Download Términos de Referencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TÉRMINOS DE REFERENCIA NOMBRE DE LA CONSULTORIA POR PRODUCTO: “ESPECIALISTA EN CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN DEL ALTIPLANO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO” 1. ANTECEDENTES El Estado Plurinacional de Bolivia está orientado a la búsqueda del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural del pueblo boliviano. Bajo este contexto, la política de cambio climático del Estado Plurinacional de Bolivia se basa en la visión del desarrollo integral para Vivir Bien definida en la Constitución Política del Estado, la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, la Ley No. 071 de Derechos de la Madre Tierra, además se estructura en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (PDES), las Declaraciones de Tiquipaya I y II (Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra), finalmente, en lo operativo, toma como horizonte las metas de la Contribución Prevista y Determinada Nacionalmente (INDC) presentada por Bolivia a Naciones Unidas. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), institución autárquica y estratégica bajo tuición del MMAyA, creada por Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, encargada de la temática de cambio climático cuenta con tres mecanismos a nivel técnico, siendo estos el Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien, el Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien y el Mecanismo Conjunto de Adaptación y Mitigación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra. El Sistema de Planificación Integral del Estado, en el marco de la planificación territorial del desarrollo integral, promoverá la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda. El Sistema de Planificación Integral del Estado, incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del Cambio Climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y el resto de la naturaleza. Asimismo, la Ley N° 786 (09 de marzo del 2016) aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016-2020, donde se señala un plazo de 120 días para la elaboración y adecuación de los planes sectoriales, multisectoriales, estratégicos ministeriales, estratégicos institucionales de empresas públicas y otros en el marco de la Ley No 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), suscribieron el Convenio N° 81040139 en el marco del Proyecto Biocultura Fase II, orientado al fortalecimiento institucional del MMAyA y de la APMT en la implementación de la Ley 300. El Proyecto Biocultura en su Fase I, implementada entre 2012 y 2014 ha contribuido a la formulación y puesta en marcha de la Ley 300 Marco de la Madre Tierra y de Desarrollo Integral para Vivir Bien, que define la política climática nacional donde se estableció el marco inicial de procedimientos y ejes operativos de la Ley. El Proyecto “Biocultura en su Fase II” pretende concretar y fomentar las capacidades institucionales para la implementación y el financiamiento sostenible de la Resiliencia Climática y el desarrollo integral de comunidades rurales vulnerables a los efectos del Cambio Climático (CC) de Bolivia a través de la implementación de Planes de Cambio Climático con enfoque de resiliencia climática para Vivir Bien. En ese marco, la consultoría por producto se enmarca en el COMPONENTE 1: PLANIFICACION Y GESTION PUBLICA DEL CAMBIO CLIMATICO, donde se establece un equipo técnico especializado (“task force”) para coadyuvar la formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático y su articulación con el PDES y SPIE en base a los avances de la APMT; con un estrecha articulación interministerial (MDPMMAyA RREE-BCB y APMT). En ese sentido, la APMT requiere de un especialista en cambio climático de la región del Altiplano para generación de insumos técnicos para la Formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático en el marco de la Política Plurinacional de Cambio Climático, SPIE, el PDES, y los INDCs. 2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 2.1 Objetivo General Generar insumos técnicos para la formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático para Vivir Bien en coordinación y articulación con los ministerios y otras entidades del Órgano Ejecutivo, entidades territoriales autónomas, organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, organizaciones sociales, económica productiva de la sociedad civil, cooperativas, asociaciones de productores, entidades financieras, entidades públicas y privadas y pueblo boliviano, para la región del altiplano. 2.2. Objetivos específicos Desarrollar de forma coordinada con la APMT, una estrategia y ruta metodológica en base a la Agenda Patriótica 2025, PDES 2016-2020, y la Política Plurinacional de Cambio Climático (PPCC) para la contribución en la formulación del Plan Plurinacional del Cambio Climático la región del Altiplano. 3. Identificar prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo en las entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas, organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, organizaciones sociales, económica productiva de la sociedad civil, cooperativas, asociaciones de productores, entidades financieras, entidades públicas y privadas de la región Altiplano. Apoyar en la formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático, con orientación de la región del Altiplano, que articula las prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo a nivel de entidades territoriales autónomas conectadas a la PPCC, el PDES 2016-2020 y el Sistema de Planificación Integral de Estado (SPIE). ALCANCE DE LA CONSULTORÍA La consultoría tendrá tres fases, la primera está referida al desarrollo de una estrategia y ruta metodológica, la segunda referida a identificación de prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo de la región del Altiplano y la tercera la articulación de las prioridades identificadas con la PPCC, PDES y el SPIE. Fase 1: Desarrollo de una estrategia y ruta metodológica coordinada, - Estrategia y ruta metodológica coordinada con los demás consultores regionales y la APMT para proveer de insumos para la formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático con las entidades del nivel central del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas, y organizaciones sociales y productivas en los Andes altos y el Altiplano. Fase 2: Identificación de prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo, - Identificación de prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo en las entidades territoriales autónomas, y organizaciones sociales y productivas en los Andes altos y el Altiplano en coordinación con los demás consultores regionales. Fase 3: Articulación de las prioridades identificadas con la PPCC, el PDES y el SPIE. - Articulación de las prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo de las entidades territoriales autónomas de la región Altiplano con las entidades del nivel central Estado, en conformidad con la PPCC, el PDES y el SPIE en coordinación con los demás consultores regionales. Las actividades detalladas tienen carácter indicativo y no limitativo, en todo caso se ajustarán a la dinámica del desarrollo de la Consultoría y en base al requerimiento de la APMT. 4. PRODUCTOS ESPERADOS 1. Documento de Plan de trabajo. 2. Un Documento de Estrategia y ruta metodológica con insumos para la formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático con las entidades del nivel central del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas y organizaciones sociales y productivas de los Andes Altos y el Altiplano. 3. Un Documento que contenga la identificación de prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo (en el marco del SPIE) de las entidades territoriales autónomas, organizaciones sociales y productivas del Altiplano; asimismo deben presentar respaldos (actas, lista de participantes, fotografías, y otra documentación de respaldo). 4. Un documento de articulación de las prioridades en Cambio Climático y gestión de riesgo de las entidades territoriales autónomas del altiplano con las entidades del nivel central Estado, en conformidad con la PPCC, el PDES y el SPIE. 5. Documento final con “Insumos técnicos para la Formulación del Plan Plurinacional de Cambio Climático, para la región del Altiplano enmarcado a la PPCC, PDES y el SPIE” en coordinación con los demás consultores regionales. 4.1. Aprobación de productos El trabajo será desarrollado bajo la supervisión del equipo técnico de la Unidad de Planificación y Desarrollo Organizacional de la APMT, instancia que dará su visto bueno a los informes; los mismos serán puestos a consideración, para su aprobación por el Director Ejecutivo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. El proceso de revisión técnica de la APMT tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles a partir de la presentación de cada informe. Por su parte el/a consultor (a) tendrá 10 días hábiles para los ajustes y complementaciones requeridas de ser necesarias. Con la aprobación de la Dirección Ejecutiva de la APMT, vía la DGP-MMAyA, PRORURAL procederá con los respectivos pagos. 4.2. Formato de presentación de productos Los productos serán entregados en versión impresa y en versión digital (3 ejemplares). El informe debe incluir una carátula, documento principal, y todos los anexos. La numeración de capítulos, subcapítulos, tablas de contenido, tablas de cuadros y tablas de gráficos, deben ser generadas automáticamente. Archivos en formato Zip no serán aceptados como productos. 5. PROPIEDAD INTELECTUAL Y CONFIDENCIALIDAD El material producido bajo éstos Términos de Referencia, tales como información, actas, acuerdos y otros que puedan producirse, son de propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, quien tendrá los derechos exclusivos para publicar o difundir los documentos que se originen en esta consultoría. El consultor (a) tiene la obligación de tratar toda la información a la cual tenga acceso en el curso de la ejecución del presente mandato, de manera confidencial. 6. MODALIDAD DE CONTRATO Y DURACIÓN La contratación se realizará bajo la modalidad de consultoría por producto. El tiempo de duración de la consultoría será de 120 días calendario a partir de la firma del contrato. 7. LUGAR DE TRABAJO La consultoría tendrá como sede administrativa el Departamento de La Paz, debiendo realizarse el trabajo en el ámbito territorial de la consultoría, para cumplimiento de los resultados. 8. REQUISITOS DEL ESPECIALISTA EN REGION DEL ALTIPLANO Requisitos Mínimos Formación académica con licenciatura en ciencias ambientales, sociales, económicas, agronómicas, forestales, biológicas u otras relacionadas a la consultoría (requisito excluyente). Deseable post grados en medio ambiente, cambio climático y temas afines a la consultoría. Experiencia Profesional General Experiencia general, mínima 4 años sobre temas relacionados a la consultoría (desarrollo rural, cambio climático, etc.) entidades públicas y privadas a partir de la fecha de obtención del título en provisión nacional. Experiencia Profesional Específica Acreditar experiencia profesional específica mínima de un (1) año en instituciones públicas y/o privadas, en procesos relacionados al Cambio Climático y gestión de riesgos en la región del altiplano. Experiencia de un año (1) en procesos de planificación incluyendo la formulación de planes departamentales, planes municipales, planes territoriales y Planes sectoriales. Deseable experiencia en trabajo con gobernaciones, municipios, organizaciones sociales y productivas en la implementación de proyectos o programas. Requisitos Adicionales Deseable cursos en cambio climático, gestión de riesgo y afines a la consultoría. Conocimiento de la Ley Nº 300, DS 1696, Ley Nº 777, Ley Nº 786, Ley Nº 031, Ley Nº 071 (trabajos relacionados en el marco de estas normativas). 9. RESPONSABILIDAD DEL/A CONSULTOR/A El (La) consultor (a) asume la responsabilidad de: 10. Cumplir con lo establecido en el TDR Cumplir con el alcance de trabajo mencionado Cumplir con la presentación de sus productos con responsabilidad RESPONSABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN La APMT, asume la responsabilidad temática de la consultoría, será responsable de proveer las orientaciones conceptuales y los lineamientos estratégicos y operacionales. 11. COSTO Y FORMA DE PAGO, RESPONSABILIDADES TRIBUTARIAS Y LEGALES El costo de la consultoría es de Bs 66.000.00 (Sesenta y seis mil 00/100 Bolivianos) pagaderos en función del avance en el cumplimiento de los productos programados y aprobados en el Plan de Trabajo y contra entrega de cada informe de presentación de productos, y que serán cancelados con recursos provenientes del presupuesto asignado al MMAyA/APMT del Proyecto Biocultura Fase II. El costo incluye gastos operativos (pasajes para viajes, viáticos y materiales, entre otros). Debe incluir los gastos para la realización de eventos (reuniones y talleres) de coordinación y socialización que se programen. La forma de pago es la siguiente: No. Pago Producto (aprobado) % de pago Plazo de entrega Hasta los 10 días calendario a partir de la firma del contrato. Hasta 60 días calendario a partir de la firma del contrato. Hasta 90 días calendario a partir de la firma del contrato. Hasta 120 días calendario a partir de la firma del contrato. 1 Productos 1 y 2 20 2 Producto 3 25 3 Producto 4 25 4 Producto 5 30 Para fines administrativos de pago, la Dirección General de Planificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es la responsable de remitir la solicitud de pago a Prorural, adjuntando los productos presentados por el (la) consultor (a), debidamente aprobados de acuerdo a lo establecido en el puntos 4, de estos términos de referencia. 12. RESPONSABILIDAD DEL (LA) CONSULTOR (A). El (La) consultor (a) asume la responsabilidad de: Cumplir con las actividades programadas en forma eficiente y profesional Cumplir con el pago de los impuestos de ley es responsabilidad exclusiva del(a) Consultor(a), debiendo emitir factura a la institución a nombre de Pro Rural con Nº de NIT 1018325026, caso contrario se le descontarán los porcentajes correspondientes a impuestos de ley. Asimismo el (la) consultor (a) se someterá a las disposiciones establecidas en la nueva Ley de Pensiones Nº65, D.S. Nº 778 y demás disposiciones aplicables al presente contrato. 13. CRITERIOS DE EVALUACION FORMULARIO DE EVALUACIÓN a) Especialista para la región del altiplano Formación Profesional: Formación académica con licenciatura en ciencias ambientales, sociales, económicas, agronómicas, forestales, biológicas u otras relacionadas a la consultoría (requisito excluyente). Deseable post grados en medio ambiente, cambio climático y temas afines a la consultoría (5 puntos cada uno). Experiencia Experiencia general, mínima 4 años sobre temas relacionados a la consultoría (desarrollo rural, cambio climático, etc.) entidades públicas y privadas a partir de la fecha de obtención del título en provisión nacional (4 años 10p. y 1 punto año adicional hasta sumar 15). Acreditar experiencia profesional específica mínima de un (1) año en instituciones públicas y/o privadas, en procesos relacionados al Cambio Climático y gestión de riesgos en la región del altiplano. Experiencia de un año (1) en procesos de planificación incluyendo la formulación de planes departamentales, planes municipales, planes territoriales y Planes sectoriales. Deseable experiencia en trabajo con gobernaciones, municipios, organizaciones sociales y productivas en la implementación de proyectos o programas (2 puntos por cada trabajo de más de 3 meses). 30 20 10 65 15 15 25 10 Requisitos Adicionales Deseable cursos en cambio climático, gestión de riesgo y afines a la consultoría (un punto por cada uno). 5 Conocimiento de la Ley Nº 300, DS 1696, Ley Nº 777, Ley Nº 786, Ley Nº 031, Ley Nº 071 (trabajos relacionados en el marco de estas normativas). TOTAL PUNTAJE 2 ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SON ENUNCIATIVOS Y NO LIMITATIVOS 3 100