Download 1. Título del proyecto Introducción al diseño curricular de las
Document related concepts
Transcript
1. Título del proyecto Introducción al diseño curricular de las orientaciones: Filosofía 6° año - Presencial 2. Formato de capacitación: Curso 3. Localización Provincia de Buenos Aires – Región 10 4.Destinatarios a. Profesores de Educación Secundaria Ciclo superior de la materia Filosofía. b. Profesores de filosofía y del área de Ciencias Sociales. 5.Responsable Dirección de Capacitación. (Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa). Capacitador: Prof. Gustavo A. Puig 6. Síntesis El proyecto tiene como finalidad capacitar al docente a cargo de la materia filosofía para que pueda enseñar la disciplina de acuerdo al nuevo diseño. Para ello se plantea como objetivos principales la orientación para el planteo de la propuesta educativa de la materia, esto incluye la reflexión sobre la práctica de la enseñanza de la filosofía, y también la actualización disciplinar de la misma. La finalidad no será desarrollar los contenidos propuestos abajo, sino plantear los problemas que se presentan en su enseñanza. Se revisará la forma en que tradicionalmente se han enseñando y se propondrán nuevas formas de acuerdo a las orientaciones didácticas. La propuesta será brindar a los capacitandos un espacio de construcción y orientación para implementar efectivamente el nuevo diseño de la materia filosofía De esta manera el itinerario seguido en este curso le brindara herramientas para una implementación efectiva del nuevo diseño. 7. Fundamentación La enseñanza de la filosofía en la escuela secundaria se inserta en dos propósitos generales de este nivel: el de ofrecer a los estudiantes situaciones o experiencias que les permitan tanto la adquisición de saberes para continuar sus estudios, como para su inserción en el mundo laboral, así como para conformar como ciudadanos. El nuevo diseño curricular presenta varias novedades que este curso de implementación propone llevar al aula de capacitación para que los profesores puedan hacer una tarea de construcción de dispositivos para una buena enseñanza de la filosofía. 1. La noción de filosofía esta vinculada a su enseñanza considerando que la didáctica especial de la filosofía es parte de la práctica filosófica. En este sentido, en los lineamientos que plantea el diseño curricular, el presente proyecto se enmarca en el enfoque crítico de enseñanza de la filosofía, y en la modalidad problemática histórica. Este posicionamiento didáctico pone énfasis en el filosofar, en el desarrollo del pensamiento critico y en presentar los temas de la filosófia como problemas. 2. Atendiendo a la necesidad de actualización, el diseño de secundaria, recoge problemáticas que ya son tradicionales en la enseñanza de la filosofía y agrega otras muy relacionadas con la cultura tecnológica y con la finalidad de formar ciudadanía. Es por eso que el presente proyecto focaliza sobre las temáticas consideradas significativas y más urgentes de actualizar. El énfasis puesto en la situación de la enseñanza de la filosofía y en los dispositivos que se vinculan al filosofar posibilitaran en la capacitación el sentido de la reflexión filosófica como practica lo cual favorecerá su impacto en las aulas de la escuela secundaria, colaborando a la formación de una ciudadanía critica. Con respecto al tratamiento de los contenidos, se propone un planteamiento de los mismos como problemas y también un recorrido por como esos problemas han sido tratados históricamente. Para lo cual habrá que contextualizar cada tratamiento. La elección de los núcleos temáticos se fundamenta en lo que se observa como más novedoso, y al mismo tiempo como más urgente para una capacitación que tenga como finalidad la actualización. De esta manera se considera que se le brindaran a los profesores las herramientas necesarias para enfocar su enseñanza conectando los problemas filosóficos con la cultura adolescente y el contexto actual. 8. Objetivos generales del curso Que los capacitandos logren: Reflexionar sobre sus prácticas de enseñanza de la filosofía, y que sean capaces de incorporar nuevas estrategias y actualizar contenidos que favorezcan los fines de la enseñanza filosófica. Establecer conexiones entre los problemas filosóficos, problemas de la cultura actual y la condición adolescente Conocer nuevos marcos teóricos para enfocar la enseñanza de las problemáticas de la disciplina Comprender las posibilidades interdisciplinarias de la filosofía y establecer conexiones con contenidos de otras disciplinas. Ampliar sus estrategias didácticas y resignificar los contenidos básicos de la disciplina. Actualizar sus conocimientos sobre las disciplinas que enseñen. Generar nuevas demandas de capacitación a partir de la revisión de sus prácticas. Promover indagaciones filosóficas en los capacitandos que, a través del análisis textual, el estudio histórico y la creación de conceptos, resulten significativas para la enseñanza en la escuela secundaria. Alentar la vivencia de una experiencia filosófica que promueva el intercambio de los docentes entre si y con la Historia de la Filosofía. reflexionar sobre el lugar de la filosofía en el proyecto marco de política curricular para la educación secundaria, la construcción conjunta de una propuesta educativa anual de la materia. 9. Contenidos 1° ENCUENTRO : Cuestiones de enseñanza de la filosofía y sus concepciones. La filosofía y su enseñanza en la provincia de Buenos Aires Objetivos Reconocer y reflexionar acerca de los distintos contextos y variables dependientes en la enseñanza de la filosofía: política, cultura, política educativa, currículo Promover el clima de construcción del conocimiento Tiempo: Presencial: 3 hs; No-presencial: 2hs Contenidos 1. Contenido: Breve consideración histórica respecto a la enseñanza de la filosofía Objetivo: hacer ver la dependencia del marco filosófico-cultural de una época y la enseñanza de la filosofía 2. Concepciones de la filosofía y enseñanza de la filosofía Bibliografía 1. ° Obiols, G. y Laura V. Agratti, Concepciones de la Filosofía y enseñanza de la Filosofía en la escuela secundaria: un análisis a través de los programas y los libros de texto 2. ° Obiols, G., Una introducción a la enseñanza de la filosofía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002. 3. ° Cerletti, A., La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008 (cap.1, “Qué es enseñar filosfía”, y Cap. 2, “El preguntar filosófico y la actitud filosófica”) Bibliografia optativa 1. Puig, G. IDEAS FILOSÓFICAS EN ARGENTINA-desde un contexto histórico-cultural-s. XVI a 1860. Apunte de Catedra 2° ENCUENTRO La enseñanza de la filosofía en el diseño actual LECTURA PREVIA: Nuevo diseño curricular Objetivos Reconocer y reflexionar acerca de los distintos contextos y variables dependientes en la enseñanza de la filosofía: política, cultura, política educativa, currículo Promover el clima de construcción del conocimiento Tiempo: Presencial: 3 hs; No-presencial: 1hs Contenidos 1. lugar de la filosofía en el proyecto marco de política curricular para la educación secundaria. 2. La filosofía en el nuevo ciclo superior de la Escuela Secundaria a. Fundamentación comparativa de paradigmas a. Contenidos: fortalezas y limitaciones 3. Reproductivismo y transformación en la escuela secundaria y su relación con la enseñanza de la filosofía. 4. El profesor de filosofía: actitudes y habilidades en el desempeño del rol. Bibliografía obligatoria 1. ° Marco General de Política Curricular (Resolución 3655/07): pp.19-29: Sujetos y enseñanza; pp.43-50: Sujetos en diálogo intercultural o Diseño Curricular para la Educación Secundaria-Marco General para el Ciclo Superior Orientado (Resolución 3828/09): pp 7-12.14-16.35-36 2. Diseño Curricular Filosofía-2011 Bibliografía optativa Documento de apoyo Curricular 1- 2004, p.4-13 3° ENCUENTRO : DISPOSITIVOS DIDACTICOS EN FILOSOFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. El dispositivo de lectura y escritura en Filosofía El dispositivo de formulación de preguntas y problematización El dispositivo del diálogo filosófico. El uso de recursos informáticos para el aula y en red. La planificación de la clase de filosofía. La evaluación en filosofía: Principales criterios Bibliografía obligatoria 1. Diseño Curricular Filosofía-2011 2. Lipton, Peter; Escribir filosofía 3. Sanchez Puente; Didáctica de la problematización en el campo científico de la educacion Bibliografía optativa Weston, Anthony, Las claves de la argumentación. Ariel, Barcelona, 1994 La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula, por Edith Litwin en ENSEÑANZA E INNOVACIONES EN LAS AULAS PARA EL NUEVO SIGLO, EDHIT LITWIN (Coordinadora) 1997LIBRERIA-EDITORIAL EL ATENEO Las nuevas tecnologías en el aula: perspectivas teóricas y experiencias, por Cecilia Cerrotta, en ENSEÑANZA E INNOVACIONES EN LAS AULAS PARA EL NUEVO SIGLO, EDHIT LITWIN (Coordinadora) 1997LIBRERIA-EDITORIAL EL ATENEO 4° ENCUENTRO: Los contenidos de filosofía del diseño actual 5° ENCUENTRO: EVALUACION 10. Duración y carga horaria: Total 21 Horas Reloj Se prevén 14 horas reloj presenciales distribuidas en cuatro encuentros de 3 hs. de duración y uno de 2 horas Se estiman 7 horas reloj no presenciales para el procesamiento bibliográfico y la elaboración de la propuesta educativa. 11. Propuesta Didáctica La metodología general de trabajo puede sintetizarse en: técnicas participativas, técnicas de dinámica grupal, técnicas de búsqueda bibliográfica. Participativas: a través de actividades de dinámica grupal se desarrollarán conceptos y problemas, colocando al docente concurrente en la situación de alumno. Esto le permitirá vivenciar las estrategias didácticas propuestas, que luego adaptará a su grupo escolar, atendiendo a las características específicas del mismo. Dinámica grupal: coordinación de debates sobre la base de: a) una lectura crítica de textos, que permita identificar hipótesis y aportes de los autores estudiados; b) las estrategias didácticas más apropiadas para trabajar esos contenidos en el aula. Búsqueda bibliográfica: Profundización de la lectura de bibliografía desde distintos puntos de vista e interpretaciones divergentes sobre los procesos históricos, con una mirada crítica y compleja de la realidad social. 12. Evaluación y acreditación Requisitos para la acreditación: Asistencia a la totalidad de los encuentros presenciales. Elaboración individual de tres secuencias didácticas que incluyan el uso de recursos informáticos para el aula Elaboración individual de la propuesta educativa de la materia en la que se incluya: fundamentación, objetivos, secuenciación de contenidos, recursos bibliográficos y didácticos, cronograma, propuesta de evaluación.