Download Meiosis - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
La Mitosis. En este proceso una de las células obtiene dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la progenitora. Es un proceso que concierne principalmente al núcleo. La división del citoplasma para dar dos células hijas es un mecanismo accesorio. Cada mitosis es precedida por una interfase completa, donde se realiza la duplicación del material genético que durante la división se repartirá entre las dos células hijas recibiendo cada una el mismo número de componentes celulares, y el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. Esta división puede realizarse en cualquier célula eucarionte (haploide o diploide). Algunas células no experimentan mitosis, y permanecen siempre en un estado interfásico. En organismos unicelulares, la mitosis es un mecanismo de reproducción asexual. Este tipo de división celular lo realizan todas las células del cuerpo humano con excepción de las más especializadas, las células del sistema nervioso. El proceso de mitosis se divide convencionalmente en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. De todas ellas, la profase, es la de mayor duración. Si la mitosis requiere un tiempo mínimo de diez minutos, los seis primeros minutos estarán dedicados a la profase. La mitosis es la división equitativa de material genético a sus células hijas, da como resultado 2 células idénticas con el juego de cromosomas iguales al de la célula parental, y se produce en células somáticas. Las plantas y los animales están compuestos por millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos, y todas estas han surgido a partir de una célula inicial por un proceso de división. Durante la mitosis se pueden distinguir 4 fases: -Profase: En esta un huso cromático comienza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los cromosomas se condensan. Finalmente se rompe la envoltura y los micro túbulos del huso capturan los cromosomas. -Metafase: en esta etapa los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica. -Anafase: Las cromátidas hermanas se separan de forma brusca y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos. -Telofase: en esta fase final el huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del huso. Luego, la membrana se comienza a adelgazar por el centro hasta que finalmente se rompe, y después de esto en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear. Importancia de la Mitosis. (División del núcleo.) La mitosis es importante porque permite el crecimiento, desarrollo y regeneración celular, es decir el proceso de perpetuidad genética en la célula no se pierde. Cuando se trata de organismos unicelulares la mitosis adquiere la importancia o significado de mecanismo de reproducción, porque forma dos seres nuevos, mientras que en organismos multicelulares las células que forman cualquier tejido (piel, huesos, tubo digestivo y otros) tienen una vida limitada de funcionamiento lo que implica que deben ser reemplazadas. El tiempo de renovación de algunas células es: piel cada 15 días; estómago cada tres días; huesos cada tres meses; hepáticas una vez al año, nerviosas (neurona) se dividen durante los primeros años. La Meiosis y sus fases. La meiosis es una forma de reproducción celular mucho más compleja. Los organismos superiores se reproducen de forma sexual mediante la unión de dos células sexuales que se llaman gametos, los cuales se originan mediante la meiosis, proceso de división de células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que a cada célula nueva se le transmite un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original, por tanto cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas; cuando ambos gametos se unen, forman una célula llamada cigoto que va a contener toda la dotación de cromosomas. Cabe destacar que la mitad de los cromosomas procederán de un progenitor y la otra mitad del otro (padre y madre). La meiosis consiste en dos divisiones celulares que se diferencian entre meiosis I y meiosis II. Cada división meiótica de divide en los estados de: profase, metafase, anafase y telofase. Y a su vez la profase I, tiene sus propias divisiones en: leptoteno, citogeno, paquiteno, diploteno y diacinesis. En la Meiosis I, sus características solo se hacen evidentes después de la replicación del DNA, cuando en lugar de separarse las cromátidas se comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales. Las fases son: -La Profase que se divide en 5 fases internas: Leptoteno, donde los cromosomas de hacen visibles, y se desarrollan pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros. La fase del Cigoteno que es un periodo de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos. La otra etapa es denominada Paquiteno, se caracteriza por la apariencia de cromosomas como hebras gruesas, además los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo. La cuarta fase en denominada Diploteno, donde ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente. Por último la Diacinesis, donde casi no hay diferencias con la fase anterior, salvo por una mayor concentración cromosómica. -La metafase. Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos. -La anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto -La telofase. Este es una etapa variable ya que en muchos organismos estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II. En los organismos que si se produce los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no cambia el estado genético de los cromosomas Proceso de meiosis I y meiosis II Luego empezará la fase de Meiosis II, y las etapas que se visualizan son 4: -Profase .Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide. Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células. -Metafase. Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis. -Anafase. Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos -Telofase. En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas. La meiosis supone una duplicación del material genético, y dos divisiones celulares. Ello tiene como resultado unos productos meióticos con la mitad del material genético que el meiocito original.