Download diagnostico y tratamiento psicologico en una
Document related concepts
Transcript
YADIRA IVONNE RODRIGUEZ JARAMILLO Lic. Criminología. 4do Tetramestre Ejecutivo. Enero–Abril 2016 Psicología Criminal 2 Lic. Miguel Serna CAPITULO 1 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PSICOLOGICO EN UNA INSTITUCION PENITENCIARIA. La psicología trata de averiguar qué es lo que lleva al delincuente a delinquir sin importarte las consecuencias, el que lo llevo a su comportamiento, en su entorno familiar, social y emocional. Esta psicología se basa en un delincuente en particular, con una historia socio económica en particular y vivencias particulares, es decir cada individuo es único así que debemos de estudiar en específico su perfil ya que cada persona tiene su propio motivo y circunstancias que lo llevo a ser delincuente. PRETENDIENDO HACER DOS INTERROGANTES. ¿Quién es el individuo que delinque? ¿Qué haremos con él? El delincuente tiende a tener conducta agresiva conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. La conducta delictiva está motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y extremas que debió soportar el individuo, tales como la carencia de afecto. El delincuente proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. Conducta simbólica; Se impone más claramente en los crímenes cuyas motivaciones extrañas parecen surgir de un mecanismo inconsciente. Generalmente la conducta delictiva, es una conducta defensiva para mantener el equilibrio logrando atreves de este cierto ajuste, pero sin resolver el conflicto. El delincuente es un enfermo, es decir el delincuente al igual que el enfermo mental no logra realizar su conducta como proyección de su enfermedad a un hombre normal le es más fácil controlar ciertos impulsos criminales. Es evidente que el ambiente familiar y los procesos de interacción tienen gran influencia en la conducta delictiva, podemos decir que la familia es portador de ansiedad y conflicto. Rose Spiegel al considerar las actividades culturales con respecto a la violencia, incluye a la familia en un doble papel, como transmisor del valor cultural de la sociedad ambiente y como unidad subcultura en sí. Dentro de la familia algunas experiencias, interpersonales de frustración evocado, cólera y la predilección por la violencia en el frustrado. La delincuencia es problema solamente porque se expresa por conducta no sancionadas, sino también porque en ellas gravitan las condiciones en que se desarrollan la vida del hombre; miseria la sub alimentación, el analfabetismo, la ignorancia y las continuas frustraciones. Los diferentes sistemas socio económicos producen determinadas conductas delictivas. DIAGNOSTICO Y TRAMTAMIENTO Diagnostico tiene como objetivo conocer quién es el individuo que llega a una institución penitenciaria, conoce las características de su personalidad. Diagnostico individual.- Se utilizan generalmente las siguientes técnicas. Historia Clínica.- Historia personal del sujeto Test de inteligencia.- Permiten conocer la capacidad intelectual. Test Proyectivo.- Permite la proyección de los conflictos. Inventario de personalidad.- Comprenden aéreas, como manifestaciones neuróticas, psicóticas, ideas obsesivas, tendencias sádicas y masoquistas, psicopatías etc. Test de interés y actividades.- Es especial para señalar las tareas que puede desarrollar el interno dentro de una institución, así como se aprendizaje. Entrevistas focalizadas y abiertas.- Permite aprender la situación global en la que el sujeto está envuelto. Diagnostico grupal.- Conocerlos en grupo ejemplo los que trabajan en un taller, las personas, que están alojadas en un dormitorio un grupo de definidos. Test colectivo de inteligencia. Test de personalidad. Test proyectivos Tratamiento.- Este intenta modificar, atención la agresividad del individuo antisocial hacer consiente aspectos inconscientes en cuanto a sus conductas patológicas. Para un buen tratamiento es indudablemente un correcto psicodianostico. El estudio psicológico de los individuos alojados en una institución penitenciaria no está siempre muy relacionado a la situación jurídica.