Download planificacion_historia_contemporanea_usach_2014
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura Código Carrera Nivel Créditos Pre-requisitos Categoría La Era Contemporánea siglo XX 44086 Licenciatura en Educación en Historia y Ciencias Sociales 6° semestre 4 TEL Ingreso Obligatorio Profesor(es) Rolando Alvarez Vallejos 2. DESCRIPCIÓN El curso de historia contemporánea analiza la historia del siglo XX y de los inicios del siglo XXI, entendido como un período de fuertes confrontaciones ideológico-proyectuales, de opuestas visiones de mundo y modelos sociales y culturales, desde una perspectiva global. Apunta a las siguientes competencias especializadas: • Capacidad de identificar y aplicar correctamente los conocimientos y enfoques de la Historia, la Geografía, la Sociología, la Antropología, la Economía y la Ciencia Política que se encuentran presentes en los planes y programas propios del sector. • Capacidad para identificar, adaptar y confrontar fuentes de información histórica y social, estimulando a los estudiantes a elaborar juicios que sean a la vez fundamentados y respetuosos de la diversidad de enfoques propia de estas disciplinas. • Identificar procesos históricos o sociales que inciden sobre situaciones contingentes, incluyendo problemas actuales de relevancia histórica o social, estimulando a los estudiantes a aplicar elementos aprendidos en este sector de aprendizaje para su mejor comprensión o evaluación. Apunta a las siguientes actitudes y valores: Actitud crítica e inquisitiva frente a los fenómenos históricos y sociales. Compromiso con los derechos humanos, sociales y ciudadanos. Respeto por la diversidad de culturas, ideas y opiniones. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al final del curso los alumnos serán capaces de elaborar una imagen del siglo XX a partir de las experiencias clásicas y su efecto de demostración, sustentada en juicios fundados y un espíritu crítico. El curso colaborará en la aparición de capacidades para asumir principios éticos como base de la convivencia social. Resultados de aprendizaje específicos Unidades temáticas Analizar los orígenes del siglo XX y la confrontación ideológica Unidad 1: Revolución y Contrarrevolución en el período de entreguerras (1914 – 1945) 1 Evaluar el impacto global de la confrontación ideológica y su materialización en el campo económico, social, político y cultural. Unidad 2: Capitalismo y Socialismo: la segunda oleada revolucionaria del siglo XX (1945 – 1975) Reflexionar acerca de la crisis de los acuerdos de postguerra, el capitalismo globalizado y los consiguientes cambios culturales. Unidad 3: La Postguerra Fría 4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE La estrategia del curso consiste en la discusión colectiva de hipótesis e interpretaciones provenientes de las ciencias sociales y de la historiografía. Este análisis utilizará, igualmente, material documental filmográfico. 5. EVALUACIONES Evaluación Temario Ponderación Dos controles de lectura escrito Textos señalados en el programa 20% cada uno Análisis histórico de películas /documentales Prueba de Cátedra Listado de películas e Instructivo de análisis anexo 20% Materias tratadas en el curso 40% Semana -24 de abril -19 de junio -7 de mayo -11 junio 3 de julio 6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 2 1.- Inasistencia a evaluaciones: a) La prueba Final de Cátedra será corregida con un 70% de exigencia (ejemplo: en una prueba de 14 puntos, se requieren 9 puntos para un 4.0) b) El análisis histórico de las películas/documentales tiene como exigencia dos textos bibliográficos mínimos y una fecha máxima de retraso de 1 clase, aunque con descuento de un punto. Horario: La clase comienza a las 8 Hrs. 7. FUENTES DE INFORMACIÓN MÍNIMA Control lectura uno -Federico Finchelstein (ed.), Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva. El debate Goldhagen. Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Prefacio, capítulos 1, 10 y 11. -Ian Kershaw, La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004. Capítulos 2. -Moshe Lewin, El siglo soviético. ¿Qué le sucedió realmente a la Unión Soviética?. Barcelona, Crítica, 2006. Capítulos 8 al 13. -Mark Mazower, La Europa negra, Barcelona, Ediciones B, 2001. Capítulos 3 y 4. Control de lectura dos -Eric Hobsbawm, Cómo cambiar el mundo, Barcelona, Crítica, 2011. “La influencia del marxismo 1945-1983” y “El marxismo en recesión 1983-2000”. -Eric Hobsbawm, Revolucionarios, Barcelona, Crítica, 2010. Capítulos 24 y 25. -Tony Judt, Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008. Capítulos 20-21 y 22. -James Patterson, El gigante inquieto. Estados Unidos de Nixon a G.W. Bush. Barcelona, Crítica, 2006. Capítulos 6 y 7. -David Priestland, Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismo, Barcelona, Crítica, 2010. Capítulos 11 y 12. COMPLEMENTARIA Paul Bayle China en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2002 Manuel Castells La era de la información, Madrid, Alianza, 1998, vols. 1 y 2; Madrid, Siglo XXI, 1999. Richard Evans El III Reich en el poder , Barcelona, Península, 2007 Orlando Figes La revolución rusa (1891-1924), Barcelona Edhasa, 2008, 3ª. reimpresión Orlando Figes Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, Barcelona, Edhasa, 2009 Peter Fritzche Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008. Richard Grunberger Historia social del Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2007 Max Hasting Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945, Crítica, 2008 Eric J. Hobsbawm Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995 Tony Judt Posguerra, Barcelona, Ariel, Madrid, Taurus, 2006 Alain Joxe El imperio del caos, Lom, 2003 Armand Mattelart Geopolítica de la cultura, Lom, 2000 3 Robert Paxton La anatomía del fascismo, Barcelona, 2005 8. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Semana Contenidos - Temas Descripción de Actividades Clase 1 Análisis del Programa, requisitos y exigencias del curso _ Explicación del programa y tesis fundamentales que guiarán al curso -La Primera Guerra Mundial y la crisis del capitalismo - Clase expositiva 19 de marzo Clase 2 20 de marzo Clase 3 26 de marzo Clase 4 27 de marzo Clase 5 2 de abril Clase 6 3 de abril Clase 7 9 de abril Clase 8 10 de abril Clase 9 16 de abril Clase 10 17 de abril Clase 11 23 de Horas trabajo directo Horas trabajo autónomo 2 2 -Revolución Rusa: Orígenes hasta Revolución de 1905 2 2 -Revolución Rusa: La Revolución de Octubre de 1917 2 2 -Revolución Rusa: Del comunismo de Guerra a la NEP -Revolución Rusa: Triunfo de Stalin y los Juicios de Moscú -El mundo de entreguerras 2 2 2 2 2 2 -El fascismo 2 2 -El fascismo: el caso alemán I. 2 2 -El fascismo: el caso alemán II. 4 2 La Segunda Mundial 2 2 Guerra 4 abril Clase 12 24 de abril Clase 13 PRIMER CONTROL DE LECTURA 2 2 La Guerra Fría 2 2 2 2 -La experiencia socialdemócrata europea 2 2 -Unión Soviética: La “desestalinización” 2 2 -El “Socialismo Real” 2 4 -Revolución y Tercer Mundo: China, Vietnam y Africa. 2 -La Revolución cultural 2 La crisis del Estado de Bienestar 2 30 de abril Clase 14 7 de mayo Clase 15 8 de mayo Clase 16 14 de mayo Clase 17 15 de mayo Clase 18 22 de mayo Clase 19 28 de mayo Clase20 29 de mayo Clase 21 4 de junio Clase 22 5 de junio Clase 23 11 de junio Clase 24 12 de junio Clase 25 18 de junio Clase 26 La “Edad de Oro” del capitalismo -El neoliberalismo: el caso británico y norteamericano 2 Unión Soviética: Perestroika y Glasnost. 2 - El conflicto árabeisraelí 2 -Nacionalismo y fundamentalismos en la post-guerra fría 2 -El conflicto en Afganistán: El Talibán y Al Qaeda 2 SEGUNDO CONTROL DE LECTURA 2 19 de junio 5 -La política exterior norteamericana en la posguerra fría 2 -La “Era de la Información” 2 -Las crisis del capital en el siglo XXI 2 -CONTROL DE CATEDRA 2 3 de julio Clase 31 -Pruebas pendientes 2 9 de julio Clase 31 -Cierre semestre 2 Clase 27 25 de junio Clase 28 26 de junio Clase 29 2 de julio Clase 30 10 de julio Total Horas 6