Download OF-00000 Oferta
Document related concepts
Transcript
1. ÍNDICE 1. ÍNDICE………………………………………………………………………………….……….1-2 2. INTRODUCCIÓN…………………..………………………..………………………….………..3 3. PRIMERA PARTE: LA PERSONALIDAD EN EL AMOR…………………………………..4-8 3.1 La personalidad y sus modificaciones a lo largo de la vida 3.2 Tipos de personalidad 3.3 La personalidad en el amor 3.4 La mejor elección en el amor 4. SEGUNDA PARTE: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AMOR………………..9-10 4.1 La inteligencia emocional; características de la personas emocionalmente inteligentes 4.2 La inteligencia emocional en el amor 4.3 Objetivos prácticos fundamentales para conservar el amor 5. TERCERA PARTE: CONFLICTOS AMOROSOS DE ALGUNAS PERSONALIDDES...11-13 5.1 Personalidad normal y trastorno de la personalidad 5.2 Origen, manifestaciones y pronóstico de los trastornos de la personalidad 5.3 Principales tipos de trastornos de la personalidad Personalidad histriónica y conflictos de pareja Personalidad obsesiva y conflictos de pareja Personalidad narcisista y conflictos de pareja Personalidad antisocial y conflictos de pareja Personalidad pasivo-agresiva y conflictos de pareja Personalidad paranoide y conflictos de pareja Trastorno de la personalidad por evitación y conflictos de pareja Personalidad dependiente y conflictos de pareja Personalidad límite o “bordeline” y conflictos de pareja Personalidad esquizotípica y conflictos de pareja Personalidad impulsiva y conflictos de pareja Personalidad inmadura y conflictos de pareja Personalidad inestable y conflictos de pareja Personalidad hipocondriaca y conflictos de pareja 6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………..14 2 1. INTRODUCCIÓN El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo. Saint-Éxupery ANTOINE Francisco Javier de las Heras Calvo, profesor de “psicología de la personalidad”, brinda al alumno la posibilidad de completar su formación en esta asignatura a través de la recesión del libro “Conflictos de pareja”, del cual, es autor. El escritor, sintetiza gran parte de los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su carrera profesional como psiquiatra, Doctor en medicina y profesor de la psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid; a través de una obra de lectura sencilla y concreta Prescindiendo, conscientemente, de utilizar un vocabulario ostentoso, el cual, en la mayoría de los casos, no tiene otra valía sino crear confusión; ofrece al lector una herramienta precisa y clara, una obra a prueba de bombas que brinda al interesado una aproximación global al atractivo mundo de la personalidad humana. Atendiendo a la única pauta que dio el profesor para la realización de este libro; he intentado reducir su extensión a quince páginas, sintetizando lo que creo más importante. Del mismo modo he estimado oportuno desarrollar una breve reflexión sobre cada capítulo; exceptuando los que describían el trastorno en sí y sus complicaciones en la relación del pareja, sobre los que sentía que tenía poco que contribuir .En los demás apartados, he intentado dar mi humilde opinión ante lo que me sentía capacitada; en la mayoría de los casos he vinculado lo aprendido con los sucesos de mi vida cotidiana… A lo largo de este trabajo, espero cumplir las expectativas del profesor en esta asignatura acerca de la reflexión sobre la aproximación a los modelos teóricos de la Psicología de la Personalidad que ofrece esta obra. Comprendiendo que todo lo aprendido pone los cimientos en la adquisición del equipaje necesario para afrontar de un modo eficaz un campo de acción, imprescindible para un psicopedagogo como son las características y principales dificultades de los trastornos de la personalidad y su implicación en la intervención psicopedagógica. . 3 2. PRIMERA PARTE: LA PERSONALIDAD EN EL AMOR LA PERSONALIDAD Y SUS MODIFICACIONES A LO LARGO DE LA VIDA En este primer capítulo el autor forja una primera aproximación conceptual del término personalidad, definiéndola como; “forma particular y peculiar de ser, organizada en una estructura psicológica integrada por determinados rasgos psicofísicos, fisiológicos y morfológicos, estrechamente relacionados entre sí, que se manifiestan por una conducta, pensamiento y actividad que caracterizan a quien los posee” Así mismo, explica que la personalidad no se mantiene inalterable a lo largo del tiempo sino que por el contrarío, ciertas características cambian con el paso de la vida, aunque otras permanezcan, en su esencia. Para explicar esta afirmación de un modo adecuado, es necesario señalar la diferencia fundamental que se halla entre el temperamento y el carácter; ya que el segundo es adquirido y es mucho más fácil de modificar en función de las experiencias vivenciadas, que el temperamento; esencialmente estable y permanente. Del mismo modo, el autor expone que a pesar de que la personalidad es mucho más moldeable a menor edad, a lo largo del tiempo continúa madurando y tomando unos rasgos más afines y específicos. Entre los indicadores de madurez, encuentra fundamentales un grado suficiente de las siguientes capacidades: autoconocimiento y aceptación y control de unos mismo y de las emociones propias, asunción de la realidad de la vida, personalidad bien estructurada, equilibrio emocional , posesión una serie de criterios y valores firmes y estables, amplio nivel de autonomía e independencia, responsabilidad en el modo de actuar, comprensión y tolerancia, capacidad de adaptación, establecimiento de relaciones humanas de cierta profundidad solidez y permanencia y planteamiento de objetivos realistas. Al recapacitar sobre estas primeras páginas, siento la necesidad de hacer balance sobre lo que significa poder poner en palabras aspectos de tu personalidad de los que no eres totalmente consciente. He podido darme cuenta de que había aspectos de sobre mi persona (soy una persona muy tranquila) que no se han modificado demasiado a lo largo del tiempo, mientras que otros (timidez) han ido evolucionando positivamente para hacerme sentir mejor. Realmente, diferenciar entre temperamento y carácter, me ha dado la clave para conocerme un poco más a mí misma y a los demás. Por otra parte, si echo un vistazo a mí alrededor y reflexiono sobre las características que denotan madurez; encuentro que en la mayoría de las personas hay ciertos comportamientos que siguen siendo inmaduros, independientemente de su edad… 4 TIPOS DE PERSONALIDAD Tras sentar las bases conceptuales sobre personalidad y sus aspectos más importantes; el autor encuentra adecuado adentrarse en nuestra historia, ofreciendo una pequeña síntesis que muestra como el hombre a lo largo de los tiempos, siempre se ha preocupado por el conocimiento de lo que hoy conocemos como personalidad. Siguiendo las aportaciones de Empédocles, Hipócrates, Aristóteles y finalmente a Galeno se crea una teoría verdaderamente seductora, la cual, afirma que los temperamentos sostienen una gran correspondencia entre sí, diferenciando cuatro tipos; sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. Esta terminología se sigue utilizando en el lenguaje coloquial en la actualidad; por ejemplo cuando alguien se comporta con impasividad se dice que es una persona flemática, de sangre fría. El temperamento sanguíneo se distingue por su tono vital dinámico y alegre, describiendo a individuos alegres y activos. Los coléricos son personas muy apasionadas que viven sus experiencias con intensidad y profundidad, lo que puede llevarles a explosiones de cólera por motivos desproporcionados. Finalmente los melancólicos suelen ser muy serios y responsables que viven su vida con un gran sentido de la lealtad y el deber. Krestschmer, por su parte, encontró una relación entre el tipo de constitución física y el temperamento, describiendo cuatro tipos: Atléticos que se corresponden con individuos de temperamento enequético; con tendencia a repetir o perseveran sobre el mismo tema además de ser personas constantes y con gran capacidad de esfuerzo. Los pícnicos (formas físicas redondeadas) en los que su temperamento es ciclotímico; inestable y con cambios bruscos de humor además de gran capacidad de adaptación social… Los asténicos ( muy delgados , huesudos, pelo fino) ,a los cuales, corresponde un temperamento esquizotímico; caracterizado por la timidez, intelectualidad, desinterés por las relaciones sociales, fríos. Finalmente los displásicos son aquellos que tienen características mezcladas de los tipos anteriores sin que les corresponda un temperamento bien definido. Raymond Benjamin Cattel creó un modelo muy complicado de personalidad, aseverando que ésta estaba compuesta por una serie de rasgos característicos, cuantitativamente relacionados entre sí. Distinguiendo, a su vez, en dos tipos de rasgos de personalidad; rasgos de superficie ( conductas que aparecen y desaparecen a la vez) y los rasgos de profundidad ( rasgos estructurales de la persona). Millón desarrolló una teoría llamada “teoría del aprendizaje biosocial” según la cual las características biológicas de cada persona van a influir en el curso de su aprendizaje y experiencia, pero también a la inversa; el ambiente y las vivencias experimentadas a lo largo de la vida pueden 5 condicionar la dotación biológica previa y la personalidad. Esta teoría describe ocho patrones de comportamiento y tres patrones de personalidad diferentes, que además se corresponde con otros trastornos de la personalidad: PATRÓN DE AFRONTAMIENTO Pasivo dependiente Activo- dependiente Pasivo- independiente Activo- independiente TRASTORNO CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD Búsqueda de afecto a través de la Trastorno de personalidad por relación con los demás dependencia Igual que anterior, aunque opuesto a Trastorno histriónico de la su apariencia personalidad Afecto hacia uno mismo, Trastorno narcisista de la sobrevaloran su capacidad personalidad Búsqueda de continua autonomía y Trastorno antisocial de la justificación de hostilidad personalidad Contradicción entre la hostilidad Pasivo-ambivalente hacia los demás y el temor a la desaprobación Activo-ambivalente Pasivo- desvinculado Contradicción mucho más consciente y manifiesta Trastorno pasivo- agresivo Trastorno esquizoide de la relación social personalidad relaciones profundas pero prefieren evitarlas por ser menos arriesgado Personalidad cicloide la personalidad Mínimas necesidades de afecto y de Valoran la importancia de la Activo- desvinculado Trastorno obsesivo-compulsivo de Intensos cambios del estado de ánimo Trastorno de la personalidad por evitación Trastorno límite o bordeline Permanente suspicacia y actitud de Trastorno paranoide de la alerta hacia los demás personalidad Esquizoide de la Patrón la integrado o desvinculado Trastorno esquizotípico de la personalidad socialmente personalidad Paranoide de personalidad 6 LA PERSONALIDAD EN EL AMOR En este capítulo Javier de las Heras, invita al lector a conocer cómo nuestra forma de ser influye en el comportamiento en pareja, así mismo, explica la influencia de nuestra personalidad en la atracción o rechazo hacia determinado tipo de personas. En primer lugar, el autor juzga imprescindible diferenciar entre amor y enamoramiento; expresando que el primer término expresa sentimiento y el segundo pasión; por lo tanto, la pasión aparecerá de forma brusca e involuntaria además de ser más superficial, subjetiva, voluble… Para terminar afirmando que en la mayoría de los casos la relación comienza a partir del enamoramiento, tras el cual, si todo marcha bien, se convierte progresivamente en amor ; si hay una dosis suficiente de ambos, la relación será perfecta… No obstante, para que una relación amorosa sea adecuada y perdure en el tiempo va a depender, por supuesto, de la personalidad de ambos y su forma de querer, aquí entraría en juego la famosa frase “no me quieras tanto, quiéreme mejor”. Sentir amor no es suficiente, es necesario buscar la felicidad de otro. Si todo lo citado fuese poco; para saber querer es necesario poseer distintos conocimientos sobre el mundo de los sentimientos, sobre el amor y sobre la persona a la que se ama. Sin embargo, hay personas que tienen dificultad para comprender los sentimientos de otros, provocando en ellos una sensación constante de indefensión y desorientación. En otros casos, la dificultad se encuentra en no mostrarse tal y como uno es, en la mayoría de los situaciones, propiciado por una autoestima baja favoreciendo en la pareja una sensación profunda de engaño y desconcierto al descubrir la “personalidad real” del ser que ama. En otros casos, el problema surge de celos descontrolados debido a una sensación de inferioridad, baja autoestima… Por otra parte, rizando más el rizo, existen personas que esperan que sin dar a conocer sus sentimientos, su pareja adivine su estado de ánimo y actué en consecuencia. Finalmente, la fórmula que ofrece este libro resulta tan obvia como inexistente en muchas parejas; comunicación, confianza, tolerancia, comprensión, generosidad… Ciertamente, este capítulo no parece contar nada nuevo, sin embargo, todos seguimos cayendo en los mismos errores una y otra vez… Seguramente se trate de un tipo de distorsión cognitiva que tanto caracteriza al ser humano, como por ejemplo, salvando las distancias; la persona que conoce a la perfección los beneficios de llevar una vida sana y abusa de la comida basura; quizás darnos cuenta de nuestras contradicciones signifique un primer paso… 7 LA MEJOR ELECCIÓN EN EL AMOR En este capítulo, el autor tira del madeja aun más, poniendo su atención en las dificultades que surgen en la pareja a raíz de los conflictos entre personalidades; asegurando que hay dos cuestiones que van a decidir fundamentalmente si una relación de pareja resultará satisfactoria para ambas partes; elegir a la persona correcta, con las características adecuadas para uno, así como compartir la esencia sobre el modo en que cada uno entiende lo que es una relación amorosa. Javier de las Heras enumera las siguientes características como indicadores de mayor posibilidad de éxito en una relación a largo plazo: - Atracción física mutua - Tolerancia hacia el papel que debe desempeñar el otro en la pareja ( tener unas expectativas comunes entre lo que el otro cree que deba dar y lo que piensa éste sobre lo que le corresponde ofrecer) - Nivel cultural, educacional e intelectual similar, lo cual, facilita una buena comunicación - Capacidad de confianza, lealtad y fidelidad mutua, resultando la confianza como uno de los pilares fundamentales que caracterizan una buena relación. - Desarrollo previo de un buen nivel de empatía… Esto si dudad, facilitará la confianza, el bienestar, aumenta el atractivo físico… - Mutua actitud de respeto y conciencia de igualdad; ingrediente imprescindible para que una relación pueda funcionar de un modo positivo - Suficiente madurez de personalidad, al menos en la dimensión afectiva - Sentido del humor el imaginación - Ausencia de hábitos inadecuados como el abuso de alcohol o drogas - Buena relación con los familiares y amigos del otro; previniendo discusiones o rivalidades con las personas cercanas a la pareja. Por otra parte, es muy importante que ambos tengan unos objetivos y proyectos vitales que coincidan en sus fundamentos básicos, sin que esto pase por encontrar una persona totalmente afín en todo, ciertos comportamientos opuestos pueden compensar carencias o resultar atractivos… Al final de este capítulo, he logrado desmontar ciertas creencias populares; como que las parejas muy distintas de complementan así como desterrar el legado cinematográfico de que el amor todo lo puede… Esto me hace sentir mucho más lúcida y responsable en relación con los demás. 8 3. SEGUNDA PARTE: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AMOR CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES Este capítulo comienza, lógicamente, con la definición de lo que el autor entiende por inteligencia emocional; “capacidad de conocer, controlar y dirig8ir los propios elementos de la vida afectiva (emociones, sentimientos y pasiones) de modo que estos no sean una fuente de limitaciones, problemas, sufrimientos, frustraciones y fracasos, sino todo lo contrario. Entre las principales características de las personas emocionalmente inteligentes se encuentran: - Tienen un buen conocimiento de sí mismas. - Comprenden sus emociones y sentimientos; sabiendo expresarse sin crear tensión, con confianza en sí mismos y tomando decisiones sabiamente. - Han desarrollado un buen nivel de habilidades sociales. - Interpretan correctamente las emociones y sentimientos de los demás, desarrollando un nivel alto de empatía con la mayor parte de las personas. - Saben motivarse y darse ánimos en las situaciones difíciles. - Controlan y regulan sus impulsos, emociones y sentimientos. - Son tenaces en sus objetivos y toleran las frustraciones. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AMOR Si se enlaza todo lo citado en anteriores capítulos sobre la importancia de saber querer, resulta obvia la relación existente entre el amor y la inteligencia emocional. Tal y como explica el autor “las personas emocionalmente inteligentes no sólo son capaces de comprender las emociones y sentimientos de su pareja, sino que además perciben las necesidades emocionales que pueden tener en un momento dado”. Del otro lado, encontramos que las personas que has desarrollado estas herramientas emocionales son capaces de poner en palabras sus ideas y sentimientos… Esta suma, por tanto, multiplica por cien las posibilidades de un buen funcionamiento en la relación de pareja. La recesión de este capítulo, conduce inevitablemente a recapacitar sobre la perspectiva que he tenido hasta hace poco ante lo el significado del amor… Día a día, intentaba alcanzar las expectativas que yo creía que tenía mi pareja sobre mi… Hoy, me doy cuenta, que la clave está en ser auténtica y tolerante…Lo que digas siempre suma, si sabes como decirlo, tendiendo en cuenta las necesidades del otro y las tuyas de forma equilibrada. Tras cambiar de perspectiva, espero practicar lo aprendido, aunque como decía anteriormente, no se trata de una tarea fácil. 9 OBJETIVOS PRÁCTICOS FUNDAMENTALES PARA CONSERVAR EL AMOR Tengo que reconocer que al leer el título de este epígrafe, por un momento, sentí como si se tratase de la lectura de una revista tipo “Cosmopolitan” en la que la autora por el módico preciso de tres euros te da la formula mágica para conservar al amor de tu vida… Tal y como era de esperar, el autor, fruto de su experiencia y formación, ofrece una visión bastante más científica, clarificadora y profunda sobre el amor y como conservarlo… Javier de las Heras encuentra fundamental en una relación potencialmente duradera: - Mantener un buen nivel de comunicación; propiciando el momento, escuchando e incluyendo el aspecto emocional, al menos de vez en cuando. - No descuidar la formas en lo que se dice y hace; estableciendo límites entre la sinceridad y la impertinencia o lo que es lo mismo; teniendo en cuenta los sentimientos del otro. - Evitar círculos viciosos emocionales; no dejándose llevar por la ira que puede invadir al otro, compensando. - Tener sentido de la oportunidad; además de atender a cómo te expresas es necesario encontrar el momento oportuno para afrontar cada situación. - Cuidar los pequeños detalles; estas pequeñas cosas que atraen de la otra persona y que a su vez puede echar a perder una relación. - Procurar hace feliz al otro; lo cual, debería ser intrínseco al amor verdadero. Mostrándose alegre, procurando no caer en la monotonía… - Ser comprensivos y tolerantes; esto no significa aceptar todo pero si hacer que la otra persona se sienta comprendida y escuchada. Así como sabe perdonar cuando es necesario. - Crear momentos de intimidad y afecto. - Aumentar los niveles de confianza, lo cual, evitará discusiones y daños innecesarios. Desarrollando una relación colaborativa y cómplice que luche por un objetivo común. - Evitar injerencias de otras personas; una relación debe ser sólo cosa de dos. Finalizaré este capítulo con una cita de Françoise Sagan que representa perfectamente lo que considero fundamental en una relación, sea del tipo que sea... Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender. 10 4. TERCERA PARTE: CONFLICTOS AMOROSOS DE ALGUNAS PERSONALIDADES PERSONALIDAD NORMAL Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD En este capítulo, el escritor, explica que en muchos casos, los conflictos en las relaciones amorosas provienen de que uno o los dos miembros de la pareja padece un trastorno de la personalidad…El punto de mira se centrará ahora, obviamente, en encontrar la barrera que distingue entre una deficiencia moderada del sujeto y la consideración de que un éste sufre un trastorno de la personalidad. Pues bien, esta diferencia es clara; en la personalidad trastornada estas deficiencias son diferentes o más acentuadas, sobrepasando lo que comúnmente se acepta como normalidad. En la práctica, este tipo de trastorno se manifiestará de modo suficientemente significativo para que no queden dudas al respecto. A colación de todo lo expuesto por el autor, debo reconocer que tras realizar una aproximación inicial a esta obre me sentía como dicen sentirse muchos psicólogos principiantes, los cuales, en el trascurso del primer año de carrera parecen detectar conductas potencialmente significativas y dignas de estudio. En mi caso, en esta primera lectura parecía obtener inequívocamente un trastorno para cada persona que conozco, es curioso y gracioso, ahora que soy consciente de que trataba de un error. ORIGEN, MANIFESTACIONES Y PRONÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Este capítulo tiene especial interés para la psicopedagogía ya que es bien sabido la importancia de conocer el origen y manifestaciones de los trastornos para poder desarrollar un diagnóstico adecuado y del modo más científico posible, lo cual, permite hacer un pronóstico lo más acertado posible e intervenir de un modo adecuado. Es importante desmontar el mito popular de que el inicio del trastorno siempre se manifiesta a raíz de un hecho aislado que marca tu personalidad… La realidad es que en la mayor parte de los casos se trata de una larga serie de sucesos que facilitan que éste se vaya desarrollando de un modo anormal, para progresivamente adquirir rasgos y mecanismos psicológicos inadecuados hasta constituirse como un trastorno de personalidad. Estos trastornos surgen como consecuencias diversos factores; educacionales, ambientales... Además de una serie de experiencias, en ocasiones traumáticas, que tienen un efecto negativo 11 sobre la personalidad al ser experimentadas por individuos con un temperamento tendente a desarrollar este tipo de anomalías. Los mecanismos de defensa que la persona establece a lo largo, resultaran dañinos para la persona. La persona quedará desequilibrada manifestándose con signos de agresividad, angustia, síntomas depresivos, inseguridad… Desgraciadamente, los trastornos de la personalidad tienden a perdurar en el tiempo, por lo que mantienen un carácter crónico que se agrava con el tiempo. El pronóstico varía ente casos y depende mucho de la edad del sujeto, más difícil después de la adolescencia, así como de la implicación activa de la persona en un tratamiento adecuado. Del mismo modo es necesario señalar que el asunto se puede agravar mucho más ya que el trastorno de la personalidad se suelen complicar con la aparición de muchos otros trastornos psicopatológicos. PRINCIPALES TIPOS DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD A lo largo de la historia se han elaborado numerosos intentos de clasificar los trastornos de la personalidad más comunes y característicos. La clasificación DSMV-IV, elaborada por la Asociación Americana de Psiquiatría, es posiblemente la más utilizada y admitida en la actualidad en Europa y América, encontrando, los siguientes trastornos de la personalidad: Personalidad histriónica y conflictos de pareja; se trata de una tendencia hacia la exageración expresiva así como excesiva necesidad de afecto y estimación profundamente dependiente de las opiniones de los demás, igual de frecuente entre hombre y mujeres La relación de pareja, cuando uno de los miembros tiene este trastorno se torno bastante compleja difícil en la convivencia debido a su actitud caprichosa, cambiante, exigente y cruel ,así como la incapacidad de la persona que sufre el trastorno para establecer una relación afectiva auténtica. Personalidad obsesiva y conflictos de pareja; se caracteriza por la tendencia al pensamiento obsesivo y a realizar análisis exhaustivos de cualquier cuestión más frecuente en los hombre que en las mujeres. Exigentes, críticos y poco tolerantes consigo mismo y con los demás así como desarrollar un sentido del ridículo exagerado. Los problemas se manifiestan como descomunal control por la limpieza, amor excesivo por la puntualidad, asuntos económicos… Personalidad narcisista y conflictos de pareja; este trastorno se caracteriza por un acentuado egocentrismo y culto a uno mismo. Se trata de personas poco naturales que se comportan continuamente con los demás, viendo las críticas de un modo profundamente amenazante… Todas 12 estas características sumando a su tendencia a la infidelidad, desviaciones sexuales y parafilias hacen que les resulte muy difícil establecer una relación afectiva estable. Personalidad antisocial y conflictos de pareja; este trastorno se manifiesta desde al infancia y se caracteriza por sus conductas antisociales. Describiendo a personas egoístas, irritables y explosivas; en las que son frecuentes las conductas delictivas, llegando incluso a disfrutar humillando a los demás… La relación amorosa con este tipo de personalidad se torno bastante complicada si se suma todo lo expuesto anteriormente a su incapacidad para querer de un modo sincero a los demás. Personalidad pasivo- agresiva y conflictos de pareja; en este caso, tal y como su nombre indica, represeta una personalidad pasiva que desarrolla de un modo agresivo un conducta reacia a colaborar o cumplir un papel dentro del núcleo social. Se trata de personas carentes de motivaciones e intereses, carentes de autoconfianza que dependen en todos los aspectos de su pareja, este tipo de personas se van encerrando poco a poco en un círculo vicioso que lleva a agravar más este trastorno y la relación de pareja. Personalidad paranoide y conflictos de pareja; los individuos con este trastorno se caracterizan por una desconfianza y suspicacia excesiva hacia los demás. Esta visión del mundo les convierte en personas solitarias o que desarrollan relaciones frías y superficiales, resultando verdaderamente difícil que se enamoren de alguien… En los casos en que estos sujetos consiguen formar una relación de pareja, las características de este trastorno dificultan que se puedan desarrollar una unión profunda y sana, frecuentemente condicionada por celos injustificados. Trastorno de la personalidad por evitación y conflictos de pareja; en este caso se trata de personas notablemente dependientes, las cuales, evitan las relaciones sociales por miedo al rechazo y los sentimientos de inferioridad y culpa que en ellos suscita. Los conflictos con la pareja aparecen por negarse a acompañar a ésta a una reunión importante, hacerles permanecer a su lado… Personalidad dependiente y conflictos de pareja; este tipo de trastorno se caracteriza por una excesiva dependencia de otras personas en cuestiones fundamentales, debido a una carencia de suficiente autonomía personal. Los problemas con la pareja pueden aparecer desde el principio ya que cabe la posibilidad de que la necesidad de dependencia pueda ser el motivo principal de la unión. En algunos casos se puede llegar a una situación absoluta de sumisión con tal de que el otro continúe rigiendo su vida. 13 Personalidad límite o bordeline y conflictos de pareja; trastorno que caracteriza a personas impulsivas, agresivas, con sensación de despersonalización y de realización…La relación en pareja es muy difícil debido a su comportamiento agresiva, imprevisible e irresponsable. Personalidad esquizoide y conflictos de pareja; al contrario que el trastorno de la personalidad por evitación en este se trata de personas muy reservadas e introvertidas, las cuales, no se sienten interesadas en absoluto por las relaciones sociales, tendiendo a evitarlas. Es muy raro que lleguen a establecer una relación amorosa y que esta perdure. Si la forman, los conflictos derivarán de su trato frio, distante y poco comunicativo, excluyendo algunos casos en que la pareja o un buen amigo puede llegar a participar en su mundo particular, quedando ambos aislados socialmente. Personalidad esquizotípica y conflictos de pareja; las personas que tienen este trastorno poseen una notable tendencia a la fantasía y al pensamiento mágico, considerándose a sí mismo o a determinadas personas dueños de un sentido; interpretando percepciones… Pudiendo llegar a consideran que los demás les acosan, les persiguen… Las relaciones de pareja provienen de este alejamiento de la realidad, incapacidad de realizar una realidad laboral estable… Personalidad impulsiva o explosiva y conflictos de pareja; este trastorno se caracteriza por impulsividad y agresividad que se manifiesta esporádicamente de un modo automático, después de calmarse son capaces de entender lo injustificado de su reacción agresiva. Actualmente, en psiquiatría, no se considera un trastorno de la personalidad sino de control del impulso. Personalidad inmadura y conflictos de pareja; los sujetos que padecen este trastorno se caracterizan por el desfase patente entre su edad psicológica y cronológica (inferior la primera a la segunda) Poco preparados para relaciones amorosas, se comportan de un modo irresponsable, caprichoso y arriesgado, mermando progresivamente la relación de pareja. Personalidad inestable o ciclotímica y conflictos de pareja; estos sujetos se caracterizan por la instabilidad emocional que oscila de un modo brusco y cíclica. Las personas que sufren este trastorno resultan tremendamente desconcertantes para su pareja. Llegando, en algunos casos, a despreciar a su pareja si ésta les lleva la contraria. Personalidad hipocondriaca y conflictos de pareja; caracteriza a esta personalidad la tendencia exagerada a la autovigilancia debido al temor persistente a la enfermedad, dolor… Estar continuamente volcados en ellos mismos les impide estar suficientemente pendiente de su pareja. Por otra parte, este tipo de trastorno se traduce en actitudes narcisistas y egocéntricas, dificultando una adecuada relación afectiva. 14 5. CONCLUSIÓN En honor a la verdad, cuando se me insta a realizar una reflexión acerca de una obra, siempre me invade una sensación de desconcierto ante la incertidumbre de qué es adecuado poner o no; si el profesor considera importante los aspectos que a mi me parecen esenciales, si mis apreciaciones y aportaciones son adecuadas o incluso si la forma que tengo de exponer y redactar es la correcta… Tras realizar una pequeña lectura, la cual, se desarrolló de un modo muy animado y significativo iba reconsiderando mi visión sobre las dimensiones de la personalidad y sus trastornos… Paradójicamente, este libro trata un tema que no había tocado nunca, sin embargo, poco a poco he ido cerciorándome que el ser humano posee más experiencias de la que es consciente y en algunos casos, sólo necesita ponerle nombre a ciertas percepciones, encuadrar conocimientos, pero sobre todo desterrar ideas irracionales para poner los cimientos de algo fundamental para un psicopedagogo como es la personalidad y sus trastornos. Seguramente sería un fraude como profesional si la lectura de esta obra no me hubiera aportado nada, afortunadamente no es el caso… Todo lo asimilado infunde en mí una sensación de esperanza hacia niños o jóvenes que puedan sufrir cualquier tipo de trastorno ya que si considerase que no es posible ayudar a los demás, obviamente me habría equivocado en lo que yo considero que es mi vocación y no habría entendido nada… Una avaluación, un diagnóstico o una predicciones no vale de nada, si a continuación no se pretende realizar una intervención, confiando en las posibilidades de éxito de ésta. A pesar de ser consciente de que no es fácil cambiar la realidad de nuestros estudiantes y que hay muchos enemigos que se interponen en el propósito de un buen psicopedagogo, el cual, no debería ser más que ofrecer al alumno todas las herramientas necesarias para luchar por su felicidad; una servidora cree que toda persona puede seguir avanzando si alguien sabe cómo tenderle la mano… El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad Wolfgang JOHANN 15