Download infeccion de vias ur..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE ATENCION INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Código: HOS-ATM-00-PP0107 CIE – 10: N390 Fecha: 2009 DEFINICIÓN Es la presencia de bacteriuria significativa sintomática o no. La bacteriuria significativa se define como el aislamiento de un germen reconocido como patógeno urinario en cultivo de orina tomada asépticamente, con un recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) que varía según el método para recolectar la orina (micción espontánea (ME), cateterismo vesical transuretral (CVT) o punción suprapúbica (PSP)). Es complicada o no complicada según se demuestre o no alteración anatómica o funcional del riñón y de las vías urinarias. Según la localización se divide en pielonefritis, que es la infección del sistema pielocalicial y del parénquima renal y en cistitis cuando solo compromete la vejiga. ETIOLOGÍA El tracto urinario normal es estéril pero dependiendo de la interacción entre la virulencia del germen y la resistencia del huésped se puede presentar infección urinaria. La mayoría de los patógenos urinarios forman parte de la flora intestinal normal, con factores de virulencia que les permiten colonizar el periné en la mujer y el prepucio en el hombre y luego ascender a la vejiga y al riñón. El germen predominante es Escherichae coli. En pacientes con anormalidades del aparato urinario o sometidos a instrumentaciones urológicas, cirugía o tratamiento antimicrobiano aumenta la frecuencia de bacterias como Proteus sp, Alcaligenes fecales, Klebsiella aerobacter, Enterococcus sp, Pseudomona aeruginosa y Sthaphylococcus sp. Los Citrobacter freundii y koseri y el Staphylococcus saprophyticus, se han descrito como nuevos agentes etiológicos. PATOGÉNESIS El epitelio de la mucosa de tracto urinario está constituido por las celulas transicionales, y a diferencia del tracto gastrointestinal es un espacio estéril con una barrera impermeable. La infección urinaria ocurre con la entrada de patógenos en el tracto urinario y su subsiguiente adherencia. Aunque la micción usualmente elimina los patógenos de la vejiga, la orina humana tiene suficientes nutrientes (p. ej. Aminoácidos, glucosa) que permiten el crecimiento bacteriano. Existen 3 mecanismos por lo cuales el tracto urinario puede ser infectado: 1)ascendente retrógrada de bacterias del periné y fecales; 2) nosocomial o introducción de bacterias por instrumentación, y 3) compromiso del tracto urinario como parte de una infección sistémica. El mecanismo más común es el ascendente retrógrado. Las bacterias asociadas con este mecanismo provienen del colon. La transferencia de patógenos del colon hacia el tracto urinario ocurre por colonización vaginal o periuretral. FACTORES DE RIESGO Edad y sexo: en los primeros tres meses el riesgo de IVU es mayor en varones; al aumentar la edad, y en especial luego del primer año, es mayor en mujeres. Circuncisión: hay evidencia que sugiere que la circuncisión reduce el riesgo de IVU, especialmente en menores de 1 año. Alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario: incluyen reflujo vesicoureteral, obstrucciones anatómicas o funcionales del tracto urinario, vaciado vesical infrecuente, estreñimiento y síndrome de eliminación disfuncional Hipercalciuria: se ha sugerido relación entre hipercalciuria e IVU recurrente en niños con tracto urinario normal. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Varían con la edad. En la mayoría de los casos y en especial en lactantes los síntomas y signos no son diagnósticos pues a menudo son inespecíficos, pueden pasar inadvertidos o se atribuyen a otras infecciones. En lactantes la manifestación más frecuente (a menudo la única) es la fiebre. Cerca del 5% de los menores de 2 años con fiebre sin foco aparente tienen IVU. Otros signos y síntomas comunes son vómito, dolor abdominal, retardo pondoestatural, irritabilidad, meningismo, sensibilidad suprapúbica, pañales “fétidos” y menos a menudo hematuria macroscópica. El interrogatorio dirigido puede revelar disuria evidenciada por llanto, pujo con la micción, orina en gotas, micción entrecortada y aumento de la frecuencia miccional. Al aumentar la edad son más frecuentes las manifestaciones uretrovesicales (disuria, polaquiuria, urgencia, incontinencia o retención urinaria), la enuresis secundaria y la orina fétida. DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo de IVU requiere un urocultivo positivo. La orina puede ser recolectada de varias formas: bolsa de recolección, orina limpia de mitad de micción, cateterismo vesical transuretral o punción suprapúbica. La Sociedad Americana de Pediatría recomienda utilizar cateterismo vesical o punción suprapúbica. MÉTODO DE RECOLECCIÓN Punción suprapúbica Cateterismo vesical transuretral RECUENTO DE UFC/mL Cualquier recuento de bacilos Gram-negativos Más de 5.000 de cocos Grampositivos en adolescentes ≥50.000 10.000 a<50.000 Orina limpia mitad de micción de la Bolsa recolectora, una muestra <10.000 ≥100.000 10.000 a <100.000 <10.000 ≥100.000 ≥10.000 <10.000 INTERPRETACIÓN Diagnóstico positivo (probabilidad >99%) para IVU Diagnóstico positivo para IVU (probabilidad >95%) Infección probable según patógeno y cuadro clínico Infección muy poco probable Infección muy probable Dudoso, repetir Infección muy poco probable Dudoso, confirmar con una técnica más confiable Dudoso, confirmar con una técnica más confiable Infección poco probable Una vez establecido el diagnóstico de IVU es necesario determinar si hay pielonefritis o cistitis porque la primera puede producir lesión renal y cicatrices que reducen la función renal de forma irreversible. La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico Tc99m (DSMA) es el patrón de oro para detectar pielonefritis y cicatrices renales. Si es imposible practicar la gammagrafía se pueden emplear métodos menos precisos pero más accesibles como la ecografía renal. Sin embargo, ésta solo tiene una sensibilidad para pielonefritis del 50%. TRATAMIENTO La selección del fármaco depende del cuadro clínico y de la sensibilidad de los gérmenes aislados localmente. La decisión de hospitalizar o no se debe basar en criterios como el estado general del paciente, deshidratación, intolerancia o rechazo a los líquidos orales y al medicamento. También se debe tener en cuenta la adherencia de los padres al medicamento. ANTIBIÓTICO PARENTERAL Ampicilina Cefalotina Gentamicina Amikacina Ceftriaxona Cefotaxime ORAL Amoxicilina Trimetropimsulfametoxasole Cefalexina Cefixime PROFILAXIS Trimetropimsulfametoxasole Nitrofurantoína Acido nalidixico DOSIS DIARIA 100mg/kg/día dividida cada 6 horas 50-100mg/kg/día dividida cada 6 horas 7.5mg/kg/día en una dosis diaria 15mg/kg/día en una dosis diaria 75mg/kg/día en una dosis diaria 150mg/kg/día dividida cada 6 horas 40-80mg/kg/día dividida cada 8 horas 6-12mg de TMP/kg/día dividido cada 12 horas 50-100mg/kg/día dividida cada 6 horas 8mg/kg/día dividida cada 12 horas 2mg de TMP/kg/día en una sola dosis nocturna o 5mg/kg dos veces por semana 1-2mg/kg/día en una dosis diaria 30mg/kg/día dividido cada 12 horas. Duración del tratamiento: el consenso de la Sociedad Americana de Pediatría (AAP) sugiere que si bien la mayor parte de las infecciones bajas pueden ser eliminadas con 7 a 10 días, los cuadros clínicos con cuadro inicial severo y pielonefritis deberían recibir terapia x 14 días, los primeros tres a siete días por vía parenteral. Si la respuesta clínica es adecuada se puede continuar el tratamiento oral. Se recomienda un nuevo urocultivo para evaluar la respuesta microbiológica cuando no se obtuvo un antibiograma inicial o si hay buena respuesta clínica pese al reporte de resistencia in Vitro. Quimioprofilaxis: al finalizar el tratamiento inicial se debe continuar profilaxis con antimicrobianos hasta descartar factores predisponentes. La duración depende de los resultados de los estudios. Elaboró: Revisó: Aprobó: