Download Nuevo Proyecto
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE LEY Artículo 1°: Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias a la Lic. Inés Ángela Camilloni. Artículo 2°: Comuníquese, etc. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 1/11 FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Podemos comenzar diciendo que entendemos por medio ambiente, al espacio en el cual el ser humano interactúa con la naturaleza en mayor o menor grado. El medio ambiente es todo aquello que nos rodea, y aunque en la mayoría de los casos esta noción se relaciona con la naturaleza, también podríamos decir que en cierto sentido el medio ambiente puede ser el espacio creado artificialmente por el ser humano, como lo es una ciudad o un gran centro urbano. En este contexto, se destacan las personas cuyo compromiso y su vocación se abocan a mantener a la sociedad en equilibrio con el mundo en que lo rodea. Siendo un ejemplo excepcional la Lic. Inés Ángela Camilloni. A lo largo de su vida, Ines, ah labrado un camino ejemplar como lo demuestra su destacado curriculum, el cual es fiel reflejo de su compromiso y dedicación. De altos valores morales y cualidades técnicas, Ines, sentó un precedente y un futuro en el abordaje de esta tan compleja tarea. Inés Ángela Camilloni, a través de los años, ha contribuido inapelablemente al estudio, conservación para una armónica interacción, fusión y desarrollo de nuestra sociedad moderna y el entorno que nos sustenta. Inquieta por naturaleza con una visión del mundo, responsable y comprometida, ha contribuido en las más renombradas publicaciones científicas y participando en importantes reportes y sus revisiones. Transformando así, en un referente ineludible en esta tan notable e importante tarea. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 2/11 Miembro del Comité Científico del Programa Interdisciplinario sobre Cambio Climático (PIUBACC) de la Universidad de Buenos Aires en representación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Desde 2008. Representante de la Universidad de Buenos Aires en el Comité Académico de Medio Ambiente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM). Desde 2013. Miembro de la Comisión Asesora para informes, promociones y proyectos del CONICET. Área: Ciencias de la Tierra. Desde 2014. Co-coordinadora de la Comisión de Ciencias de la Tierra e Hidroatmosféricas. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Desde 2014. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Licenciada en Ciencias Meteorológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 1987. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área: Ciencias de la Atmósfera. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 1995. Tesis Doctoral: Detección de la isla urbana de calor y de variaciones climáticas Director: Dr. Vicente Barros ANTECENDENTES CIENTÍFICOS Becas obtenidas Organismo: Universidad de Buenos Aires. Objeto: Perfeccionamiento en la Investigación. Dedicación Exclusiva. Duración: Del 1 de marzo de 1990 al 28 de febrero de 1993. Tema: Modelo destinado a la obtención de la isla urbana de calor Director: Dr. Vicente Barros Lugar de trabajo: Departamento de Ciencias de la Atmósfera Organismo: Universidad de Buenos Aires. Objeto: Iniciación a la Investigación para Graduados. Dedicación Exclusiva. Duración: Del 1 de mayo de 1988 al 28 de febrero de 1990. Tema: Caracterización de la atmósfera de la ciudad de Buenos Aires. Director: Dr. Nicolás Mazzeo. Lugar de trabajo: Departamento de Ciencias de la Atmósfera Carrera de Investigador Científico (CONICET) Investigadora Independiente. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICETUBA). Desde 1/1/14 y continúa. Investigadora Adjunta. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA). Desde 1/6/05 al 31/12/13. Investigadora Asistente. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA). Desde 11/3/99 al 31/5/05. Entre 1/7/98 y el 31/12/98 con carácter de contratado. Publicaciones con arbitraje A spatio-temporal comparative study of the representation of precipitation over South America derived by three gridded datasets. C.Gulizia and I.Camilloni. Int. J. of Climatology (en prensa). 2015. Climate change in Argentina: trends, projections, impacts and adaptation. V. Barros, J. Boninsegna, I.Camilloni, M. Chidiak, G. Magrin and M.Rusticucci. WIREs Climate Change 6, 151-169. 2015. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 3/11 Comparative analysis of the ability of a set of CMIP3 and CMIP5 global climate models to represent the precipitation in South America. C.Gulizia and I.Camilloni. Int. J. of Climatology 35, 583-595. 2015. Links between topography, moisture fluxes pathways and precipitation over South America. R.Saurral, I.Camilloni and T.Ambrizzi. Climate Dynamics (in press). DOI: 10.1007/s00382-014-2309- z. 2014. Sea ice concentration variability over the Southern Ocean and its impact on precipitation in southeastern South America. R.Saurral, V.Barros and I.Camilloni. Int. J. of Climatology 34, 2362- 2377. 2014 Development of statistically unbiased 21st century hydrology scenarios over La Plata basin. R.Saurral, N.Montroull and I.Camilloni. Int. J. of River Basin Management 11, 329-343. 2013. Hydrological projections of fluvial floods in the Uruguay and Paraná basins under different climate change scenarios. I.Camilloni, R.Saurral and N.Montroull. Int. J. of River Basin Management 11, 389- 399. 2013. Assessment of climate change on the future water levels of the Iberá Wetlands, Argentina, during the 21st century. N.Montroull, R.Saurral, I.Camilloni, R.Grimson and P.Vasquez. Int. J. of River Basin Management 11, 401-410. 2013. Identification of the principal patterns of summer moisture transport in South America and their representation by WCRP/CMIP3 global climate models. C.Gulizia, I.Camilloni and M.Doyle.Theor. and Appl. Climatol. 112, 227-241. 2013. Escenarios hidrológicos futuros en la región de los esteros del Iberá en el contexto del cambio climático. N.Montroull, R.Saurral, I.Camilloni, C.Menendez, R.Ruscica, A.Sörensson. Meteorologica38, 3-19. 2013. Hydrologic modelling of the Iberá Wetlands in southeastern South America. R.Grimson, N.Montroull, R. Saurral, P.Vasquez and I.Camilloni. Journal of Hydrology 503, 47-54. 2013. Temporal variability of the Buenos Aires, Argentina, urban heat island. I.Camilloni and M.Barrucand. Theor. and Appl. Climatol. 107, 47-58. 2012. Estimación del tiempo de retardo de la onda de crecida en la cuenca superior del río Uruguay. C.Zotelo, S.Martin e I. Camilloni. Meteorologica 33, 19-30. 2008. Precipitation trends in southeastern South America: Relationship with ENSO phases and with lowlevel circulation. V. Barros, M. Doyle and I. Camilloni. Theor. and Appl. Climatol. 93, 19-33. 2008. Cambio Climático. I. Camilloni. Ciencia Hoy 103, 42-49. 2008. Seasonal-to-decadal predictability and prediction of South American climate. P.Nobre, J.Marengo, I.A.F. Cavalcanti, G.Obregón, V.Barros, I.Camilloni, N.Campos and A.G.Ferreira. Journal of Climate 19, 5988-6004. 2006. Climate Change Vulnerability to Floods in the Metropolitan Region of Buenos Aires. V.Barros, A.Menendez, C.Natenzon, R.Kokot, J.Codignotto, M.Re, P.Bronstein, I.Camilloni, S.Gonzalez, D.Rios, S.Ludueña. AIACC Working Paper Series 26, 1-36. Disponible en http://www.aiaccproject.org/ working_papers/working_papers.html. 2006. An observed trend in Central South American precipitation. B.Liebmann, C.Vera, L.Carvalho, I.Camilloni, M.Hoerling, D.Allured,M.Bidegain, J.Baez and V.Barros. Journal of Climate 17, 4357- 4367. 2004. La temperatura del Atlántico Sur y la diferencia de caudales del Río Paraná durante los eventos El Niño 82-83 y 97-98. I.Camilloni y V. Barros. Revista Brasileira de Meteorología19, 35-47. 2004. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 4/11 Extreme discharge events in the Paraná River and their climate forcing. I.Camilloni and V.Barros. Journal of Hydrology278, 94-106. 2003. Objective method for classifying air masses: an application to the analysis of the Buenos Aires' (Argentina) urban heat island intensity. R.Bejarán and I.Camilloni. Theor. and Appl. Climatol.74, 93-103. 2003. Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: a review. V.Barros, M.Doyle, M.González, I.Camilloni, R.Bejarán and M.Caffera. Meteorologica 27, 33-57. 2002 Influence of the South Atlantic Convergence Zone and South Atlantic Sea Surface Temperature on Interannual Summer Rainfall in Southeastern South America. V.Barros, M.Gonzalez, B.Liebmann and I.Camilloni. Theor. and Appl. Climatol. 67, 123-133. 2000. The Paraná River response to the 1982-83 and 1997-98 ENSO events. I.Camilloni and V.Barros. J. of Hydrometeorology 1, 412-430. 2000. On the urban heat island effect dependence on temperature trends. I.Camilloni and V. Barros. Climatic Change37, 665-681. 1997 Influencia de la isla urbana de calor en la estimación de las tendencias seculares de la temperatura en Argentina subtropical. I.Camilloni and V. Barros. Geofísica Internacional 34, 161-170. 1995. Urban-biased trends in Buenos Aires' mean temperature. V. Barros and I.Camilloni. Cl. Research 4, 33-45. 1994 Buenos Aires Urban Meteorological Data Analysis of a Five-Day Period. N.Mazzeo and I.Camilloni. Energy and Buildings15, 339-343. 1991. Climatología de la difusión atmosférica en la zona de Campana (prov. de Buenos Aires) N.Mazzeo, I. Camilloni and M.Gassmann. Geoacta 16, 11 a 21. 1989. Participación en reportes científicos con revisión Observations: Surface and Atmospheric Climate Change.Chapter 3AssessmentReport 4 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. 2007. Disponible en www.ipcc.ch. Coordinating Lead Authors: P.D. Jones, K.E. Trenberth Lead Authors: P.Ambenje, R.Bojariu, D.Easterling, A. Tank, D. Parker, J. Renwick, F.Rahimzadeh, M.Rusticucci, B.Soden, Pan-Mao Zhai Contributing Authors: R. Adler, L. Alexander, H. Alexandersson, R.Allan, M. Baldwin, M. Beniston, D. Bromwich, I. Camilloni, y otros. Participación en proyectos de investigación Desarrollo de escenarios hidroclimáticos futuros para el sur de Sudamérica en el contexto de cambio climático. UBACYT 2014-17. Función: Directora Impactos del cambio climático global en el sur de América del Sur. PIP 20132015. Función: Codirectora. Desarrollo de conocimiento y capacidades para el diseño de políticas públicas orientadas a la preparación de planes de adaptación al stress hídrico en la Región del Comahue. International Development Research Center (IDRC, Canadá). 2013-2015. Función: Investigadora Drenaje urbano y cambio climático: hacia los sistemas de alcantarillado del futuro. Colciencias, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colombia). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 20132014. Función: Asesora externa Decadal climate variability and change and its hydrological impacts over southeastern South America. CNRS/INSU/LEFE 2012-13. Director: Carolina Vera. Función: Investigadora. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 5/11 Impactos hidrológicos del cambio climático en la cuenca del Plata e incertidumbres asociadas a los modelos climáticos globales. UBACYT 2011-14. Función: Director. Proyecciones climáticas: errores y reducción de incertidumbres. PICT2007-400. 2009-2012. Función: Investigadora Responsable. Proyecciones climáticas: errores y reducción de incertidumbres. PIP-444.20092012. Función: Directora. Algunos impactos potenciales del cambio climático en Argentina. UBACYT 200810. Función: Directora. A Europe-South America Network for Climate Change Assessment and Impact Studies in La Plata Basin (CLARIS LPB). 2008-2012. PI: Dr. Jean-Philippe Boulanger. Financiamiento: Unión Europea. Función: Investigadora. Efecto de los cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica.CYTED 406RT0285. Período: 2006-2009. Director: Dr. Lucas Fernández Reyes. Función: Co-PI. Influencias locales y remotas en la variabilidad de la precipitación estival en la cuenca del Plata y sus impactos hidrológicos. PICT 2004. Período: 2006-2008. Director: Dra. Carolina Vera. Función: Investigadora Grupo Responsable. Influencia de las condiciones atmosféricas y oceánicas de gran escala en el clima presente y futuro de la cuenca de Plata.CONICET-PIP. Período: 2005-2007. Directora: Dra. Carolina Vera. Función: Co-directora. Tendencias y escenarios climáticos en Argentina. PICT 2003. Director: Dr. Vicente Barros. Función: Investigadora Grupo Responsable. Distribuciones de precipitaciones extremas en un contexto de clima no estacionario. Universidad de Buenos Aires. Período: 2004-2007. Función: Co-directora. Trends in the hydrological cycle of the La Plata basin: raising awareness and new tools for water management. IAI. Período: 2004-05. Función: Co-PI Estudio de la variabilidad climática y escenarios climáticos futuros en el sudeste de Sudamérica. Proyecto de Estímulo a la Investigación. CONICET. Período: 2004. Función: Directora. The impact of global change on the coastal areas of the Río de la Plata: sea level rise and meteorological effects. Assessments of impacts and adaptation to climate change in multiple regions and sectors (AIACC). Período: 2002-2004. Función: Investigadora. Inundaciones: génesis, costo socio-económico, adaptación y prevención. Programa de Proyectos Estratégicos. Universidad de Buenos Aires. Director: Dr. Vicente Barros. Período: 2002-2004. Función: Investigadora. Variabilidad interanual de la temperatura en el sur de Sudamérica. Universidad de Buenos Aires. Período: 2001-2003. Función: Co-directora. Program for the study of regional climate variability, their prediction and impacts in the Mercosur area (PROSUR) - IAI CRN 055. Director: Dr. Mario Nuñez. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 6/11 Período: 1999-2004. Función: Investigadora. Variabilidad de la precipitación estival en Argentina subtropical. Director: Dr. Vicente Barros. Universidad de Buenos Aires. Período:1998-2000. Función: Investigadora. Cambios climáticos en series hidrometeorológicas en la cuenca del Paraná. Proyecto financiado por la Universidad de Buenos Aires. Período: 2000. Función: Directora. Variabilidad de la temperatura regional y su relación con la variabilidad de la precipitación en Argentina. Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Período:1998-2000. Función: Directora. Variabilidad interanual de la precipitación en el SE de Sudamérica. Director: Dr. Vicente Barros. CONICET. Período: 1997-99. Función: Investigadora. Efectos del evento de inundación de 1982-83 sobre la región del Delta del Río Paraná. El caso del Departamento de Victoria, Entre Ríos. UBACYT AM-05/94. Directores: Vicente Barros, José Ferrer, Ana Inés Malvárez, Mauricio Boivin. Función: Investigadora. Impacto climático en Argentina del calentamiento global. UBACYT EX031. 199597. Director: Dr. Vicente Barros. Función: Investigadora.. Variabilidad y cambios del tiempo y del clima en relación a las necesidades de distintos sistemas culturales. CONICET PID-BID N°583/92. 1993-95. Director: Dr. Mario Nuñez. Función: Investigadora. Variabilidad climática en el Cono Sur de América. 1992. CONICET-PIA. Director: Dr. Vicente Barros. Función: Investigadora. ANTECEDENTES DOCENTES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. UBA. Profesora Adjunta Regular. Dedicación Exclusiva. Desde 25/3/2008 y continúa. Docente a cargo de las asignaturas Cambio Climático, Hidrología y Meteorología General. Profesora Adjunta Interina. Dedicación Exclusiva. Desde 2/10/200 6al 31/03/2008. Jefe de Trabajos Prácticos.Regular. Dedicación Exclusiva. Desde 1/3/93 al 1/10/2006. Ayudante de 1°.Regular. Dedicación Simple. Desde el 1/9/89 al 28/2/93. Ayudante de 2°.Regular. Dedicación Simple. Desde el 3/11/86 al 31/8/89. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Profesor invitado en el Curso de Verano “Análisis de Redes de Abastecimiento y Saneamiento Mediante los Programas EPANET y SWMM”. Dictado del seminario “Cambio Climático y su efecto en la precipitación en zonas urbanas”. 2013. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía Física. Universidad de Barcelona. Barcelona, España Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 7/11 Profesor Visitante. Programa ALE 2003 de la Agencia de Cooperación Internacional Española. Dictado del curso de doctorado "Alteraciones climáticas por causa urbana". Marzo 2003. Maestría en Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA Docente a cargo de la materia "Evaluación de Impacto Ambiental".2000, 2002, 2003,2005. Maestría en Gestión de Aguas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires Docente a cargo de la materia "Sistema Climático". 2006, 2008, 2010, 2012, 2014. Curso de Actualización en Diseño Bioambiental. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA. Dictado del Taller "Clima y Urbanización" 1999, 2000. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Dirección de Becarios En el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Dirección de la becaria estudiante María Eugenia Bontempi Tema: Análisis comparativo de diferentes modelos climáticos en la cuenca del Plata y elaboración de escenarios futuros de cambio climático Inicio: 2002-2004 Financiamiento: Proyecto Estratégico UBA “Inundaciones: génesis, costo socioeconómico, adaptación y prevención. Dirección del becario estudiante Alejandro Di Luca Tema: Análisis de la representación de eventos ENSO por Modelos Climáticos Globales y escenarios futuros Período: Desde 1/4/05 -30/9/06 Financiamiento: Beca Estímulo- Universidad de Buenos Aires Dirección del becario estudiante Ricardo Vidal Tema: Impactos de la variabilidad climática en la región de los esteros del Iberá (Corrientes) Período: Desde 1/8/07 -28/2/09 Financiamiento: Beca Estímulo- Universidad de Buenos Aires. Dirección de la becaria posdoctoral Mariana Barrucand Tema: Caracterización de la isla urbana de calor de la ciudad de Buenos Aires en condiciones presentes y bajo diferentes escenarios futuros de emisiones de gases de invernadero Período: Desde 1/4/08 -31/3/10 Financiamiento: CONICET Dirección de la becaria estudiante Carla Gulizia Tema: Escenarios climáticos futuros para el sur de Sudamérica a partir de Modelos Climáticos Globales Período: Desde 1/8/08 -31/3/09 Financiamiento: Beca Estímulo- Universidad de Buenos Aires Dirección de la becaria estudiante Natalia Montroull Tema: Evaluación de la vulnerabilidad hidrológica de los esteros del Iberá frente al cambio climático Período: Desde 1/5/09-31/3/10 Financiamiento: Beca Estímulo- Universidad de Buenos Aires En el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA). Co-dirección del becario de posgrado Ramiro Saurral Tema: Modelado climático de la circulación sobre Sudamérica: rol de la resolución espacial y de la actividad transiente en la precipitación sobre la región del Plata Período: 1/4/2007-31/3/2012 Financiamiento: CONICET Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 8/11 Dirección de la becaria posdoctoral Andrea Pineda Rojas Tema: Modelación de concentraciones de dióxido de nitrógeno y ozono en la atmósfera de Buenos Aires Período: 1/4/2008-31/3/2010 Financiamiento: CONICET Dirección de la becaria posgrado Carla Gulizia Tema: Análisis de la variabilidad decadal/interdecadal de los caudales de los grandes ríos de la cuenca del Plata y su relación con modos de variabilidad climática de gran escala Período: 1/4/2009-31/3/2014 Financiamiento: CONICET Dirección de la becaria posgrado Natalia Montroull Tema: Evaluación de los impactos hidrológicos del cambio climático y los efectos de las incertidumbres asociadas a los modelos climáticos globales: el río Corriente y la región de los esteros del Iberá Período: 1/4/2010 y continúa Financiamiento: CONICET Dirección del becario posdoctoral Ramiro Saurral Tema: Tendencias de la precipitación sobre el sudeste de Sudamérica y su relación con la alteración de la circulación del hemisferio sur para el clima presente y futuro Período: 1/4/2012-31/3/2014 Financiamiento: CONICET Dirección de la becaria posdoctoral Carla Gulizia Tema: Escenarios hidrológicos futuros para la cuenca del Plata a partir de modelos estadísticos de relación precipitación-caudal Período: 1/4/2014 y continúa Financiamiento: CONICET PREMIOS Y DISTINCIONES Premio Vocación Académica 2008. Otorgado por la Fundación El Libro y Lázara Grupo Editor. Buenos Aires. 2008. Premio Guillermo Calderón al Profesional Joven. Otorgado por el Centro Argentino de Meteorólogos. 2005. Mención Honorífica por el trabajo "Influencia de la temperatura del Atlántico Sur en los caudales del río Paraná durante los eventos El Niño 1982-83 y 199798". XI Congreso Brasileño de Meteorología. Brasil, octubre 2000. Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires. ANTECEDENTES PROFESIONALES Asistencias técnicas Consultora Senior para el Comité Intergubernamental Coordinador de los países de la Cuenca del Plata (CIC). Programa Marco 2010-2015. Hidroclimatología: Integrando Monitoreo, Servicios Climáticos y Alerta. 2015. Consultora de la Tercera Comunicación de Cambio Climático a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Responsable de la generación de escenarios climáticos futuros en base a modelos climáticos globales. Convenio de Asistencia Técnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2013-2014. Responsable técnico del estudio Modelización meteorológica para un modelo de dispersión de contaminantes para la planta Alto Paraná S.A. de Puerto General San Martín, provincia de Santa Fe. 2013. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 9/11 Miembro del equipo técnico para el estudio Validación e incertidumbres de Modelos de Cambio Climático en el Noroeste Argentino. RTI Internacional. 2012-2013. Responsable técnico del Estudio de dispersión atmosférica de sustancias provenientes de antorchas de combustión de biogás de rellenos sanitarios de CEAMSE. 2012-2014. Miembro del equipo técnico para la Evaluación de impacto ambiental de la Planta Industrial Productos de Maíz S.A., Ciudad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires por requerimiento del 3 del Departamento Judicial de Junín a la Universidad de Buenos Aires.Juzgado Civil y Comercial N Función: Coresponsable de la componente aire. 2012-2014. Responsable técnico del Estudio de dispersión atmosférica de contaminantes (MPT y PM10) con el modelo ISCST3 para la central térmica de Alto Paraná S.A. en Puerto Piray. 2011-2012. Responsable del equipo técnico para el Estudio de la dispersión atmosférica de contaminantes y diseño de la red de monitoreo de calidad de aire para la planta de celulosa de Alto Paraná S.A. y su área de influencia. 2009–2011. Miembro del equipo técnico para el Estudio de Impacto Ambiental de la Planta Zárate de Petrobras Energia SA. TÜV-Rheinland. 2007. Miembro del equipo técnico del Proyecto Atlas de Sensibilidad Ambiental del Mar y la costa Patagónica. PNUD ARG/02/018. 2006. Miembro del equipo técnico del Proyecto Desarrollo de Escenarios Climáticos y Estudios de Vulnerabilidad. Fundación Torcuato Di Tella – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2006. Miembro de equipo técnico para el Estudio de la Precipitación Máxima Probable (PMP) en Salto Grande para la Comisión Técnica Mixta Salto Grande. Hidroestructuras S.A. 2005-2006. Miembro de equipo técnico para la Comunicación Nacional de Cambio Climático: Vulnerabilidad de la Patagonia y sur de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Fundación Torcuato Di Tella. 2005- 2006. Consultor del Proyecto Agenda Ambiental Nacional. Componente 3: Vulnerabilidad a cambios climáticos e hidrológicos. PNUD ARG/03/001. Fundación Torcuato Di Tella – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2004-2005. Miembro del equipo técnico para la realización de Estudios básicos para la Instalación de una Planta de Aluminio en Río Grande. Provincia de Tierra del Fuego para AluminiumPechiney. IATASA. 2001. Miembro del equipo técnico de Evaluación del informe ambiental elaborado por la empresa Recycomb S.A. sobre los ensayos de uso de un combustible alternativo en la planta Sierras Bayas perteneciente a Loma Negra CIASA. 2001. Miembro del equipo técnico para el Estudio de impacto ambiental de la empresa Fuchs. 1999. Responsable de la confección de la Declaración Jurada de Emisiones Gaseosas para la empresa Fuchs. 1999. Miembro del equipo técnico para el Estudio de impacto ambiental de la empresa Henkel S.A. TÜVRheinland. 1999. Miembro del equipo técnico para el Estudio de impacto ambiental de la empresa Wangner MTM S.A. TÜV-Rheinland. 1998. Responsable de la confección de la Declaración Jurada de Efluentes Gaseosos de la empresa Wangner MTM S.A. TÜV-Rheinland. 1998. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 10/11 Responsable del Estudio de la componente atmosférica del Área Metropolitana de Buenos Aires. Solicitado por el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo para la empresa Aguas Argentinas. 1998. Miembro del equipo técnico para el Estudio del potencial eólico en la República Argentina para el Programa de Abastecimiento Eléctrico a la Población Rural Dispersa (PAEPRA). Solicitado por las empresas PROINSA, EVARSA y EMASA para la Subsecretaría de Energía de la Nación. 1997. Miembro del equipo técnico para el Estudio del impacto ambiental del proyecto de ampliación del Acceso Norte en el Partido de Vicente López. Convenio Municipalidad de Vicente López-Universidad de Buenos Aires. 1994. Convenios Programa de Vigilancia Ambiental en el área de Gualeguaychú: Geoquímica Isotópica Forense y Caracterización del Medio Bentónico y Planctónico del Río Uruguay entre los 33º7’ y los 33º4’; y Evaluación del Componente Aire. Convenio Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Función: Responsable Técnico del Convenio y de la Componente Aire. Desde 14/01/2008 al 31/5/2010. Desarrollo de Escenarios Climáticos para la Provincia de San Luis Correspondiente al período 2020 – 2050. Convenio CIMA - Universidad de La Punta (San Luis). Función: Investigador. Fecha de inicio: 1/12/2006. Duración: 18 meses. Por todo lo expuesto, en virtud de su vasta trayectoria, conocimientos y aportes científicos es que solicito, se apruebe este proyecto de Ley. Último cambio: 09/08/2017 4:23:00 - Cantidad de caracteres: 22469 - Cantidad de palabras: 3633 Pág. 11/11