Download febrero, 2016 - Ministerio de Economía y Finanzas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA RURAL Y RIEGO PERFIL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRESA DE USO MÚLTIPLE PASO DON JUÁN EN EL RÍO PARITA, PROVINCIA DE HERRERA FEBRERO, 2016 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA RURAL Y RIEGO PROYECTO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRESA DE USO MÚLTIPLE PASO DON JUÁN EN EL RÍO PARITA, PROVINCIA DE HERRERA I. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO. 1. Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en la realización del Estudio de pre factibilidad y diseños preliminares de una presa de uso múltiple, en el sitio Paso Don Juan en el Río Parita, que incluye el suministro de agua potable, uso agropecuario, control de inundaciones y generación hidroeléctrica, localizada en las inmediaciones de la comunidad de La Trinidad en el distrito de Pesé, provincia de Herrera. El proyecto contempla el desarrollo de los estudios a nivel de pre factibilidad y los diseños preliminares y presupuesto estimado de los siguientes componentes: Presa y embalse, incluyendo la evaluación de impacto ambiental Sistemas de conducción y distribución de agua, para consumo humano y aprovechamiento agropecuario El emplazamiento de posibles plantas potabilizadoras para abastecer las poblaciones de Pesé, Parita y Chitré en la provincia de Herrera Los sistemas de riego en las zonas identificadas para este fin La Dirección Nacional de Ingeniería como ente ejecutor y responsable del proyecto, dará el debido seguimiento y la supervisión del estudio de pre factibilidad con el fin de garantizar que el proyecto cumpla con los procedimientos y alcances establecidos en el pliego de cargo correspondiente. 2. Sector o Subsector a que pertenece. Este proyecto pertenece al sector primario de la economía, subsector agrícola; dentro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 3. Ubicación Geográfica del Proyecto. La zona del proyecto se encuentra ubicada en la región del Arco Seco de la península de Azuero, específicamente en la provincia de Herrera en los Distritos de Pese y Parita. 4. Institución Responsable. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego, como ente ejecutor. 5 Beneficiarios. Con la ejecución de este proyecto se beneficiarán en forma directa, aproximadamente 340,000 personas, residentes en los poblados que recibirán infraestructura y servicios de agua potable 2 incluyendo unas 2,500 personas dedicadas a la producción agropecuaria con sistemas de irrigación y abastecimiento de agua para uso pecuario. 6. Costo Total El costo total para la ejecución del estudio de pre factibilidad es de B/.1,100,000.00 7. Financiamiento Se ha previsto que el proyecto sea financiado a través del presupuesto de inversiones públicas del estado. 8. Fecha de inicio y Finalización de la Ejecución. El proceso de licitación, adjudicación, orden de proceder y elaboración del estudio de perfectibilidad se iniciará en abril de 2016 y culminara en junio del 2018. 9. Política y Estrategia de Desarrollo del País. El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Nacional de Fortalecer la actividad del Sector Agropecuario, con el propósito de incrementar su crecimiento económico y generar empleo en el mismo. II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES. La provincia de Herrera está ubicada al sur de la península de Azuero, en la región conocida como arco seco de la República de Panamá, correspondiente a la franja de tierra existente entre el Golfo de Panamá y la cordillera Central que, además incluye áreas de las provincias de Coclé y Veraguas, en la región central del istmo de Panamá. Las principales fuentes de empleo en la provincia de Herrera son la ganadería, agricultura y la industria salinera. En las últimas décadas, se ha estado desarrollando la infraestructura turística, principalmente en el sur de la provincia que cuenta con playas, reservas forestales y una cultura colonial hispana que representan un significativo atractivo turístico en esta región. La principal actividad económica de las comunidades del área propuesta para este proyecto lo constituye la producción agropecuaria, la cual, durante décadas y de manera recurrente han venido confrontando serias limitaciones de carácter hídrico propias de esta región del país, que se incrementan e intensifican y son cada vez más frecuentes, especialmente con la incidencia del fenómeno de El Niño, con las consecuentes perdidas de la producción que se reflejan directamente en la economía familiar, local y regional. Además del efecto que la escasez de lluvias ocasiona en la producción agropecuaria, en la mayoría de las ciudades y centros poblados rurales y periurbanos de la región, es característico el deficiente servicio de suministro de agua potable, derivado de la reducción significativa y progresiva de los caudales disponibles en las fuentes de agua superficial y subterráneas que abastecen los acueductos, de las fuentes de agua subterráneas. 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Estudio de pre factibilidad y Diseños preliminares comprende entre otros componentes, la evaluación del potencial para el abastecimiento de agua potable mediante la localización de posibles sitios para el establecimiento de plantas potabilizadoras y sus sistemas de conducción y distribución, así como, el desarrollo de un sistema de riego para una superficie global de más de 3,000 hectáreas y el control de inundaciones, también contempla la evaluación del potencial para la generación hidroeléctrica, contempla, entre otros componentes de estudio, la evaluación de alternativas de los posibles sitios de captación, ubicación de probables sitios para las plantas potabilizadoras, líneas de conducción y distribución de agua y la selección de las áreas a incorporar al sistema de riego, Estudio de mercado, Desarrollo Agrícola, Estudio Técnico (agro climatología, hidrología, edafología y topografía), propuesta para la Organización, capacitación y trasferencia de tecnología, propuesta para organización para ejecución y para operación de las obras, Estudio de Impacto Ambiental, y Evaluación económica y la financiera. Además de los componentes antes descritos, se realizará la evaluación de las afectaciones que ocasionará la construcción y operación de las obras de presa, el embalse, los sistemas de conducción y distribución y las plantas potabilizadoras y sobre la base de esta evaluación, se elaborará un plan estratégico de atención social y solución de conflictos que facilite la viabilidad del proyecto. 3. JUSTIFICACIÓN. La ejecución del proyecto contribuirá, sensiblemente a mejorar las condiciones de vida de la región y del país en general, ya que, el abastecimiento de agua para consumo humano es un factor determinante para la salud, el bienestar y el desarrollo de los pueblos. De la misma manera, disponibilidad segura, suficiente y oportuna de agua para el desarrollo de las actividades productivas, facilitará la modernización de las técnicas agrícolas, el crecimiento sostenible de la producción pecuaria, la diversificación e incremento de la producción, contribuirá a elevar los niveles de oportunidad para la seguridad alimentaria y eventualmente la agro exportación; factores determinantes en la generación de empleos, divisas, fortalecimiento de la actividad económica y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos. 4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER La principal actividad económica de las comunidades del área propuesta para este proyecto lo constituye la producción agropecuaria, la cual, durante décadas y de manera recurrente han venido confrontando serias limitaciones de carácter hídrico propias de esta región del país, que se incrementan e intensifican y son cada vez más frecuentes, especialmente con la incidencia del fenómeno de El Niño, con las consecuentes perdidas de la producción que se reflejan directamente en la economía familiar, local y regional. Esta situación, que se agudiza durante la época seca con 4 a 5 meses de intenso verano, se ha venido haciendo cada vez más pronunciada durante los últimos años en los cuales la precipitación anual ha registrado valores cercanos al 50% de los promedios anuales históricos. Esta deficiencia hídrica no permite a los productores desarrollar una actividad agropecuaria diversificada y sostenible, afectando los ingresos de los mismos. Aunado a esto, la situación hídrica de la zona afecta directamente el abastecimiento de agua para consumo humano en las ciudades y 4 poblaciones aledañas, localizadas en la región de Azuero, lo cual es una condición recurrente y cada vez más intensa que afecta incluso la salud y bienestar de la población en general. 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Disponer de los documentos resultantes del estudio de pre factibilidad y diseños preliminares, en los cuales se defina la posibilidad de ejecutar las fases que conduzcan a la ejecución posterior de las obras del proyecto. Objetivos Específicos: Realizar los estudios técnicos, sociales, financieros, a nivel de pre factibilidad para definir la posibilidad de ejecutar la siguiente fase del proyecto. Realizar los diseños preliminares, presupuestos estimados, especificaciones y presupuestos necesarios para licitar la siguiente fase de este proyecto. 6. BENEFICIARIOS Con la ejecución de este proyecto se beneficiarán en forma directa, aproximadamente 340,000 personas, residentes en los poblados que recibirán infraestructura y servicios de agua potable incluyendo unas 2,500 personas dedicadas a la producción agropecuaria con sistemas de irrigación y abastecimiento de agua para uso pecuario. 7. RECURSOS DISPONIBLES Para la ejecución del proyecto se ha previsto que sea financiado a través del presupuesto de inversiones públicas del estado 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES Aprobación y licitación de proyecto I 2016 II III IV I 2017 II III IV 2018 Formalización del contrato Ejecución y aprobación del estudio Seguimiento 9. METAS / RESULTADOS ESPERADOS Documentos del estudio de pre factibilidad y diseños preliminares aprobados en junio de 2018. 10. INDICADORES – MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documento Final del Estudio de pre factibilidad y diseños preliminares aprobados. 5