Download CLASIFICACION DE PROBLEMAS DE LENGUAJE Archivo
Document related concepts
Transcript
Problemas del Lenguaje Infantil: Guía Práctica Pilar Gerez Taravilla responsable del Departamento de Asistencia en los Trastornos del Lenguaje , la Comunicación, la Lectoescritura y los Trastornos del Desarrollo, presenta la siguiente guía: La detección precoz y el tratamiento eficaz de los trastornos del lenguaje infantil, deben constituir una prioridad para padres, profesores y pediatras, como elementos fundamentales de la evolución positiva del niño. El 5% de los niños con edades comprendidas entre los 3 y 6 años (un niño por clase) presenta trastorno del lenguaje y uno de cada quince muestra un trastorno severo. El lenguaje: trastorno oral y escrito El lenguaje contiene varios dominios o áreas. Fonología ( Estudia los sonidos que componen nuestro lenguaje ) Léxico ( el conjunto de las palabras que componen nuestro idioma,) la semántica ( el significado de las palabras ) Sintáxis ( la gramática que estudia los elementos de la lengua y sus combinaciones ) Pragmática ( el uso social del lenguaje ) Su exploración/evaluación comporta dos vertientes Receptiva ( comprensión ) Expresiva (producción verbal ) El lenguaje lectoescrito explora la lectura y sus mecanismos, la transcripción en diferentes áreas ( ortografía, léxico y gramática) y la grafía (escritura).Una anomalia en la evolución del lenguaje puede presentarse aislada o asociada:Los trastornos aislados pueden tener un origen funcional, como un retraso simple del lenguaje o retraso en la adquisición de la lectoescritura. Con menos frecuencia, los trastornos aislados pueden ser estructurales y específicos, pudiendo afectar al lenguaje oral ( disfasia o TEL ) o al lenguaje escrito ( dislexia y disortografía )Los trastornos en el lenguaje pueden ir asociados a un déficit intelectual, sordera, parálisis etc Clasificaciones internacionales EL DSM-IV., en el capítulo ” Trastornos de la comunicación ” define tres alteraciones y sus criterios diagnósticos. Trastorno del lenguaje de tipo expresivo Las medias obtenidas en la capacidad de expresión están por debajo de las medidas obtenidas en capacidad general (C.I. ; coeficiente intelectual) y en capacidad de comprensión verbal. Esta perturbación puede manifestarse en los siguientes síntomas: A vocabulario restringido errores en la conjugación de tiempos verbales dificultad en evocar palabras ya aprendidas dificultad en construir frases con una longitud y una complejidad propias de su estadio evolutivo. Trastorno del lenguaje de tipo mixto. Receptivo- expresivo Trastorno fonológico Las medias obtenidas en capacidad expresiva y comprensiva del Alteración en el uso de los sonidos que lenguaje se sitúan por debajo de la media obtenida en capacidad componen el lenguaje( posición dentro de general (CI). Los síntomas incluyen: la palabra )Los síntomas incluyen: los señalados en el trastorno del lenguaje expresivo dificultad en comprender determinadas palabras y frases dificultad en la comprensión de categorías específicas de palabras relacionadas con posiciones en el espacio y el tiempo (antes, después, encima etc.) omisión sustitución errores de recuperación discriminación etc. B Las dificultades expresivas interfieren en el rendimiento escolar y en la relación con los otros. Las dificultades de expresión y de comprensión del lenguaje interfieren en el rendimiento escolar y en la comunicación. La dificultad en la producción de fonemas ,o sonidos del habla, interfiere en el rendimiento escolar y en la relación social. C No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo ni del trastorno generalizado del desarrollo Si existe un retraso mental, un déficit motor que comprometa al habla o un El trastorno no responde a los criterios que definen un trastorno déficit sensorial, las dificultades en el generalizado del desarrollo. lenguaje rebasan las asociadas a estos problemas. Clasificación CIM-10: El CIM-10 define “trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje” como: trastornos en los que la normal adquisición del lenguaje se altera desde los primeros estadios del desarrollo. Esta alteración no es atribuible a anomalías neurológicas, del aparato fonatorio (sistema muscular) ni a un retraso mental. Describe tres alteraciones: 1. 2. 3. Trastorno específico en la adquisición de la articulación (pronunciación): La media obtenida en el uso de los fonemas es inferior a su edad mental, si bien, el resto de las competencias lingüísticas son adecuadas. Trastorno en la adquisición del lenguaje de tipo expresivo: La capacidad del niño para el uso del lenguaje oral es inferior al nivel correspondiente a su edad mental, la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales y puede haber o no alteraciones de la pronunciación. Trastorno de la adquisición del lenguaje de tipo receptivo: La capacidad de comprensión del lenguaje es inferior al nivel correspondiente a su edad mental. En la mayoría de los casos la vertiente expresiva está dañada y presenta habitualmente trastorno fonético. Esta clasificación se completa con dos categorías: otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje no precisas. La afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner). FICHA PRÁCTICA 1 Referencias generales sobre la evolución del lenguaje infantil – Lenguaje oral Edad 6 meses Comprensión Reacciona cuando se le llama por su nombre Inicia balbuceo ( ba ba ba) Comprende palabras familiares empleadas dentro de un contexto: “escucha,”,”mira”,”coge”. Mira el objeto que referimos. Saluda, rechaza, señala con el dedo. el balbuceo se diversifica (pa ta pa ta). aproximación a las primeras palabras. Comprende frases cortas dentro de contexto: “el oso se ha caído”,”el oso no está”… Desarrolla gestos sombólicos: dar, mostrar, pedir etc.-Emite las primeras palabras dentro de contexto. Entre 9 y 12 meses Entre 12 y 18 meses Expresión Comprende frases cortas dentro de contexto: “coge la galleta”… Comprende órdenes sencillas emitidas fuera de contexto: ” vamos a dormir” (cuándo estamos en el salón), “ve a jugar con el camión” Hace frases pequeñas de dos o tres palabras ( lenguaje telegráfico)y las asocia al gesto ( “pelota grande”) Amplia el vocabulario: verbos, adjetivos y palabras de función ( preposiciones, pronombres, …), aunque en ocasiones mal pronunciadas. Hace frases de tres elementos ( sujeto, verbo y complementos). Inicio de “yo”(” mamá quiero pan”) Entre 12 y 24 meses Entre 2 y tres años 3 años 4 años 6 años Comprende el lenguaje cotidiano 5 años 6 años Uso de la palabra-frase: (pelota) “dame la pelota”o “es mía”, según el contexto y la entonación. Aprende varias palabras por día: periodo de expansión lexical. Esboza frases combinando palabra y gesto, o dos palabras: señalar + pelota= “quiero la pelota”. (ia eka)= “mira mi muñeca”. Comprende frases largas y complejas, así como la narración . Comprende un relato Comprende un relato Mayor precisión en el uso del vocabulario, la longitud y la complejidad de las frases aumenta. La articulación de los sonidos ya es correcta. Están adquiridas las reglas del lenguaje. Realiza narraciones y no presenta dificultad en la pronunciación.