Download 2- Introducción a la electrónica básica 2.1 Conceptos básicos sobre
Document related concepts
Transcript
2- Introducción a la electrónica básica 2.1 Conceptos básicos sobre electricidad La electricidad tiene dos magnitudes físicas asociadas que son el voltaje (llamado también tensión, diferencia de potencial o caída de potencial) y la intensidad de corriente (llamada “corriente” sin más). El voltaje mide la pérdida de energía potencial eléctrica entre dos puntos. Este puede ser cero o distinto de cero. Por ejemplo, si a lo largo del recorrido de un circuito no existe ningún elemento salvo un cable, el voltaje entre esos dos puntos es cero, porque la electricidad no atraviesa ningún elemento en el que se genere una caída de potencial, que entonces sería el voltaje distinto de cero. La unidad de medida del voltaje es el voltio (V), aunque a veces se puede hablar de milivoltios (1mV=0,001V). Los valores típicos que van a aparecer a lo largo de los proyectos de electrónica desarrollada con componentes compatibles con la Placa Arduino son 1.5 V, 3.3 V y 5V. Aunque para fuentes de alimentación son más comunes los valores de 9 V, 12 V y algunas llegan hasta 24V. La intensidad de corriente se define como la cantidad de carga eléctrica que pasa a través de un punto en un determinado tiempo por un cable o conductor. Su unidad de medida es el amperio (A), aunque en los catálogos de muchos componentes electrónicos aparecerán los miliamperios (1mA=0,001A). Presentando un ejemplo con un sistema simplificado de tuberías de un edificio, se entiende mejor. La bomba que aporta energía el agua del circuito (la corriente en nuestro caso) sería la equivalente a una fuente de alimentación eléctrica. Si en cada piso abren los grifos a la vez, la presión del agua va disminuyendo cuanto más arriba nos encontremos. Esa pérdida de presión es equivalente a una caída de potencial (es decir, cada vez que la corriente recorre un elemento que genera un consumo). 2.2 Conceptos básicos sobre circuitos eléctricos El primer concepto básico que se presenta es la resistencia eléctrica de un componente cualquiera. Dicha resistencia eléctrica representa la capacidad del componente al oponerse al paso de la corriente eléctrica a través de él. Esta propiedad del componente depende del material del cual esté fabricado. La unidad de medida de la resistencia eléctrica es el ohmio (Ω). Usualmente nos podemos encontrar valores de kilohmios (1kΩ=1000Ω) y de megaohmios(1MΩ=1000kΩ=1.000.000Ω). Existe una fórmula que relaciona voltaje, intensidad y resistencia, llamada Ley de Ohm, que dice que si un objeto con resistencia R es atravesado por una intensidad I, se generará una caída de potencial (voltaje V) entre los extremos de dicho objeto siguiendo la relación: 𝑉 =𝑅∗𝐼 2.3 Circuitos eléctricos básicos Para poder abordar los circuitos eléctricos básicos, primero se tiene que conocer cómo se representan y la simbología de cada componente que lo van a componer. Los símbolos están normalizados. Resistencia LED Fuente de alimentación En los circuitos eléctricos básicos, hay dos tipos de conexión entre los distintos tipos de elementos: conexión en serie y conexión en paralelo. Circuito en serie Este tipo de conexión se caracteriza porque la tensión total será la suma de sus tensiones, es decir: Vt= V1 +V2 Y la intensidad que recorre los elementos es la misma, ya que sólo existe un camino que recorrer: It=I1 = I2 Ambas resistencias pueden agruparse en una misma, una resistencia equivalente (Req) que es la suma de los dos valores de las resistencias: Req= R1 + R2 Circuito paralelo Este tipo de conexión se caracteriza porque la tensión entre los distintos elementos conectados es la misma, es decir: V1 = V2 Sin embargo, la intensidad que los recorre será distinta, ya que existe varios caminos que puede recorrer y se divide, de forma desigual, en cada rama. It=I1 +I2 Ambas resistencias pueden agruparse en una misma, una resistencia equivalente (Req) que su valor se calcula de las siguientes formas: 1 1 1 = + 𝑅eq 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 ∙ 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2 Circuito básico resistencia + LED El circuito básico con el que se va a trabajar se compone por una resistencia, de valor 220 Ω en este caso, un LED y una fuente de alimentación (en nuestro caso, representará los 5V característicos que nos proporciona la placa Arduino). La resistencia se pone junto con LED para protegerlo de una tensión excesiva. En el LED habrá una caída de tensión, es decir, un voltaje de 2V (LEDs que se incluyen en el Kit). Para evitar que los 3V restantes quemen el LED, se añade la resistencia cuyo valor será de 200 Ωy se calcula de la siguiente forma: V LED + V resistencia = V f.a. V resistencia = 3 V= R∙I Siendo la I mínima para encender el LED de 15mA: 𝑅𝑚í𝑛 = 𝑉 3 = = 200Ω 𝐼 0,015 A este circuito se le puede añadir un interruptor o un pulsador para poder encender y apagar el LED. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? Interruptores: tiene dos posiciones. Si está abierto, no deja pasar la corriente, por lo tanto el circuito estará abierto, es decir, no pasará nada. Si está cerrado, el circuito también lo estará porque el interruptor dejará pasar la corriente: Circuito cerrado Circuito abierto Un pulsador es como un interruptor momentáneo, cierran el circuito mientras se les aplica presión. 2.3 Uso de la protoboard para el montaje de los circuitos ¿Por qué usar una Protoboard? A la hora de realizar los circuitos de distintos proyectos, sobre todo en el paso previo para probar su funcionamiento, es muy cómodo tener una zona de trabajo que te pueda permitir quitar y poner componentes en dicho circuito sin estar soldando. Aún más cuando se está empezando en el mundo de Arduino y se pretende usar distintos componentes en distintos proyectos. ¡Soldarlos y desoldarlos haría que se estropeasen los componentes mucho más rápido! Tan fácil como insertar las patillas de los componentes en orificios para montar y desmontar circuitos a nuestro antojo. Además, dichos agujeros están normalizados, al igual que la distancia entre pines de la mayoría de componentes, con lo que el montaje y desmontaje nos es bastante cómodo. Conexión interna En una línea equipotencial, en este caso, una banda metálica en la cual, todos los agujeros de la protoboard que pasen por encima de ella tienen la misma tensión (voltaje), es decir, son equivalentes eléctricamente. La distribución de las líneas equipotenciales es la siguiente: Existen tres zonas bien diferenciadas: Zona alimentación (1): Las marcadas en rojo y en azul. Es aconsejable usar los agujeros de la línea roja para el voltaje de entrada (positivo de las baterías o pilas) y el azul para el negativo. Zona componentes (2): La parte central aparecen un gran cantidad de agujeros. Se usan para colocar y conectar los componentes, según convenga. Zona central (3): la que separa la parte izquierda de la derecha. Se suele utilizar para colocar los circuitos integrados, de forma que la mitad de un chip está aislada de la otra. Pequeños consejos: Utilizar cable negro/azul para el negativo. Utilizar cable rojo para tensiones de +5V. Utilizar cable de distinto color si se va a utilizar una tensión distinta a 5V (normalmente 3.3V)