Download NUEVOS ACERCAMIENTOS A LA ARQUITECTURA Y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUEVOS ACERCAMIENTOS A LA ARQUITECTURA Y ESPACIALIDAD DEL PUCARÁ DE TURI (REGIÓN DE ANTOFAGASTA, NORTE DE CHILE) Cristián González1, Beau Murphy2 y Xurxo Ayán3 Palabras clave: Periodos Intermedio Tardío y Tardío - Pucará de Turi - arqueología de la arquitectura - espacialidad. Durante el Periodo Intermedio Tardío (900-1.450 d.C), en las tierras altas del Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile), se configuró un patrón de asentamiento de carácter aldeano y estanciero con una orientación económica agropastoril (Schiappacasse et al. 1989). Según Aldunate y Castro (1981) las poblaciones que habitaron estas tierras desde el 900 d.C habrían buscado un óptimo aprovechamiento de todos los recursos que otorgan los distintos pisos ecológicos que componen esta zona a través de la fundación de núcleos aldeanos y estancias desarrollando una infraestructura agrohidráulica y ganadera (Adán y Uribe 1995; Alliende et al. 1993; Parcero et al. 2012). De este modo, la importante evolución que sufrió el sistema de asentamiento en la zona en comparación con los periodos cronológicos anteriores han sido líneas de evidencia para respaldar la tesis sobre un cambio en cuanto a las nociones de territorialidad y a los tipos de sociedades que comenzaron a habitar la zona (Adán y Uribe 1995; Adán 1999), todo esto en un contexto de interdigitación cultural entre poblaciones de filiación cultural local o atacameña con poblaciones foráneas o del altiplano boliviano (Arellano y Berberian 1981; Ayala 2000; Castro et al.1984). Bajo este panorama, en las quebradas altas e intermedias del río Salado “se configuró un escenario de integración jerarquizada de distintas localidades, como pucaras, aldeas y estancias, en una red supra-doméstica e intercomunitaria funcionalmente y espacialmente segmentada” (Urbina 2007: 24). Entre ellos el Pucará de Turi se consolidó como un gran asentamiento nucleado dentro del cual se distinguen sectores funerarios, habitacionales, ceremoniales y comunales, muros perimétricos, calles, caminos, apachetas y expresiones de arte rupestre (Aldunate et al. 2003; Castro et al.1993). En sí misma la complejidad que reviste este asentamiento, ya sea por su gran tamaño como por la gran cantidad de evidencias arqueológicas que contiene, es que desde los años ochenta se han estado llevando a cabo estudios arqueológicos sistemáticos para comprender la cultura y sociedad desarrollada durante los últimos periodos de la prehistoria en este asentamiento (Adán 1995, 1996; Aldunate 1993; Aldunate et al. 2003; Castro et al. 1993; Castro y Cornejo 1990; Castro y Varela 2000; Cornejo 1990, 1997, 1999; Gallardo et al. 1995; Gallardo y Vilches 1995; Varela 1992; Varela et al. 1993; Vázquez 1994; Uribe 1996). Concluyentemente, se ha llegado a plantear que Turi se configuró como un nodo poblacional en el cual se desenvolvieron actividades económicas tales como la molienda, la producción alfarera, la fabricación de bienes suntuarios, la formatización de herramientas, y el trabajo sobre mineral de cobre. Además, se formalizaron distintos tipos de construcciones dentro de las cuales destacan los corrales, los recintos habitacionales y los recintos para el trabajo productivo. Asimismo en él se incrustaron construcciones vinculadas a las sociedades 1 Universidad de Chile, e-mail: cgonzalez2405@gmail.com Universidad de Nuevo México, e-mail: beaumurphy68@gmail.com 3 Universidad del País Vasco, e-mail: jorgemiguel.ayan@ehu.es 2 que habitaron el altiplano boliviano durante el Periodo de los Desarrollos Regionales, como las estructuras chullparias, así como también arquitectura administrativa asociada al Tawantinsuyu. Considerando estos datos, la presente investigación, enmarcada dentro del proyecto CONICYT-USA 2013-0012: “Water management and agrohydraulic systems in Desert environments: The Upper Loa from A.D. 1000-1500”, busca establecer un estudio espacial integrado de los diferentes elementos arquitectónicos que componen el asentamiento. Para ello, hemos abordado el análisis sintáctico del Pucará de Turi siguiendo la misma metodología empleada con anterioridad en la cercana aldea de Topaín (Ayán y García 2015). Este análisis arqueotectónico engloba tanto el análisis formal, como también los estudios de accesibilidad y de recorrido circulatorio, y de condiciones de visibilidad y visibilización (Mañana et al. 2002 y Ayán 2003). Además, realizamos la documentación del material arqueológico presente dentro de cada estructura e integramos esta información con los registros arqueológicos previos llevados a cabo en el sitio. El estudio de la trama edificada nos permitió identificar diferentes fases constructivas en la planificación urbanística del asentamiento. Además, logramos concluir que Turi sería un reasentamiento de diferentes grupos de la región dentro de los cuales sus diferencias culturales parecen reflejarse en la arquitectura doméstica que conforma los distintos "barrios" que componen la aldea. Por otro lado, identificamos la presencia de recintos especializados en la producción de una tecnología lítica local, industria lapidaria, producción metalúrgica y producción localizada del procesamiento de alimentos (Murphy 2015). Finalmente, observamos una organización de los espacios rituales los cuales sugieren una segmentación social dentro del sitio (González 2015). Por consiguiente, esta investigación busca comprender la construcción social de los distintos espacios que componen el Pucara de Turi, domésticos, productivos y rituales, en un contexto sociocultural de interdigitación poblacional, como es la situación acaecida durante el Periodo Intermedio Tardío, como también comprender y discutir sobre la calibración del impacto real que tuvo el Tawantinsuyu dentro del asentamiento en las tres dimensiones antes mencionadas. BIBLIOGRAFÍA Adán, L. 1995. Diversidad funcional y uso del espacio en el Pukara de Turi. Hombre y Desierto 9 (II):125-133. Adán, L. 1996. Arqueología de lo Cotidiano: Sobre la Diversidad Funcional y Uso del Espacio en el Pukara de Turi. Memoria para optar al título profesional de arqueóloga. Universidad de Chile, Santiago. Adán, L. 1999. Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana. Estudios Atacameños 18:13-33. Adán, L. y M. Uribe. 1995. Cambios en el uso del espacio en los períodos agroalfareros: un ejemplo en ecozona de quebradas altas, la localidad de Caspana (Provincia El Loa, II Región). Actas del II Congreso de Antropología Chilena Vol. 2: 541-555. Valdivia. Aldunate, C. 1993. Arqueología en el pukara de Turi. Actas Del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 61-78, Museo Regional de la Araucanía, Temuco. Aldunate, C. y V. Castro. 1981. Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior: Período Tardío. Ed. Kultrún, Santiago de Chile. Aldunate, C., V. Castro y V. Varela. 2003. Antes del Inka y después del Inka: paisajes culturales y sacralidad en la puna de Atacama, Chile. Boletín de Arqueología PUCP 7: 9-26. Alliende, P.; V, Castro y R. Gajardo. 1993. Paniri: un ejemplo de tecnología agrohidráulica, en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Temuco: Museo Regional de La Araucanía, t. II, pp. 123-127. Arellano, J. y E. Berberian. 1981. Mallku: El señorío post-Tiwanaku del altiplano sur de Bolivia (Provincias Nor y Sur Lípez-Depto. de Potosí). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 10 (1-2): 51-84. Ayala, P. 2000. Reevaluación de las Tradiciones culturales del Período Intermedio Tardío en el Loa Superior: Caspana. Memoria para optar al Título de Arqueóloga. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Ayán, X. 2003. Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social. Arqueología de la Arquitectura 2: 17-24. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco-CSIC. Ayán, X. M. y S. García 2015. El poblado en altura de Topaín (segunda región, Chile): Una residencia en la tierra. Arqueología de la Arquitectura, 12. Madrid: CSIC. Castro V. y L. Cornejo. 1990. Estudios en el Pucará de Turi. Fase Inicial. Gaceta Arqueológica Andina (V) 17: 57-66, INDEA, Lima. Castro, V., C. Aldunate y J. Berenguer. 1984. Orígenes altiplánicos de la fase Toconce. Estudios Atacameños 7:209-235. Castro, V., F. Maldonado y M. Vásquez. 1993. Arquitectura del Pukara de Turi. Actas del XII Congreso de Arqueología Chilena: 79-106, Museo Regional de la Araucanía, Temuco. Castro V. y V. Varela. 2000. Los caminos del “reinka” en la región del Loa Superior. Desde de etnografía a la arqueología. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. I: 815-840, Copiapó, Chile. Cornejo, L. 1990. La molienda en el pukara de Turi. Chungará 24-25: 125-144, Universidad de Tarapacá, Arica. Cornejo, L. 1997. El inka en la región del río Loa: lo local y lo foráneo. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología. Tomo I: 203-212. Universidad de Antofagasta, Antofagasta. Cornejo, L. 1999. Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños 18: 165-176 Gallardo, F., M. Uribe y P. Ayala. 1995. Arquitectura y poder en el pukara de Turi. Gaceta Arqueológica Andina 24, Lima. Gallardo, F. y F. Vilches, 1995. Nota acerca de los estilos de arte rupestre en el Pucara de Turi (norte de Chile). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 20: 26-28. González, C. 2015. Regularidades Tipológico-Espaciales de las estructuras chullparias del Pucara de Turi, la aldea de Topaín y Panire (Región de Antofagasta, Norte de Chile). Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo. Universidad de Chile. Murphy, B. 2015. Production and Political Economy at the Site of Turi, northern Chile. Unplublished master's thesis, The University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico. Mañana, P., R. Blanco y X. Ayán. 2002. Las herramientas metodológicas. Arqueotectura 1: bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. TAPA 25: 29-39. Parcero, C., Fábrega, P., García, S., Troncoso, A., y Salazar, D. 2012. Paisajes, fortificados y agrarios, en el altiplano andino. Aproximaciones al pukara de Topaín, en Informes y trabajos del IPCE, 7, 2012, págs. 22. Schiappacasse, V, V, Castro y H, Niemeyer. 1989. Los Desarrollos Regionales en el Norte Grande de Chile (1.000 a 1400 d.C.). En: Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano (Eds.), pp. 181-220. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1989. Varela V. 1992. De Toconce pueblos de alfareros a Turi pueblos de gentiles. Tesis para optar al grado de licenciado en Antropología con mención en arqueología, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Varela V; M. Uribe y L. Adán. 1993. La Cerámica arqueológica del sitio “Pukara” de Turi: 02-Tu-001. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II: 107-122. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos- Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago. Vásquez, M. 1994. Componente lítico en el Pukara de Turi, Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología, Antofagasta. Urbina, S. 2007. Estudio arquitectónico del Pucará de Topaín (río Salado, Norte de Chile). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 40: 29-46. Uribe, M. 1996. Religión y poder en los Andes del Loa: Una reflexión desde la alfarería. Memoria para optar al Título de Arqueólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.