededor de 200 toneladas diarias de materiales reciclables como cartón, papeles, plásticos, maderas, metales, vidrio, trapos, etc., etc. A su vez esta actividad es el primer eslabón de una importante cadena de recuperación de materiales reciclables que ha sido analizada desde la teoría de los circuitos de la economía urbana que expusiera Milton Santos. ¿Por qué se vincula esta actividad netamente informal con la teoría de Santos?. Sencillamente porque es el primer eslabón, indispensable, de una cadena que tiene allí su inicio y culmina en la industria del reciclado que utiliza esos elementos recolectados como insumos básicos para su producción, y en todo ese recorrido se identifican exactamente cada uno de los circuitos, descriptos por el geógrafo brasilero, y los actores que los integran, con sus características respectivas. Los recolectores “cartoneros” y los acopiadores pequeños y medianos desarrollan su actividad de manera absolutamente informal, hasta marginal si se quiere, sin ningún tipo de resguardo legal ni de protección laboral en la que participan varios o todos los miembros de un hogar, incluidos los menores, con medios de transporte artesanales lo que incluye tracción a sangre o con fuerza humana y algunos vehículos que carecen de las condiciones mínimas de seguridad para circular, como muestran las fotografías. Fuente: Archivo fotográfico propio. Bajo estas condiciones todo lo recolectado durante el día se transforma, mediante la venta al acopiador, en el ingreso que les permite obtener con qué subsistir. Así como la actividad, el comercio de los elementos recolectados se desarrolla de manera totalmente informal, en efectivo y sin registro alguno de la transacción. En iguales condiciones se lleva adelante el comercio entre esos pequeños acopiadores que les compran a los cartoneros y los medianos que les siguen en la cadena de comercialización. Estos actores se identifican por estas razones, entre otras, como pertenecientes al circuito inferior y aún cuando el acopio que ellos realizan forma parte luego de las transacciones entre las grandes empresas acopiadoras o recuperadoras y las de la industria recicladora, estos primeros niveles se mantienen ocultos a los ojos impositivos, según lo establece la misma Resolución AFIP RGC 2849/10 de la Agencia Federal de Ingresos Públicos de la República Argentina. Desde el punto de vista territorial, la primera de las actividades descriptas se desarrolla en el espacio público, allí donde la población deposita sus bolsas de residuos y de donde los cartoneros rescatan lo útil antes que el servicio de limpieza urbana y recolección de residuos los retire. Por su parte los acopiadores pequeños y medianos son simples espacios destinados a acumular materiales en los patios de las viviendas de quienes ejercen esa actividad. En la mayoría de las oportunidades no se los puede apreciar porque no se distinguen con claridad de los patios de los barrios más pobres donde conviven trastos, basuras, pastizales, autos que esperan improbables reparaciones, algún caballo, muchos perros, etc., etc. El gran número de integrantes del grupo de cartoneros y de pequeños y medianos acopiadores es también una características distintiva del circuito inferior aunque su existencia sólo está garantizada en tanto exista un Circuito Superior que demanda la realización de alguna actividad de características menos valorizadas y del cual dependen, tal como lo señala Silveira “… las grandes ciudades del país albergan un importante y denso circuito superior; sin embargo, tal circuito está siempre acompañado de un profuso circuito inferior, recordando que abundantes clases sociales permanecen fuera del modelo de modernización, aunque sean su resultado indirecto”. (Silveira, 2004). A estos acopiadores le siguen, por la importancia de los volúmenes de las transacciones, otros dos o tres eslabones de mayor porte siendo los mayores los que finalmente comercializan con las empresas industriales nacionales o internacionales encargadas de la transformación de esa materia prima para obtener igual o distintos productos. Estos actores sí integran el circuito superior de la economía y se encuentran formalizados impositivamente según la resolución mencionada. No es sólo esta la razón por la que se identifican con el Circuito Superior sino que la complejidad de la actividad que desarrollan, la utilización de otras técnicas, la inversión de capital en infraestructura, maquinarias y mano de obra de distintos niveles de calificación, los posicionan como actores de ese circuito. En el territorio ocupan grandes espacios, se los aprecia como grandes galpones, predios donde se deposita el material acondicionado para la venta y las maquinarias de trabajo. Casi en su totalidad se localizan en la zona periférica de la ciudad e incluso fuera del ejido urbano ya que por el tipo de elementos acopiados suelen atraer plagas, generar ruidos y suciedad y necesitan espacio para la circulación de vehículos de gran tamaño. Por otra parte la Teoría de Santos explica claramente que la relación entre los circuitos asemeja un sistema de vasos comunicantes, en beneficio, indudablemente, del Circuito Superior y esa vinculación se ha podido apreciar con total claridad en lo referido a la recolección informal de residuos sólidos reciclables, donde el cartonero es quien recorre la ciudad, de día y de noche, hurga entre las bolsas depositadas por los vecinos, selecciona lo útil y lo acarrea hasta el copiador a quien le vende, a un precio de monedas en concepto estricto del material objeto de comercio. Por su parte los acopiadores –de cualquier tamaño que sea – acondicionan los materiales y se los venden al eslabón siguiente en precios significativamente más altos ya que tiene la posibilidad de negociar los precios en función de los volúmenes/kilajes que entran en la transacción. Sucesivamente los acopiadores incrementan el precio de los materiales hasta que las grandes empresas industriales son las que fijan los topes máximos para cada producto y las ventas se hacen a ritmo establecido y por kilajes muy importantes. Esto permite a los grandes acopiadores negociar no sólo precio estricto sino fletes, acarreos y porcentajes de las retenciones impositivas. Esas variables dependen siempre de la demanda de cada producto por parte de las industrias y en muchos casos de los precios internacionales de algunos de ellos. La mano de obra ocupada en los eslabones superiores es considerada al momento de fijar precios en tanto la del cartonero está absoluta e intencionalmente invisibilizada, no reconocida e impaga. Es así como funciona ese sistema de vasos comunicantes, los cartoneros necesitan el ingreso que logran vendiendo lo que recolectan aún cuando sea mínimo e insuficiente pero carecen de la fuerza, organización y peso político para plantear cualquier tipo de reclamo respecto del precio que se les paga por los materiales. Las industria recicladoras incorporan esos materiales como materia prima y fijan los precios máximos a pagar según el precio de mercado del producto final obtenido y los grandes acopiadores mantienen sus márgenes de ganancia haciendo fluctuar el precio que establecen para la compra a los acopiadores intermedios y por consecuencia a los cartoneros. Por otra parte es totalmente imposible realizar cualquier control sobre los tonelajes comercializados entre grandes acopiadores e industrias, por las cifras que alcanzan y por los volúmenes involucrados, en cambio el comercio minorista se cuantifica fácilmente por su pequeña escala. La estructura socio-económica de la población de Mar del Plata ha sido profundamente estudiada y para esta ponencia se utilizará la base teórica desarrollada por el Grupo de Investigación Calidad de Vida, que consistió en diseñar una tipología asentada no sólo en aspectos económicos y laborales tradicionales sino incorporando a la misma otros, relacionados con características demográficas, lugar de residencia, etc. El tipo de hogares denominado de Precaria Integración Social, que contienen a los cartoneros "…asume como principal característica la insatisfacción de las necesidades básicas. Se caracteriza, además, por la participación de la Unidad Doméstica como un todo en la producción y reproducción económica. Raramente son propietarios de los terrenos donde han asentado sus viviendas y están localizados en su totalidad en áreas de villas, terrenos ocupados y las áreas más lejanas en la periferia urbana. Esto remarca las malas condiciones de vida que registra el tipo. El tamaño de los hogares alcanza sus máximos valores con aproximadamente un punto y medio por encima del promedio marplatense y formado por grupos extendidos compuestos por núcleos familiares directos numerosos a los que se incorporan otros familiares y miembros no emparentados. Se encuentra aún más acentuada la natalidad adoptando la pirámide una forma progresiva con predominio masculino. Registra los valores máximos de desocupación en correspondencia con la falta de capacitación de la población que lo compone. No poseen cobertura para la salud dependiendo para ello de la que se brinda en establecimientos públicos gratuitos, en forma exclusiva. La concurrencia de los menores de 5 años a los establecimientos educacionales (Jardines de Infantes y Guarderías) es prácticamente nula y el bajo porcentaje que concurre está motivado por la existencia de otros servicios asociados, como comedores. La repitencia en el nivel obligatorio es la más alta entre los hogares pobres y duplica ampliamente a la del promedio general de la ciudad. Este mismo esquema se presenta en cuanto a la deserción escolar, aunque hay que considerar la permanencia de los menores en el sistema educacional motivada por la obligatoriedad y por los servicios asociados que se brindan. Este tipo se subdivide internamente en dos subtipos teniendo en cuenta las actividades que realizan sus integrantes, mientras algunos se identifican con ocupaciones informales variadas relacionadas con “changas” en la construcción, jardinería y trabajos temporarios en la industria pesquera que no requieran calificación, cirujeo, limpiavidrios, abre puertas, etc., el otro subtipo realiza actividades que son culturalmente consideradas marginales como la prostitución, mendicidad y otras directamente se vinculan al delito, tráfico, etc. Es la más clara manifestación de actividades no declaradas”. (Grupo Calidad de Vida, 1998) En general por las características señaladas a los integrantes de los hogares de este segmento social se les presentan serias dificultades al momento de vincularse al mercado laboral, especialmente por sus bajos o nulos niveles de instrucción, formación y capacitación laboral. En concordancia con esto, las actividades que les permiten subsistir se encuentran signadas por la informalidad, la marginalidad y la inestabilidad. Bajo estas condiciones realizan su tarea los cartoneros. El conjunto de cartoneros entrevistados presenta la composición que se indica en el cuadro que sigue. Puede notarse como dato significativo el alto porcentaje de menores de 16 años4 que lo integran. En cuanto a la distribución por sexos es notoria la participación masculina en esta actividad. 4 En Argentina la condición de menor de edad varía en la cantidad de años en función de diversos aspectos. La edad de 16 años es el límite a partir del cual una persona puede ejercer su derecho a voto, en coincidencia con eso se ha considerado aquí la misma edad como límite entre las categorías menor/mayor. SEXO INTERVALOS DE EDAD TOTAL/% 16-29 5 – 12.5 30-44 7 – 17.5 VA RONES 45-59 6 – 15.9 60 y + 4 – 10.0 16-29 1 – 2.5 30-44 1 2.5 MUJERES 45-59 4 - 10.0 60 y + VARONES Y MUJERES Menores de 16 años 12 – 30.0 Total entrevistas realizadas 25 – Personas participando 40. Promedio 1.6 Características de la recolección informal o “cartoneo”: Se señaló que las condiciones de vida urbana, los niveles de desarrollo económico latinoamericano y las pautas de consumo que gran parte de la población citadina ha adquirido en la últimas décadas dá por resultado que se genere aproximadamente 1.5 kg. de residuos sólidos per cápita/día. Los gobiernos municipales deben tener a su cargo o tercerizar los servicios de limpieza urbana y gestión integral que permita mantener a las ciudades en condiciones aceptables de salubridad urbana. En muchos casos la erogación que significa este servicio en el presupuesto municipal alcanza porcentajes realmente significativos. En el caso de Mar del Plata, se generan diariamente alrededor de 1000 toneladas de residuos sólidos urbanos (en la temporada estival ese total asciende aproximadamente a 1200 Tn.), de los cuales alrededor del 30 % son recuperables para reuso o reciclaje. De estos totales, alrededor de 100 Tn. se recuperan en la planta de separación los días que se recolectan los desechos secos, en bolsas verdes5. Estimativamente 200 toneladas6 son recolectadas diariamente de manera informal de las veredas donde se depositan: esa es la tarea que realizan los recolectores informales o cartonero. De allí la importancia que reviste esta actividad desde varios puntos de vista como por ejemplo para mantener la higiene urbana, disminuir los tonelajes de residuos que llegan a las celdas de disposición final, disminuir el monto pagado por el municipio a la empresa concesionada de tal servicio (cobra por peso recolectado), además de permitirles a los mismos cartoneros y sus familias subsistir. Todos los materiales se destinan al reciclado por lo que abarata sensiblemente el costo de producción de las industrias respectivas. 5 La planta de separación se inauguró en 2012 a la vez que se comenzó a implementar la recolección diferenciada de residuos secos y orgánicos algunos días a la semana. Los días que se recolectan los residuos secos los camiones descargan en una planta donde los operarios rescatan los reciclables y los clasifican a distintos cajones. Esta práctica no registra hasta la fecha los resultados esperados por falta de campañas de concientización y fallas en la operatoria de recolección. 6 Estos valores se estimaron a partir de la información recolectada en las entrevistas realizadas a cartoneros, acopiadores y empresarios recuperadores de la ciudad. Todas estas actividades se sostienen en el trabajo directo de los recolectores, adultos y niños, expuestos a todas las condiciones meteorológicas y a los riesgos de una tarea realizada en la calle. El detalle de estas prácticas es lo que permite visualizar más cabalmente tanto su importancia como los riesgos que implica, amén de su escaso o nulo reconocimiento. Para sintetizar de manera ordenada las características se remarcan 4 aspectos: a- distancias recorridas, b- medio de transporte, c- materiales recolectados, y d- tipos de acopiadores. a- Distancias recorridas: Siendo Mar del Plata una ciudad extendida en el territorio que cuenta con los barrios más precarios localizados en su periferia, hacia el Oeste y Suroeste, todas las distancias hasta el micro y macro centro, donde se genera el mayor porcentaje de residuos de este tipo, se ubican todas entre los 12/15 kilómetros. Por lo tanto los traslados de recolección, ida y vuelta a los lugares de residencia y para la venta de lo recolectado siempre implican distancias de entre 25 y 30 kilómetros en promedio. Debe considerarse que las distancias están en relación con los lugares de la ciudad donde los cartoneros van a recolectar y también del medio de transporte que utilizan. Igualmente como residen en los barrios más precarios, localizados en la periferia como se indicó, las diferencias en función del medio de transporte no son las más significativas. Se incorporan dos planos en los que se han señalado los recorridos que realizan los cartoneros que se movilizan con carros tirados por caballos y de quienes lo hacen a pie llevando sus carritos o bolsas. El plano 1 indica los recorridos declarados por los entrevistados que realizan su actividad utilizando un carro o carreta llevado por un caballo a pesar de la existencia de una ordenanza municipal que prohíbe su circulación por un área muy grande dentro del núcleo consolidado de la planta urbana y de la fuerte oposición de las asociaciones protectoras de los derechos de los animales. Estos recolectores, identificados como “carreros”, no gozan de la simpatía de la población y tampoco de los otros recolectores ya que éstos los acusan de avaros pues por la capacidad de los carros y la fuerza del animal de tiro pueden juntar gran cantidad de elementos y no dejan restos para los recolectores con vehículos de menor porte o de a pie. La circulación de estos carros por la zona urbana se torna peligrosa ya que los animales suelen espantarse por el ruido y por la cercanía con los vehículos automotores, generando severos accidentes. Y al existir la prohibición de circular con tracción a sangre surgen después de los accidentes serios inconvenientes de orden legal de difícil resolución. Por su parte las autoridades municipales de control suelen infraccionar a los carreros e incautar los carros y animales lo que también genera controversia con aquellas personas que defienden la actividad de sobrevivencia que realizan los cartoneros. En el Nº 2 se han señalado los recorridos declarados por quienes transitan caminando con sus carritos artesanales o llevando bolsas. Plano Nª 1: Recorridos con carros con caballos Fuente: Elaboración propia en base a los relatos de los recolectores. Cartografía base: google Plano Nª 2: Recorridos caminando Fuente: Elaboración propia en base a los relatos de los cartoneros. Cartografía base google. b- Medios de transporte: En el trabajo de campo se pudieron identificar distintos vehículos utilizados por los cartoneros para llevar a cabo su tarea: automóviles, camionetas y hasta pequeños camiones en muy precarias condiciones y sin las habilitaciones requeridas para circular (identificación de dominio, seguros, verificaciones técnicas, etc.), carros o carretas tiradas por caballos, pequeños carros artesanales tirados por motocicletas o bicicletas, carros artesanales acarreados a pie, carritos de supermercado y bolsas que son llevadas a hombro. En relación directa al medio que utilizan para transportar lo recolectado debe analizarse la capacidad en kilos que posee el recolector y el tipo de materiales que recolecta como también la cantidad de salidas que debe realizar para poder obtener una cantidad que le permita lograr un ingreso capaz de satisfacer algunas de sus necesidades básicas. Además el medio empleado se relaciona de manera directa con los elementos que se recolectan. Por ejemplo juntar vidrio requiere de un vehículo capaz de soportar muchos kilos y albergar gran volumen. Prácticamente los únicos que recolectan vidrio (botellas, frascos, etc.) son los carreros y algunos recolectores que utilizan motos. Por su parte para recolectar PET (Típicas botellas de gaseosas) se necesita un vehículo con capacidad para transportar un gran volumen, no peso. En todos los casos hay que considerar el precio de los materiales y la situación de necesidad por la que atraviesa el cartonero en cada momento. Algunas fotos muestran los vehículos que se pudieron identificar en la etapa de campo de la investigación. Fuente: Archivo fotográfico personal c- Materiales recolectados: Si nos guiamos por lo declarado por los propios recolectores podemos resumir que recolectan DE TODO. Ese de todo está conformado por materiales comercializables; comestibles, ropa, calzados y juguetes que usan para ellos mismos y sus familias; materiales de construcción y otros. Entre los materiales comercializables se engloban todos los que son demandados por la industria recicladora como cartones, papeles, metales, vidrios, trapos, plásticos, baterías de autos, etc. En cuanto a la ropa, juguetes, calzado recolectan lo que encuentran entre las bolsas y también lo que logran por el sistema de “timbreo” y que consiste justamente en tocar timbre en las casas o departamentos para pedir ropa usada, calzado o juguetes. Para recolectar alimentos frescos, como carnes, frutas y verduras y panes y facturas, proceden a “manguear”, ir a los negocios a pedir restos de verdura, fruta muy madura, panes y facturas del día anterior, recortes de carne, menudos de pollo, etc. que sirve de base para la alimentación de las familias. En esta tarea participan fuertemente los niños ya que causan una mayor sensibilidad al momento de pedir. Los recolectores informales que caminan por las calles, raramente sacan alimentos de las bolsas de desechos y esto los diferencia de los hurgadores de los predios de disposición final. También recolectan materiales de construcción como ladrillos, caños, chapas, artefactos sanitarios, cerámicos, maderas, etc. que muchas veces utilizan para la construcción de sus casillas, de sus carros cartoneros o los cambian con alguien del barrio por otros materiales. En general no son elementos demandados por los acopiadores. Finalmente juntan todo otro elemento que pueda tener algún valor de mercado o que pueda trocarse y alimentos en mal estado o desechos de carnicerías y verdulerías que luego venden a quienes crían cerdos. Ya se indicó que el precio de cada uno de los materiales está regulado por la demanda de las industrias y a nivel local son los acopiadores los que determinan cuanto se paga el kilo para sostener su rentabilidad, siendo el recolector quien finalmente soporta las bajas. d- Los acopiadores, también denominados galponeros o mayoristas son quienes les com pran directamente a los cartoneros lo que han logrado recolectar cada día. A partir de ellos se inicia una cadena de comercialización cada vez más específica y de mayores volúmenes hasta el nivel de recuperadores que son los que comercializan de manera directa con las industrias. Los acopiadores más pequeños pertenecen al sector informal y al igual que los cartoneros se identifican con el circuito inferior de la economía. En el caso de Argentina estos acopiadores tampoco están incluidos en la legislación para el sector y compran una variedad importante de materiales. Los acopiadores de 2ª orden no sólo son más específicos en cuanto a los materiales que compran, acopian, acondicionan y comercializan, sino que además poseen mayor nivel de organización para el trabajo, tecnología para acondicionamiento y movilización de lo acopiado, muchos de ellos poseen personal empleado –aún cuando la contratación sea informal-, disponen de terrenos medianos o grandes con tinglados o galpones y este nivel es el primero que está incluido en la normativa impositiva en la primera categoría de retención. Loa grandes acopiadores son específicos, por ejemplo trabajan con metales o PET o Cartones y papeles o como máximo con dos materiales simultáneamente. Su nivel organizativo en mayor y más complejo y pueden identificarse con al circuito superior marginal de la economía urbana. En sus establecimientos trabajan varias personas y les corresponden las primeras categorías de retención impositiva (entre 7.5 y 12 %). En nuestra ciudad una de los acopiadores específicos está vinculada comercialmente de manera directa con una empresa china, localizada en el Gran Buenos Aires, que la proveyó de maquinaria para enfardar y a la que le vende en exclusiva todo el PET/PEAD que acopia. Las empresas recuperadoras, son establecimientos económicos de gran porte que concentran gran parte del comercio con las industrias del reciclaje. En el caso de Mar del Plata existe sólo un comercio de esta categoría que moviliza alrededor del 80% de lo recolectado informalmente en la ciudad. Otros dos acopiadores grandes comercializan con empresas industriales: una de vidrios en la provincia de Mendoza y una de cartón en San Pedro, Pica. Buenos Aires. Esta recuperadora pertenece al circuito superior de la economía y la normativa impositiva le fija el máximo nivel de retenciones (superior al 12%), a la vez que la habilita como agente de retención sobre las transacciones que realiza con sus abastecedores. Sus transacciones son directamente con empresas como KRAFT (Cartón), ACINDAR (Metales ferrosos), por citar algunos ejemplos. Y los kilajes están en el orden del millón de kilos mensual para cada producto. En los planos incorporados en páginas anteriores se encuentran señalados los acopiadores de todos los niveles, según se indica en las leyendas respectivas. Consideraciones finales: A partir de lo analizado se puede sostener que la recolección informal de residuos urbanos reciclables a manos de un conjunto de población de condición socio económica precaria, arroja beneficios económicos, ambientales y en menor medida sociales. Los beneficios económicos se reflejan en la importancia que adquiere toda la cadena de comercialización de los materiales recolectados: recolector-pequeños acopiadoresacopiadores medianos y grandes-empresas recuperadoras-industrias recicladoras. Si esta cadena se analiza desde la postura teórica de Milton Santos/María L. Silveira se identifican a esos actores con los circuitos económicos urbanos en el contexto de una ciudad latinoamericana de tamaño intermedio superior y en el caso de Argentina la legislación los categoriza como contribuyentes y agentes de retención de manera similar, según los porcentajes que se aplican en cada caso. Al profundizar el análisis, siempre a la luz de la teoría utilizada, sobresale la relación de vasos comunicantes que nombra Santos y se aprecian los beneficios que obtienen los agentes del Circuito Superior, en gran medida a expensas de los del Circuito Inferior. Para el primer eslabón de esta cadena, los recolectores informales, existe un magro beneficio que sólo les permite niveles de sobreviviencia, llena de escaseces y a costa de un trabajo que los expone físicamente como individuos y como grupos familiares. Es una de las pocas actividades que pueden desarrollar acorde a sus precarios niveles de instrucción y formación laboral. En muchos casos es una tarea que heredan de padres a hijos. Por su parte las pautas de consumo de una ciudad de tamaño intermedio superior, de un país latinoamericano subdesarrollado, como es el caso de Mar del Plata, generadora de un gran kilaje de residuos sólidos diarios per cápita les permite tener, cada día, algo que juntar y algo que vender para sobrevivir. La actividad, en el contexto en que se realiza, representa para la ciudad de Mar del Plata un beneficio económico relacionado con el costo que significa la higiene urbana en el presupuesto local ya que el canon del servicio tercerizado se establece a partir de la relación con los tonelajes recolectados y por las estipulaciones del pliego hay residuos que la empresa no recolecta, los cartoneros, sí. Desde el punto de vista ambiental, los beneficios están en relación con los ahorros, de recursos y energéticos, que representan las prácticas de reciclaje y reutilización. También con la durabilidad de servicio que tendrá el predio de disposición final, ya que el ritmo de colmatación de las celdas es más lento y de mejor calidad. Finalmente, desde el punto de vista social los beneficios se reflejan en la posibilidad, aunque precaria, que tiene este conjunto poblacional de llevar adelante una tarea o trabajo y no depender exclusivamente de la asistencia pública. Todos los entrevistados reconocen esta actividad como un trabajo: “es mejor salir a cartonear y no andar robando”. Es importante también la cantidad de ocupados directa e indirectamente en toda la cadena que se inicia con la recolección informal y llega, en nuestra ciudad, hasta la gran empresa recuperadora: alrededor de 10.000 personas hacia fines de 2014, considerando trabajadores informales y empleados regularizados. “Che ciruja heredero del mendrugo final redimiendo porquerías que tiró la ciudad…” De Che Ciruja, Miguel Cantilo. Bibliografía: BARABINO, Nélida Margarita (2014): “La importancia de la recolección informal de residuos urbanos reciclables: análisis de los aspectos sociales, ambientales y económicos: la situación en la ciudad de Mar del Plata” . 1a ed. - Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. E-Book. En: http://humadoc.mdp.edu.ar.8080/xmlui/handle BOY, Martín y PAIVA, Verónica (2009): “El sector informal en la recolección y recuperación de residuos de la ciudad de Buenos Aire, 2001-2008”. Quivera, Vol. 11, Número 1, EneroJunio 2009, pp. 1-11. Universidad Autónoma del Estado de México, México. CHABALGOITY, Manuel; TAKS, Javier; GOÑI, Adriana; FERNÁNDEZ, Lucía; BUSTILLO, Gonzalo; IZA, Ana Lucía y BLANCO, Mariela (2005): Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, un abordaje territorial desde la perspectiva de la inclusión social, el trabajo y la producción”. Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. Año 2, Nº 2, Santa Fe, Argentina, UNL (pp. 37-84). CODINA, Gerardo (2012): “Ciudad Basura. Se viene la revolución de la basura”. S.O.S. Buenos Aires, construyendo desde la pluralidad. Carybe – Editare. Lanús, Bs. As. FERRARO, Rosana F. (2006): “Sustentabilidad urbana y gobernabilidad”. Centro de Investigaciones Ambientales. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNMdP. Mar del Plata, Argentina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA (1998): Mercado de Trabajo y Reproducción Social: Precariedad y adaptación de los hogares marplatenses”. Documento de Trabajo Nº 2. Facultad de Humanidades, UNMdP. ONU-HÁBITAT (2012): “El estado de las ciudades en América Latina”. Informe de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en: www.onuhabitat/informes RODRÍGUEZ VALL-LLOVERÁ, Elena y Otros (1999): “¿qué son los residuos sólidos urbanos?, En Gestión de Residuos, Barcelona. Instituto de Estudios Medioambientales para el Desarrollo Sostenible. SANTOS, Milton (2004): “O espaço dividido. Os circuitos da economía urbana dos países subdesenvolvidos”. Edusp, Sao Paulo. 2º Edición. Capítulo 2: “Formaçao e Características”. SCHAMBER, Pablo J. y SUÁREZ, Francisco M. (2002): “Actores sociales y cirujeo y gestión de residuos. Una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense”. REDALyC. Hemeroteca virtual de la UNAM. (Fecha de captura, 10/10/2012). SCHEMBER, Pablo (2008): “De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros”. SB, Buenos Aires. IBN 978-987-1256-25-9 SILVEIRA, María Laura (2004): “Globalización y circuitos de la economía urbana en ciudades brasileñas”. Cuadernos del Cendes. Volumen 21 Nº 57. Caracas, Septiembre 2004. SILVEIRA, María Laura (2007): “Metrópolis brasileñas: un análisis de los circuitos de la economía urbana”. En: Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 100), pp.149-164. Santiago de Chile, diciembre de 2007. SILVEIRA, María Laura (2011): “Urbanización latinoamericana y circuitos de la economía urbana”. Ponencia presentada en el XIII EGAL, Costa Rica, 25 al 29 de Julio.