Download Segundo informe PRIDCA B 31 13 mayo 2015
Document related concepts
Transcript
1 SEGUNDO INFORME TÉCNICO DE AVANCE PROYECTO No. B 31 NOMBRE DEL PROYECTO: “EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD Y LA AGRICULTURA” Presentado por: Ana Cristina Rostrán Molina Coordinadora de Proyecto Mayo, 2015 2 1. NFORMACIÓN BÁSICA Datos básicosActualización:15 Noviembre 2014 Nombre de la universidad: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN León Dirección: Frente a Iglesia La Merced Teléfono de contacto (del coordinador): (505)23115013 ext. 1117 Fax (del coordinadora): (505)23114012 Información de la universidad responsable del proyecto Información administrativa Funcionario que da aval institucional al proyecto:Ángel Sánchez, Vicerrector de Relaciones Externas, vrexterna@ac.unanleon.edu.ni Coordinadora del Proyecto:Ana Cristina Rostrán Molina Profesora Titular Ph.D anarostran@ct.unanleon.edu.ni Responsable Financiero: Lic. Sonia Novoa Gerente Financiero UNAN, León . mes y año Fecha de inicio proyecto: Fecha de finalización del proyecto: Julio 2014 Noviembre 2015 Fecha a reportar: Del 22 de Julio al 31 de Octubre de 2014 Información financiera (USD) Aporte solicitado a PRIDCA: US$ 19,445.00 US$ 11,720.00 Aporte de contrapartida universidad Otros aportes de contrapartida Monto Total del Proyecto: US$ 31,165.00 3 Ejecutado (monto que se reporta): USD 9,165.43 Objetivo general Construir y diseñar escenarios de cambio climático, para medir los efectos de este en la salud y agricultura en comunidades de los municipios de León, Telica y Quezalguaque. Objetivos específicos 1. Construir y diseñar escenarios de cambio climático, para medir los efectos de este en la salud y agricultura en los municipios de León, Telica y Quezalguaque. 2. Diagnosticar el nivel de vulnerabilidad, organización, conocimiento y percepción de la comunidad y los actores locales sobre el efecto del cambio climático en la salud y agricultura de los municipios en estudio. 3. Capacitar, sensibilizar y transferir los conocimientos del nivel de vulnerabilidad ante cambios climáticos de los municipios en estudio haciendo énfasis en el efecto del cambio climático en la salud y la agricultura. 4. Fomentar y generar sinergias entre las instituciones miembros del proyecto y las instituciones locales y municipales para construir planes y/o estrategias interinstitucionales con visión integral a hacer frente a los efectos del cambio climático en la salud humana y agricultura en los municipios de estudio. Resultados esperados del proyecto 1 Escenarios de cambio climático construidos (2100) y divulgados de los municipios de León, Telica y Quezalguaque. 2 Conocida la vulnerabilidad actual y futura sobre la salud humana y la agricultura utilizando los resultados de los Escenarios Climáticos y aplicando la técnica de “reducción de escala”, en las estaciones meteorológicas seleccionadas 3 Generada una línea base o de referencia que mediante indicadores y variables simples y derivadas que indican el nivel de vulnerabilidad, organización, conocimiento y percepción de la comunidad y los actores locales sobre el efecto del cambio climático en la salud y agricultura de los municipios en estudio que fortalezca la toma de decisión 4 .Establecida la relación entre clima prevalencia e incidencia de las enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores producidas en León, Telica y Quezalguaque. 5 Generada la conciencia sobre amenaza que supone el cambio climático para la salud y la agricultura. 6 Incrementado los conocimientos sobre los efectos del cambio climático en la salud y agricultura de la comunidad. 7 Generadas las sinergias interinstitucionales que 4 permitan plantear que la salud y agricultura estén en la agenda del cambio climático. 8 Proponer una estrategia de estudio entre las relaciones cambio climático, salud y agricultura 5 5. RESUMEN EJECUTIVO(Máx. 1 página) Actualmente el país esa en estado de alerta en el área de la salud por la incidencia y prevalencia de enfermedades respiratorias, transmisibles por vectores (dengue, malaria, leptospirosis, chikungunya). En la agricultura la presencia de plagas emergentes en los cultivos son aspectos importantes para la vida de los habitantes del Departamento de León. Para medir el efecto que tienen el cambio climático en la salud y agricultura de los municipios de León, Telica y Quezalguaque, se presentó este proyecto que es ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN, León). Estos municipios tienen una población de casi un cuarto de millón de habitantes y tiene un nivel de pobreza extrema alrededor del 19% al 36.5%. Se incidirá en una población donde del 15% al 18% son jóvenes menores de 15 años y del 31% al 37% son mayores de 15 años pero en ambos casos la mayoría son mujeres (Censo 2005). Para el estudio se debe establecer la línea base que nos indique cual es la situación actual de conocimiento sobre cambio climático y su efecto en la salud y agricultura. Para esto se construyeron dos instrumentos de recolección de datos. Uno fue diseñado y aplicado en campo por INETER en los meses de diciembre 2014 y enero 20015. Uno de los resultados muestra que la enfermedad emergente es las infecciones renales crónicas. Se construyó un plan de muestreo. Se estimó el tamaño de la muestra utilizando un muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional. Un total de 184 encuestan se estimaron para Quezalguaque y 134 en Telica. Las estimaciones en León están en proceso de control de calidad del tamaño de la muestra. Un instrumento con once temas se ha construido. I. Información general de la familia y la comunidad, ii. Aspectos demográficos, acceso a servicios, hábitos personales del jefe del hogar y su familia, iii. Nivel de organización de la unidad familiar, iv fomento de la salud familiar y comunitaria de la vivienda, v. Condiciones, tenencia y niveles de acceso a la vivienda, vi. Manejo de los cultivos, vii. Conservación y protección de ecosistema y biodiversidad, viii. Conservación y mejoramiento de la tierra, ix conservación, cosecha y manejo de agua, x. Manejo adecuado de los animales en el hogar (manejo del patio, xi. Gestión de riesgos en el contexto del cambio climático. Estos aspectos servirán para establecer la línea base. Se ha cambiado la metodología, por la situación de eventos extremos ocurridos (Temblores, erupciones volcánicas principalmente). Por ello se realizó una presentación del plan de capacitación y la encuesta para el establecimiento de la línea base para medir el efecto del cambio climático en la salud y agricultura, a las autoridades locales y líderes comunales. . Este informe contempla el periodo 30 de noviembre del 2014 al 30 de abril 2015. Eventos fortuitos como cambios de sistema eléctrico donde se han perdido, casi dos semanas de trabajo sin energía eléctrica, nos han impedido el desarrollo normal de los procesos. Cuatro actividades están en revisión para su conclusión efectuadas principalmente por estudiantes de Ingeniería en Sistema y Estadística: 1) Pagina Web del proyecto que puede verse en https://www.pridca-b31.unanleon.edu.ni, 2) Instrumentos de recolección de datos de la encuesta para el establecimiento de la línea base, 3) Determinación del tamaño de la muestra para cada municipio por comunicad y 4) Análisis exploratorio de las entrevistas hecha por INETER. Para estos eventos se ha desembolsado el 60% del financiamiento de PRIDCA y el 81% del aporte local. La expectativa es que reprogramando actividades se cumpla con calidad la culminación del proyecto. 6 3. INTRODUCCIÓN (Máx. 1 página) El proyecto tiene como fin contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la planificación y toma de decisiones de las políticas públicas con información científica generada en el país, para enfrentar los efectos del cambio climático en tres municipios del Departamento de León, utilizando modelos de escenarios, dentro de los que proponía la contraparte del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) utilizar eran los modelos NCEP y HadCM3. Estos servirán para medir el efecto que tiene el cambio climático en la salud y agricultura en los municipios de León Telica y Quezalguaque. El estudio establecerá la línea base del efecto del cambio climático en la agricultura y la salud de los municipios de: León, Telica y Quezalguaque. Para esto se medirán las condiciones actuales del nivel de riesgo ante los efectos del cambio climático, vulnerabilidad a la incidencia y prevalencia de enfermedades respiratorias, transmisibles por vectores principalmente leptospirosis, dengue, malaria y en la actualidad chikungunya; la presencia plagas emergentes en los cultivos agrícolas y agropecuarios. En el departamento de León se han presentado en el último año eventos extremos naturales como son las erupciones volcánicas del volcán Telica y sismo provocados por las erupciones y el movimiento de las placas continentales. Las investigaciones del proyecto han ubicado los puntos más vulnerables y se establecerán las Medidas de adaptación y mitigación ante los efectos de cambio climático en: barrios, repartos, residenciales, multifamiliares y comunidades de los municipios de estudios. Son estos puntos los que serán estudiados. INETER realizó un estudio exploratorio a finales de diciembre del 2014 y enero 2015. Esta información permite ofrecer una primera aproximación de la situación de las comunidades de Las Mercedes, San José y Cerro Negro. Utilizando fuente oficial de información secundaria como son los informes de COMAPRES, SINAPRES, informes municipales, principalmente se establecerán los puntos más vulnerables en las comunidades de los municipios de León, Telica y Quezalguaque. Con esta información se estima el tamaño de la muestra utilizando un muestreo estratificado con asignación proporcional, considerando un error de estimación entre 7% a 8%, con una confianza en las estimaciones del 95%. Aplicando todas las fuentes de información secundaria se elabora un instrumento de recolección de datos para establecer la línea base del proyecto. Este conocimiento tendrá impacto en la calidad de vida de la población, porque se elevarán las capacidades de la población para enfrentar los efectos de cambio climático. Se utiliza como base los documentos del quinto informe, de los grupos de trabajo publicados en septiembre 2013 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)l. El proyecto tiene una duración de diez y seis meses. En este informe se presentan los principales avances, fortalezas y dificultades, para el desarrollo del proyecto B31 en el periodo julio a octubre del presente año. Se indica cuáles son las estrategias de cambio en la programación de algunas actividades para evitar el estancamiento del proyecto, expresando el nivel de cumplimiento de los resultados. Se han organizado tres tesis, una en el área de Ingeniería en Sistema, Estadística y otra en Economía. Estudiantes de V año de Ingeniería en Sistema están construyendo la página web del proyecto y tiene un avance de un 90%. Este trabajo monográfico les permitirá culminar sus estudios. 7 4. RESULTADOS LOGRADOS DURANTE EL PERIODO (Máx. 4 páginas) El proyecto es ejecutado por dos instituciones que tienen acuerdos de colaboración el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y la UNAN, León. Se realizó una programación donde en los primeros seis meses recopilar la información necesaria para la construcción de los escenarios de cambio climático para los próximos cien años. Sin embargo la reprogramación de las actividades han estado sujetas a eventos fortuitos que han limitado el avance el trabajo. Erupciones volcánicas, sismos, mantenimiento del sistema eléctrico, han ralentizado el desarrollo de las actividades. Se describen a continuación las actividades efectuadas y que están en proceso de control de calidad a punto de concluirse. 4.1. Desarrollo del Sitio Web de PRIDCA B31, “El Cambio Climático y su efecto en la Salud y la Agricultura”. Estructura del Sitio Web. INICIO El Sitio web consta con un menú de opciones que permiten desplegarnos entre cada una de las diversas sesiones del mismo. En esta imagen se observan los logos pertenecientes a las instituciones colaboradores y auspiciadores del proyecto, seguido de una barra de menú, luego un pequeño visor de imágenes, un botón que nos permitirá acceder a la sección de autenticación del administrador y una breve descripción del Proyecto PRIDCA B31. PARTICIPANTES Esta sección contiene una breve descripcion de todos lo participantes del proyecto desde los coordinadores hasta los grupos de apoyo. La image muestra un submenú con efecto acordión (permite desplegar el contenido de cada uno de sus elementos). 8 Se muestra el contenido de cada elemento del submenú desplegado. BLOG Mostrará las publicaciones escritas por el administrador del sitio web, asi tambie los diversos comentarios realizados a cada publicación escritos por los usuarios que visiten esta sección, actualmente en construcción. PLAN DE TRABAJO Se publica un resumen del contenido del plan de trabajo que está llevando PRIDCA B31 NOSOTROS En esta sección se expone el cronograma de actividades que ejerce el proyecto, los organismos e instituciones colaboradores con el mismo, y el perfil de experiencia de los desarrolladores del sitio web. GALERÍA Sección creada con código propio buscando vistosidad y funcionalidad en todo momento. Muestra imágenes de los eventos a medida que se ejecuta el proyecto .Ejemplo: https://www.pridca-b31.unanleon.edu.ni 9 4.2 DETERMINACIÓN DEL MARCO DE MUESTREO Y ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN LOS MUNICIPIOS EN ESTUDIO Los resultados en estas actividades están asociados al desarrollo de las capacidades de análisis, síntesis, abstracción, capacidad de respuesta, iniciativa, creatividad y aptitud de cambio, en la visión integral de su profesión y el efecto del cambio climático de los estudiantes, profesionales y profesores miembros del grupo de investigación. Se capacito a los miembros del grupo de investigación en muestreo y construcción del instrumento de recolección de datos. El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos. La ecuación utilizada para el cálculo del tamaño de muestra es se ha tomado de Scheaffer, Mendenhall y Ott (1987) y Cochran (1977) donde estiman: Nh: Número de familiar por comunidad del marco muestral del municipio. Ph: representa la proporción de familiar potencialmente en riesgo en el municipio h ( se tomó un valor de 0.5). qh: es el complemento de p ( que seria 1-p) toma valor 0.5. N: número total de familias del marco muestral. B: error máximo de estimación que en este caso es del 7% a 8% K: es el nivel del confianza del 95% o α=0. 05 Cuadro 1. Tamaño de la muestra en las comunidades del municipio de Quezalguaque. Amenazas SEQUIA, TERREMOTO (SISMOS), EPIDEMIAS, ERUPCIONES VOLCANICAS, DESLIZAMIENTOS, INCENDIOS FORESTALES E INUNDACIÓN Cantidad NÚMERO de Tamaño de COMUNIDAD Comunidad y barrio personas Familias la muestra 1 Los Portillos 444 134 12 2 Cristo Rey 1123 337 30 10 ………… ………… 11 Las Mercedes 12 Daniel Avendaño Total 1625 291 408 99 37 9 6233 2023 184 Cuadro 2. Tamaño de la muestra en las comunidades del municipio de Telica Amenaza de las comunidades deslizamientos, inundaciones y deslaves Número Tamaño de de la No. Comunidad familias Nh*ph*qh Nh/N muestra 1 OJO DE AGUA 11 2.75 0.0223 3 2 POZO VIEJO 15 3.75 0.0304 4 3 SAN PEDRO VIEJO 9 2.25 0.0182 3 4 EL CORTEZAL 5 1.25 0.0101 1 5 LA SIRENA 6 1.5 0.0121 2 …….. …….. 34 TRABUCO (LA ISLA) 11 2.75 0.0223 3 35 TRABUO 12 3 0.0243 3 Total 494 123.5 1 139 4.3 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Un instrumento con once temas se ha construido. I. Información general de la familia y la comunidad, ii. Aspectos demográficos, acceso a servicios, hábitos personales del jefe del hogar y su familia, iii. Nivel de organización de la unidad familiar, iv fomento de la salud familiar y comunitaria de la vivienda, v. Condiciones, tenencia y niveles de acceso a la vivienda, vi. Manejo de los cultivos, vii. Conservación y protección de ecosistema y biodiversidad, viii. Conservación y mejoramiento de la tierra, ix conservación, cosecha y manejo de agua, x. Manejo adecuado de los animales en el hogar (manejo del patio, xi. Gestión de riesgos en el contexto del cambio climático. 11 5. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES (Máx. 3 páginas) 1) La búsqueda de información secundaria tanto en bibliografía como por medio de entrevistas a los comités de emergencia que enfrentan los fenómenos extremos de clima o cualquier fenómeno natural nos ha permito conocer del porque hay eventos que no se reportan en las comunidades. Por ejemplo El Volcán Telica, ha entrado en etapa de erupción, pero no afecta el humo y las cenizas a las comunidades cercanas, sino a otras más lejanas. Por tanto en los reportes de los eventos extremos ocurridos en ese municipio solo se registran inundaciones, deslaves y deslizamientos. El enriquecimiento de la información in situ, desarrolla capacidades y una gran cultura al grupo de investigación. Esto es un conocimiento añadido en el proceso de enseñanza aprendizaje de riesgo ante desastre y gestión de cambio climático. Los resultados de estas reuniones permiten obtener información de primera mano para el establecimiento de la línea base. El municipio de León tiene un Plan de Respuesta Municipal del Municipio de León, construido por el Comité Técnico de los miembros del Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED). El objetivo es enfrentar de forma coordinada, eficaz y eficiente, los eventos adversos, que contiene un análisis de las amenazas y vulnerabilidades, así como los factores de riesgos en el Municipio de León donde sintetiza la experiencia acumulada con las comunidades barrios y caseríos, donde las instituciones del gobierno municipal y otros actores que integran el COMUPRED facilitan los mecanismos de organización, preparación y de gestión de recursos comunitarios para proteger y salvar vida desde la persona, la familia y comunidad. Existe una guía metodológica sugerida por el Sistema Nacional de Prevención , Mitigación y atención a desastres (SINAPRED). El Plan de Respuesta ante los diferentes fenómenos naturales, socio naturales y antrópicos planifica y asegura la respuesta a las afectaciones producidas por los fenómenos hidrometereológicos, erupciones volcánicas, terremoto, tsunami, sequia y antrópicos asegurando las diferentes coordinaciones interinstitucionales por medio de los protocolos. Este plan promueve la realización de acciones con el objetivo de permitir la rehabilitación e inserción de las comunidades afectadas producto de los diferentes fenómenos. 1) Las reuniones de coordinación con los estudiantes y miembros del grupo de investigación permitieron desarrollar dos capacitaciones, una es muestreo y metodología de construcción de instrumentos de recolección de datos. Las capacidades desarrolladas en la búsqueda de información secundaria a los estudiantes de Estadística y Economía permitieron elaborar un instrumento con todos los requisitos de calidad, demandado. El instrumento es pertinente, adecuado y exacto. Se tienen dos instrumentos de recolección de datos. Uno desarrollado por INETER y otro construido por los estudiantes de: Estadística, Economía, Administración de Empresa e Ingeniería en Sistema. 2) Los colegas de INETER desarrollaron un análisis exploratorio para diagnosticar algunos aspectos asociados al Clima. Para ello diseñaron una encuesta y la implementaron en algunas comunidades de los municipios de estudio. 12 3) Se ha establecido el plan de muestreo para los municipios en estudio y se ha estimado el tamaño de la muestra para las comunidades. 4) Se tiene lista una capacitación para la utilización de GPS para los estudiantes que serán los que recogerán la información en el campo. 5) Se tiene desarrollada una metodología de diseño de instrumento, cálculo de tamaño de la muestra y recolección de información en campo, para el estudio de efectos de cambio climático en la salud y agricultura. 6) Dificultades: Hay limitaciones en la articulación entre las autoridades de las instituciones involucradas en el proyecto. Esto no permite desarrollar los procesos con eficiencia. 13 SEGUNDO INFORME FINANCIERO DE AVANCE PROYECTO No. B 31 NOMBRE DEL PROYECTO: “EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD Y LA AGRICULTURA” Presentado por: Ana Cristina Rostrán Molina Coordinadora de Proyecto Mayo, 2015 14 6. FINANZAS Y GESTIÓN(Máx. 2 páginas) Existe un desfase de las actividades planeadas y ejecutadas en el tiempo por cuestiones planteadas anteriormente. El mecanismos de solución es reprogramar las actividades y desplazarlas en el tiempo. Uno de los logros obtenidos que se puede considerar es la sinergia entre los actores municipales y entes del estado; lo mismo que la integración de los líderes de las comunidades urbanas y rurales al proyecto. Hay una clara disposición al accionar en conjunto con el grupo de investigación. ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Número de proyecto Nombre del proyecto Nombre de la universidad Institución autorizada a manejar los fondos Nombre del Coordinador del Proyecto Monto total del proyecto Periodo de reporte PRIDCA B31 EL CAMBIO CLIMATICO Y SU EFECTO EN AL SALUD Y LA AGRICULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA (UNAN - LEON) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA (UNAN - LEON) Ana Cristina Rostràn Molina Correo electronico acrostran@gmail.com US$19,445.00 Del 22 de Julio al 31 de Octubre del año 2014 Objet ivo No. PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO CSUCA UNANSUECIA LEON 1. 2. 4 DESCRIPCION EJECUCIÓN POR FUENTES DE PRESUPU FINANCIAMIENTO ESTO CSUCA - UNANTOTAL SUECIA LEON EJECUCIÓ N TOTAL SALDO Construir y diseñar escenarios de cambio climatico para medir los efectos de este en la salud y la agricultura en los municipios: Leon, Telica y Quezalguaque. 6,581.00 3,722.00 10,303.00 6,149.70 3,000.00 9,149.70 1,153.30 Diagnosticar el Nivel de Vulnerabilidad, organización, conocimiento, participacion de la comunidad y los actores locales sobre el efecto del cambio climatico en la Salud y la Agricultura, de los municipios en estudio. 2,645.00 2,964.00 5,609.00 1,793.67 2,800.00 4,593.67 1,015.33 7,385.00 2,100.00 9,485.00 1,054.86 1,800.00 2,854.86 6,630.14 2,834.00 2,934.00 5,768.00 720.13 1,950.00 2,670.13 3,097.87 19,445.00 11,720.00 31,165.00 9,718.36 9,550.00 19,268.36 11,896.64 Capacitar sensibilizar y transferir los conocimientos del nivel de vulnerabilidad, ante el cambio climatico en los municipios en estudio, haciendo enfasis en el efeto del cambio climatico en la salud y la agricultura. Fomentar y generar sinergias entre las instituciones miembros del proyecto y las instituciones locales y municipales, para construir planes y/o estrategias interinstitucionales con vision integral para hacerle frente a los efectos del cambio climaticon en la salud y la agricultura. PRESUPUESTO TOTAL 15 ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA FONDOS CSUCA-COSUDE Número de proyecto PRIDCA B31 Nombre del proyecto EL CAMBIO CLIMATICO Y SU EFECTO EN LA SALUD Y LA AGRICULTURA Nombre de la universidad Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, (UNAN - Leon). Institución autorizada a manejar los fondos Nombre del Coordinador del Proyecto Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, (UNAN - Leon). Ana Cristina Rostran Molina $ 31165.00 Periodo de reporte No. 1. 2. 3 4 acrostran0gmail.com Correo electronico Monto total del proyecto Del 22 de julio al 31 de octubre del 2014 DESCRIPCION PRESUPUES EJECUCIÓN TO TOTAL ACUMULADA EJECUCIÓN DEL PERIODO ACTUAL TOTAL EJECUTADO EJEC. % SALDO SALDO % Construir y diseñar escenarios de cambio climatico para medir los efectos de este en la salud y la agricultura en los municipios: Leon, Telica y Quezalguaque. 6,581.00 310.00 310.00 5% 6,271.00 95% Diagnosticar el Nivel de Vulnerabilidad, organización, conocimiento, participacion de la comunidad y los actores locales sobre el efecto del cambio climatico en la Salud y la Agricultura, de los municipios en estudio. 2,645.00 49.66 49.66 2% 2,595.34 98% Capacitar sensibilizar y transferir los conocimientos del nivel de vulnerabilidad, ante el cambio climatico en los municipios en estudio, haciendo enfasis en el efeto del cambio climatico en la salud y la agricultura. 7,385.00 Fomentar y generar sinergias entre las instituciones miembros del proyecto y las instituciones locales y municipales, para construir planes y/o estrategias interinstitucionales con vision integral para hacerle frente a los efectos del cambio climaticon en la salud y la agricultura. 2,834.00 43.00 43.00 2% 2,791.00 98% 402.66 402.66 2% 11,657.34 60% PRES UPUE STO 19,445.00 - LUGAR Y FECHA: F) ____________________________________________________________________ Ejecutor del Informe Vo.Bo. __________________________________________________________________ Coordinador del Proyecto 16 ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA FONDOS CSUCA-COSUDE Número de proyecto PRIDCA B31 Nombre del proyecto EL CAMBIO CLIMATICO Y SU EFECTO EN LA SALUD Y LA AGRICULTURA Nombre de la universidad Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, (UNAN - Leon). Institución autorizada a manejar los fondos Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, (UNAN - Leon). Nombre del Coordinador del Proyecto Ana Cristina Rostràn Molina US$19,445.00 Periodo de reporte No. 1. 2. 3 4 acrostran@gmail.com Correo electronico Monto total del proyecto Del 22 de julio al 31 de octubre del 2014 DESCRIPCION Construir y diseñar escenarios de cambio climatico para medir los efectos de este en la salud y la agricultura en los municipios: Leon, Telica y Quezalguaque. Diagnosticar el Nivel de Vulnerabilidad, organización, conocimiento, participacion de la comunidad y los actores locales sobre el efecto del cambio climatico en la Salud y la Agricultura, de los municipios en estudio. Capacitar sensibilizar y transferir los conocimientos del nivel de vulnerabilidad, ante el cambio climatico en los municipios en estudio, haciendo enfasis en el efeto del cambio climatico en la salud y la agricultura. Fomentar y generar sinergias entre las instituciones miembros del proyecto y las instituciones locales y municipales, para construir planes y/o estrategias interinstitucionales con vision integral para hacerle frente a los efectos del cambio climaticon en la salud y la agricultura. PRESUPUESTO TOTAL EJECUCIÓN PRESUPUE ACUMULAD STO TOTAL A EJECUCIÓN DEL TOTAL EJEC. PERIODO EJECUTADO % ACTUAL SALDO SALDO % 6,581.00 310.00 5,839.70 6,149.70 93% 431.30 7% 2,645.00 49.66 1,744.01 1,793.67 68% 851.33 32% 1,054.86 1,054.86 14% 6,330.14 86% 7,385.00 2,834.00 43.00 677.13 720.13 25% 2,113.87 75% 19,445.00 402.66 9,315.70 9,718.36 50% 9,726.64 50% LUGAR Y FECHA: Leòn 18/02/2015 F) ____________________________________________________________________ Ejecutor del Informe Vo.Bo. __________________________________________________________________ Coordinador del Proyecto