Download comentario del gráfico sobre el número medio de hijos por mujer
Document related concepts
Transcript
COMENTARIO DEL GRÁFICO SOBRE EL NÚMERO MEDIO DE HIJOS POR MUJER. 1970-2021 A) ASPECTOS GENERALES. Se trata de un gráfico de barras verticales que representa los datos de una variable en el tiempo. Esta variable es el número medio de hijos por mujer, medido en valores absolutos, con datos reales hasta el año 2002 y con previsiones a partir de dicho año. El gráfico hace referencia a España en el período comprendido entre los años 1970 y 2021. Los años seleccionados no siguen una distribución regular. Las fuentes son dos: el I.N.E. y el Anuario El País del año 1999. B) COMENTARIO. El índice sintético de fecundidad es un indicador demográfico que se encuentra muy relacionado con la fecundidad, e indica la media de hijos por mujer, y nos sirve, básicamente, para saber si el relevo generacional está asegurado o no (2,1 hijos por mujer es la referencia: si el valor es superior la generación venidera será mayor que la actual, y si es inferior, a la inversa). Por lo que respecta a la evolución de la variable, el gráfico nos muestra dos etapas claramente diferenciadas: la primera, hasta 1998, hay una tendencia general decreciente del número de hijos por mujer. Así, en 1970: 2,86; en 1980: 2,21; en 1990: 1,36, y en 1998: 1,15 hijos por mujer, lo que representó el valor más bajo a escala mundial. En una segunda etapa, desde 1999 hasta la actualidad y en un período de tiempo más largo según las previsiones, hay un lento crecimiento del número medio de hijos por mujer (excepto el año 1999 con 1,64). Así, en 2000: 1,23; en 2002: 1,27 y hasta una previsión en 2021 de 1,42 hijos por mujer. Para explicar el fenómeno de esta evolución podemos comentar lo siguiente: Las causas del brusco descenso de la natalidad y del número medio de hijos por mujer entre 1975 y 1998 son los cambios que se producen en la economía y en los valores de la sociedad española. Por lo que respecta a la situación económica, la crisis económica de 1975, la precariedad laboral, el alto precio de compra y alquiler de la vivienda, son factores que retrasan la emancipación de los jóvenes y retrasan la edad del matrimonio, lo que conlleva menos hijos. Por otra parte, los cambios de mentalidad y de valores son los siguientes: ha disminuido la influencia religiosa, con la consiguiente generalización de los anticonceptivos y la despenalización del aborto; las mujeres se han incorporado a la vida laboral, y han retrasado la maternidad por las dificultades que encuentran para conciliar vida laboral y familiar (escasez de guarderías, comportamientos sexistas en el ámbito doméstico, etc); se prefiere tener menos hijos para darles una mayor formación y bienestar, pero también porque suponen un gasto que compite con el deseo de más ingresos y tiempo libre de los padres; han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las meramente reproductoras; por último, han surgido nuevas formas familiares menos prolíficas. Desde 1998, la natalidad y el número medio de hijos por mujer experimenta una ligera recuperación debido a la inmigración que, en un momento inicial mantiene una fecundidad alta para luego acercarse a la española, y luego, por el aumento de las mujeres en edad fértil. En cualquier caso, se prevé que esta recuperación del número medio de hijos por mujer será transitorio.