Download taller_de_comprension_de_lectura_yerika
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES IMMANUEL WALLERSTEN YERIKA PAOLA ALVAREZARCE PROFE: WALTER GABRIEL VÉLES RAMÍRES CAUCASIA ANTIOQUIA 29-09-2011 TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA. Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Décima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36 1. ¿Qué definición se da ciencia? (p.5) Ciencia se definió como la búsqueda de leyes naturales o universales que se mantenían en todo tiempo y espacio. 2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p.13) La ciencia positivista como el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando métodos para salir fuera de la mente. 3. ¿Qué definición se da de ciencia social? (p.4) Las ciencias sociales está sujeta a la sabiduría, esta es una heredera distante, que no reconoce ni agradece. Esta se definió a sí misma como la búsqueda de la verdad que fuera más allá de la sabiduría recibida o deducida. 4. ¿Qué ubicación espacio-temporal le da al autor a las ciencias sociales? (p.4 y 32) Las ciencias sociales están en un continuo desarrollo desde el siglo XVI y que es parte inseparable de la construcción de un mundo moderno. Basándose en varios modelos que logran institucionalizar éstas como una ciencia independiente. Este se dio en Europa por el dominio, por su superioridad militar y su productividad. 5. según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? Las ciencias sociales se crearon para dar un conocimiento sistemático más completo de la realidad, también para el estudio, descubrimiento, búsqueda, desarrollo, análisis y comprender la verdad y los diversos problemas del ser humano. 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p.4) Las premisas que predominan desde hace varios siglos son el modelo newtoniano este consiste en una simetría entre el pasado y el futuro, esta es más teológica ya que su visión esta ms hacia el presente eterno y la otra premisa es el dualismo cartesiano esta consiste en la diferencia que se supone que hay entre la naturaleza y los humanos como un ser pensante, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y social/espiritual. 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respeto al progreso (p.5 y 6) El progreso fue dejando atrás todas sus ambiciones humanas, comenzó a reforzar sus realizaciones tecnológicas adquiriendo un beneficio propio, dejando a un lado sus creencias religiosas. 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: Léxico: término utilizado en la ciencia y en los campos científicos. Occidente: es el pensamiento europeo. Estado moderno: es la toma de decisiones para conducir al surgimiento de nuevas categorías de conocimiento. Hagiografía: es la justificación de la monarquía y este se convirtiera en la verdadera historia, explicando el presente y ofreciendo las bases para una elección del futuro. Moderno: son los modos que tienen un surgimiento reciente y desde hace poco tiempo. Positivista: es un conocimiento basando en la experiencia para la explicación de la sociedad. Nomotético: normativa o aplicación para dar cuenta de los argumentos. Mundo occidental: es un campo de estudio con sus propias características para ser estudiadas. Etnógrafo: estudio, descripción y conocimiento de las etnias. Observación participante: es la amenaza del ideal de la neutralidad científica. Etnólogo: es el estudio del comportamiento de las comunidades, pueblos y culturas. 9. En los últimos 5 renglones de la página 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? La confusión que se presenta es del todo con la parte ya que la ciencia es más compleja, y esto conlleva a un concepto impreciso, para los pensadores de la época. Ya que la lingüística la consagro adquiriendo conocimientos, y finalmente paso a ser ciencia natural, pero con una oposición del conocimiento de la filosofía. 10. Explique las relaciones entre ciencia y política(p. 8,10,14,18 y 19) Las relaciones entre ciencia y política están en lazadas a la sociedad como el objetivo para la creación del conocimiento de reglas y normas que los conlleven a un beneficio de la sociedad. 11. Elabora un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pág. 12. DISCIPLINA Disciplinas Estas son las principales Humanidades Ciencias naturales Matemáticas (Experimentales) Se define Se encuentran Artes y letras Se define Física Actividad no empírica. Química Biología Filosofía Simetría de la materia como actividad no empírica. Literatura Pintura Escultura Musicología 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p.13), Stuart Mill (p.15). Comte es mencionado por que fue el que ocasionó el divorcio entre la ciencia y la filosofía, generando así un prestigio social en el mundo del conocimiento, y Stuart mil es la contraparte de Comte, no hablo de ciencia positiva sino de ciencia exacta pero coincidieron en mantener el modelo de mecánica celeste (la ciencia de la naturaleza humana), estos fueron las hechos más importantes de estos autores en el texto. 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p.13 y 18. Este descredito se dio gracias a la búsqueda de esquemas que permitieran la explicación de datos empíricos, además por encarnar el prestigio social en el mundo del conocimiento. 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11y 17) El ser desde que nace hace historia en su cultura, costumbres y relatos, por lo tanto surge la necesidad de organizar, estudiar y comprender la verdadera historia del pasado explicando así el presente y ofreciendo bases para una elección sabia del futuro, el cambio de la sociedad parecía inevitable en el mundo de nuevas o potencias soberanas del pueblo, para esto se veía necesario el estudio de la sociedad. 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p.20 y 21) En el siglo XIX fue surgiendo una disciplina llamada economía política, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se transformó en una disciplina llamada economía esta buscaba ocupar un gran lugar en Bretaña y Francia para proporcionar conocimientos más útil, por lo menos a largo plazo. 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p.21 y 22) La sociología empezó a desarrollarse como disciplina en la segunda mitad del siglo XIX, gracia a la institucionalización y transformación dentro de las universidades de la obra asociaciones de reforma social cuyo plan de acción había tendido principalmente a encarar el descontento y el desorden de las muy crecida poblaciones de trabajadores urbanos, su función principal es de estudiar y comprender la sociedad. 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23) La ciencia política surgió como disciplina debido a la resistencia de las facultades de derecho a renunciar a su monopolio en ese campo, las facultades se vieron en la obligación de explicar la importancia atribuida por los científicos políticos al estudio de la filosofía política a veces llamada teoría política. La filosofía política permitió a la nueva disciplina de la ciencia política su posesión de un patrimonio que se remontaba a los griegos. 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24) La antropología se originó por la necesidad de estudiar pueblos que utilizaban términos genéricos, es decir, “razas”. La antropología se había iniciado en gran parte fuera de la universidad como practica de exploradores, viajeros y funcionarios de los servicios coloniales de las potencias europeas. Esta fue posteriormente institucionalizada como disciplina universitaria, llevando así a convertirse en etnólogos de pueblos particulares, y en general escogiendo sus pueblos entre los que podían encontrar en las colonias internas o externas de su propio país. 19. Explique en 8 renglones que son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencia sociales (p. 26 y 27) Los estudios orientales nacieron dentro de la iglesia justificados como auxiliares de la evangelización, pasaron hacer práctica más secular, y hallaron un lugar en las estructuras disciplinarias en evolución de las universidades, y los estudios clásicos definieron su campo como una combinación de literaturas de todo tipo, estos quedaron en la practica, cerca de las disciplinas que estaban surgiendo al mismo tiempo, y que tenían como foco las literaturas nacionales. Los estudios orientales y clásicos no se convirtieron en ciencias sociales por que sus prácticas se fundamentan en otros campos de estudios provocando así contradicciones en sus prácticas, por lo tanto no eran vistos como una disciplina de investigación. 20. Explique (en 4 renglones para cada una) que es la geografía (p.29), que es la psicología (p. 30 y 31) y que es el derecho (p.32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. Geografía: es una ciencia y una rama del conocimiento que estudia los asuntos naturales, el relieve, las características del territorio, las roturas del ambientalismo. Esta intentaba acercarse a las ciencias naturales a su interés por la geografía física y las humanidades dentro de su ocupación. Psicología: esta disciplina se separó de la facultad de filosofía tratando de reconstruirse a sí misma en la nueva forma científica, su práctica termino por definirse en el campo de la medicina y a su vez explorando el campo de la mente del ser humano. Derecho: los estudios legales son el tercer campo que nunca llego a ser del todo una ciencia, su plan era de preparar abogados. por lo tanto los científicos sociales las parecía demasiado normativa y con poca raíz en la investigación empírica, su contexto parecía demasiado ideográfico. Estas ciencias no se defirieron ciencia social por su poco análisis en el estudio de la sociedad y sus campos de acción se originaron en otras disciplinas diferentes a las de estas ciencias.