Download Nivel V año - Departarmento de Pediatría y Cirugía Infantil campus
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE MEDICINA DEPTO. DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL CAMPUS NORTE TU FOTO Nombre PORTAFOLIO DIGITAL CIRUGIA INFANTIL V AÑO 2015 Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil CARRERA MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS NORTE UNIVERSIDAD DE CHILE 1 PRESENTACIÓN Querido Alumno: El objetivo de esta Guía es ofrecerte un sencillo instrumento para que selecciones o reconozcas aquellas evidencias que te parecen demostrativas del nivel de competencias que vas alcanzando. Ay! Qué lata! ¿ Por qué? ¿ Para qué? Ni siquiera sé qué es competencia? Adquieres una competencia cuando desempeñas una determinada acción profesional mediante la integración de los conocimientos teóricos que has aprendido y las habilidades y actitudes que has ido desarrollando progresivamente durante los años que has cursado. Por ejemplo, realizar una adecuada anamnesis, incluye que seas capaz de inspirarle confianza al paciente, agudices tu capacidad de observación, identifiques signos y síntomas que irás relacionando con los conocimientos teóricos que has aprendido, te plantees una o más hipótesis diagnósticas que, a su vez, te ayudarán a conducir la historia y obtener la mayor y mejor información posible. 2 Esperamos que el registro en forma continuada de tu proceso de enseñanza – aprendizaje, primero en el Curso y luego en el Internado de Cirugía Infantil, te permitan percibir el nivel de competencias alcanzadas por una parte y, por otra, reflexiones respecto de las líneas de desempeño que aún debes mejorar. Este proceso requiere necesariamente el auto-compromiso de certificar mediante evidencias tangibles el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas que has alcanzado. Y en cirugía pediátrica… ¿qué competencias debo lograr?? Y qué lata escribir otra cosa más Y pa qué?! MMM…pa´cordarte de lo que todavía no has visto o hecho…poli de quemados, pabellón… pa´l currículo!!..tal vez A continuación te presentamos el Programa de la Rotación por Cirugía Pediátrica, el que se enmarca dentro de un proceso de enseñanza –aprendizaje continuo e integrativo que inicias en el Curso de V año y culmina en el Internado en VI año e incluso en VII año, como Internado Electivo. Estas instancias te permitirán consolidar la teoría mediante las experiencias prácticas en escenarios clínicos reales con la finalidad de incorporarte en forma paulatina y progresiva a las distintas circunstancias de la atención del paciente quirúrgico; afinar tu capacidad de observación clínica y reflexión en torno a las enfermedades quirúrgicas que son características de los niños y participar en actividades propias de un cirujano. De esta forma, podrás adquirir habilidades y conocimientos quirúrgicos prácticos que, esperamos, favorecerán tu formación profesional y personal. 3 PERFIL y COMPETENCIAS del ALUMNO de PRE-GRADO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA El Curso de Cirugía Infantil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile tiene el propósito de contribuir a la formación de un médico general, capaz de ser activo en su aprendizaje y generar una parte significativa de su conocimiento. Este programa está diseñado para que los alumnos adquieran los conocimientos básicos esenciales para el diagnóstico , prevención y manejo de los problemas de salud quirúrgicos prevalentes del niño en Chile, desarrollen algunas habilidades y destrezas básicas propias de la cirugía pediátrica. Además, la actividad docente está enfocada hacia la formación de hábitos y actitudes como por ejemplo; responsabilidad, disciplina y entrega personal al servicio del paciente y su familia. De este modo, se espera que adquieran las herramientas que les permitan desempeñarse en forma adecuada durante el período de práctica; inicialmente en el Curso de V año para posteriormente, en VI año, incorporarse en la realidad diaria del quehacer quirúrgico, asumiendo activa y progresivamente las responsabilidades propias del interno. I. COMPETENCIAS CLÍNICAS Y ACTITUDINALES Nivel Alumnos V año a) Demostrar habilidades y destrezas básicas para la obtención de la anamnesis y la realización del examen físico completo de un niño y ser capaz de plasmar los datos obtenidos en una correcta elaboración de una ficha clínica. Al final del curso deberás entregar varios trabajos sencillos pero muy importantes para que adquieras práctica y no pases apuros cuando de un momento a otro ya seas interno….y no logres terminar una epicrisis Aunque lleves dos horas haciéndola!!….y…. aún no evoluciones al segundo paciente a cargo!!... …y ……la enfermera espera por las recetaaas!!! 4 ¿¿Comenzamos??? La primera tarea es que confecciones una historia clínica completa. b) Adquirir conocimientos teóricos de la asignatura. Conocer las patologías quirúrgicas más frecuentes en niños. Ser capaz de plantear diagnósticos probables y el estudio de apoyo necesario para confirmarlo. Esto lo demostrarás Con el trabajo escrito. Más adelante encontrarás las indicaciones c) Relacionarse adecuadamente con los pacientes y sus familias. d) Demostrar una participación activa en su proceso de aprendizaje. 5 Nivel Alumnos VI año (agregados a los anteriores) e) Trabajar armónicamente con sus pares y el equipo de salud. f) Demostrar un comportamiento responsable y ético en la relación con sus compañeros, docentes, equipo de salud, pacientes y sus familias. g) Consolidar conocimientos teóricos de la asignatura. No es obligatorio para V año…pero te aconsejamos que practiques con tus compañeros, o pide al docente que lo hagan h) Adquirir habilidad para conocer y presentar adecuadamente a sus pacientes a cargo durante las visitas médicas. i) Plantear el diagnóstico diferencial y derivar oportunamente a niños que presentan patologías agudas que requieren resolución quirúrgica de emergencia, por ej.- obstrucción intestinal, estenosis pilórica, abdomen agudo, patología testicular. j) Adquirir competencias necesarias para sospechar el diagnóstico, plantear las indicaciones para el manejo pre-operatorio y realizar el seguimiento del paciente quirúrgico tanto en el post-operatorio inmediato durante la hospitalización como en el post operatorio alejado. k) Conocer y sospechar el diagnóstico de las complicaciones probables en el post-operatorio y la oportunidad para indicar medidas de manejo generales y derivar al paciente al cirujano. l) Adquirir destrezas necesarias para el dominio de técnicas quirúrgicas básicas como ayudante primero en intervenciones quirúrgicas. m) Adquirir destrezas necesarias para atención inmediata del paciente poli-traumatizado. n) Adquirir competencias en el manejo básico de: heridas simples (curaciones planas, infiltración de anestésicos locales, suturas, curación de quemaduras) o) Desarrollar la capacidad de reflexión en torno a la experiencia vivida p) Experimentar el rol docente en relación a sus pares (alumnos de V año o Internos de VI año si es interno de VII año). 6 q) Realización de un artículo científico y entrega de éste para publicación en revista pediatría. Qué suertudos!!...ojalá en mi Sede me ofrecieran algo así!! Y lo peor es que ellos no lo aprovechan!!! II. METODOLOGÍA GENERAL Curso de V año de Medicina El alumnado es dividido en dos mitades y cada una asiste al Hospital Dr. Roberto del Río, en el 1er y 2o semestre, respectivamente, donde se realiza el Curso de Pediatría y Cirugía Infantil. Todos los días de lunes a viernes de 8:30 a 10:00 hrs. se realizan clases teóricas de cada especialidad (endocrino, respiratorio, nutrición, cirugía, etc.). Y, luego, de 10:30 hrs a 12:30 hrs. en grupos de 4-5 alumnos, asisten a actividades prácticas por especialidad, en rotaciones de 7-8 días hábiles cada grupo lo que, en general, permite entre siete y ocho sesiones prácticas por grupo. La rotación que cada grupo realiza en Cirugía se compone de actividades teórico-prácticas orientadas fundamentalmente a entregar al estudiante una base para el ejercicio del internado de cirugía, para lo que se entregan contenidos temáticos de cirugía general, y cirugía de sub-especialidades de plástica y quemados. 7 Grupos de 4 – 5 alumnos. Duración: 2 semanas cada grupo aprox. Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 12:00 hrs. (Puede haber excepciones debido a coincidencias con fechas de pruebas o feriados). Actividades teóricas: Clases y Talleres programados Actividades prácticas: Asistencia a salas de paciente hospitalizado y policlínicos. 8 ROTACION INTRAHOSPITALARIA 2015 Horario: 10.30-12.30 horas Fechas 13 de abril al 24 de abril 27 de abril al 11 de mayo 12 de mayo al 27 de mayo 28 de mayo al 10 de junio 11 de junio al 24 de junio Calendario rotación En los cuadros anota tus actividades programadas, sirve para recordar lo que necesitas estudiar y para facilitar reuniones y feedback con el tutor correspondiente. 9 CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA QUE APARECEN EN TEMARIO EUNACOM 1. Generalidades en el paciente quirúrgico pediátrico 2. Trauma en niños 3. Emergencias quirúrgicas del recién nacido 4. Malformaciones congénitas corregibles quirúrgicamente 5. Manejo de Heridas 6. Enfermedad de Hirschprung 7. Adenitis –Adenoflegmón- adenopatía 8. Celulitis Bacteriana. Celulitis periorbitaria 9. Hidatidosis 10. Infección asociada a catéteres vasculares 11. Osteomielitis 12. Infección invasiva de partes blandas: celulitis, fasceítis, miositis necrotizantes o septicémicas. 13. Flegmón submaxilar, submandibular y del piso de la boca 14. Tétanos. Profilaxis tétanos 15. Mordeduras de animales 16. Drenaje de abscesos superficiales 17. Absceso pulmonar 18. Bronquiectasias 19. Hidatidosis pulmonar 20. Síndromes mediastínicos 21. Neumotórax hipertensivo 22. Paro cardio-respiratorio 23. Trauma tórax grave y moderado 24. Cricoidostomía 25. Resucitación cardio-respiratoria 26. Tumores sólidos 27. Constipación 28. Dolor abdominal recurrente 29. Hemorragia digestiva 30. RGE y vómitos en lactante 31. Malformaciones uro-genitales 32. Tumores SNC 33. Criptorquídea 34. Hernia Inguinal 35. Alteraciones de los pies 36. Osteomielitis 37. Displasia de caderas 38. Malformaciones vasculares cutáneas 39. Enterocolitis necrotizante 40. Ictericia neonatal y del primer trimestre 41. Sinequias vulvares 42. Dismorfias 43. Malformaciones congénitas más frecuentes 44. Maltrato infantil 45. Abdomen agudo 46. Absceso amigdalino 47. Aspiración e Ingestión de cuerpo extraño 48. Fracturas 49. Obstrucción intestinal 50. Quemaduras 51. Shock 52. Testículo agudo 53. TEC 54. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos 55. Hernias diafragmáticas traumáticas y congénitas 56. Heridas 57. Malformaciones congénitas nefrourológicas. Otros 10 III. METODOLOGÍA PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ESPECÍFICOS.Sobre la base del listado de patologías quirúrgicas extraídas del temario oficial de EUNACOM (pag. anterior), y dado que es imposible enseñar todas las patologías mencionadas en el período de tiempo asignado al curso e internado, se señalan los contenidos mínimos que el alumno deberá conocer y aprender, mediante clases teóricas, seminarios de pequeño grupo y estudio personal. Los niveles de conocimientos están divididos en los que corresponden al curso en V año y aquellos que corresponden al Internado en VI año. Las clases teóricas corresponden a algunos de los temas más importantes... Y las dictan los expertos en el tema…te ahorran tiempo de búsqueda de material y te enseñarán exactamente lo que necesitas saber….VEN A LAS CLASES y TALLERES!! 11 BLOQUE CIRUGÍA DE CLASES TEÓRICAS – TALLERES -SEMINARIOS HORARIO / FECHA TEMA PROFESOR Patología quirúrgica del RN Abdomen Agudo Quemado agudo Patología Ínguino-Escrotal Cirugía Plástica niños Trauma en niños 12 Nivel V año (*) En V año deberás saber: Definir Describir etio-patogenia (fisio-patología, defecto del desarrollo embrionario etc.) Describir cuadro clínico Hallazgos característicos para el diagnóstico Plantear estudios de apoyo (laboratorio, imágenes etc.) Mencionar diagnósticos diferenciales más importantes Mencionar el tratamiento específico. Describir las complicaciones Nivel VI año (**) En el Internado, para que logres una adecuada práctica y puedas atender a los pacientes que estarán a tu cargo, necesitas profundizar los conocimientos que tienes de las principales patologías quirúrgicas del niño tanto en volumen como en complejidad. En esta etapa debes poder: Definir Describir etio-patogenia (fisio-patología, defecto del desarrollo embrionario etc.) Describir cuadro clínico Hallazgos característicos para el diagnóstico Plantear estudios de apoyo (laboratorio, imágenes etc.) Mencionar diagnósticos diferenciales más importantes INDICAR tratamiento o medidas generales 13 CONOCER el tratamiento específico INCLUÍDAS NOCIONES BÁSICAS DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Describir las complicaciones IV. METODOLOGÍA PARA ADQUIRIR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS ESPERADAS a. Adquirir destrezas necesarias para realizar historia clínica y examen físico b. Adquirir destrezas necesarias para elaborar ficha clínica Se realiza trabajo de sala y atención en policlínico bajo la enseñanza y supervisión de uno o más docentes de cirugía. 14 V. NORMAS GENERALES a. Vestimenta. Uso de delantal y piocha o nombre distintivo. Vestimenta sencilla, formal. Evitar exceso de joya y cosméticos. b. Asistencia y puntualidad. Se exige 100% de asistencia. Sólo se acepta inasistencia por problemas de salud (justificar con certificado médico) o fuerza mayor. Se considera falta grave la no asistencia a la estadía sin aviso previo o justificación. c. Registro de asistencia. El alumno debe firmar su llegada y retiro en la oficina de Pregrado. Se considera falta grave si el alumno ha firmado el registro y no se encuentra en el Servicio, con riesgo de reprobación del ramo. VI. Evaluación a.- Evaluación Profesores Guía (Nota de concepto) 50% b.- Portafolio (uso y materiales integrados) 20% c.- Trabajo final 30% (ver indicaciones en Anexo nº1) 15 INDICACIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE INTERNADO DE CIRUGÍA (30%) El trabajo consiste en que Usted lea el caso QUE LE SERÁ ENVIADO A SU CORREO y desarrolle su propio proceso de reflexión clínica. Redacte (LETRA TAMAÑO 12) los lineamientos principales de análisis del caso, plantee las posibilidades diagnósticas ( al menos tres), y cómo se correlacionan con el cuadro. Plantee qué exámenes de laboratorio e imágenes le serían útiles y mencione los resultados que apoyarían o descartarían cada una de las alternativas que usted propone. Y, por último, “juéguese” por la que le parece la más probable y enuncie los aspectos principales del manejo terapéutico. El objetivo principal de este trabajo es estimularlo a pensar y aplicar sus conocimientos de ciencias básicas y clínicas integrados para resolver el caso. Por favor, escriba con sus propias palabras pero con lenguaje semiológico (no coloquial). Es importante que sus afirmaciones y discusión estén sustentadas en base a la bibliografía publicada que Usted escogió ( tres al menos). Cite las referencias utilizando método numérico. Ejemplo; “La prevalencia de los cuatro diagnósticos más frecuentemente encontrados en esta serie de AA del adulto mayor es concordante con lo señalado por otros autores .” 2,4 1. Fenyo G. Acute abdominal disease in the elderly: Experience from two series in Stockholm. Am J Surg 1982; 143: 751 2. Kettunen J, Paajanen H, Kostiainen S. Emergency abdominal surgery in the elderly. Hepatogastroenterology 1995; 42: 106-8. 3. González R, González JA. Cirugía general en el anciano. Consideraciones básicas. Rev Chil Cir 2001; 53: 7-19. 4. Keller SM, Markovitz LJ, Wilder JR, Aufses AH Jr. Emergency and elective surgery in patients over age 70. Am Surg 1987; 53: 636-40 EL PLAZO DE ENTREGA ES DE UNA SEMANA A PARTIR DEL ÚLTIMO DÍA DE SU ROTACIÓN. ENVÍE SU TRABAJO Y SU PORTAFOLIO DIGITAL A LA SRA. GLORIA MEDINA AL CORREO: gmedina.uchile@gmail.com 16 VII. REUNIÓN INICIAL CON PROFESOR GUÍA Fecha 1. Responsabilidades y actitudes que se espera del alumno (reforzar importancia del Registro de Portafolio). Indicar que entiende por cada actitud señalada. Ejemplo: iniciativa _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Temores o preocupación frente a esta experiencia. _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Expectativas que tiene el alumno. _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________ Alumno _________________________ Profesor Guía 17 VIII. INDICACIONES PARA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO El objetivo es que el alumno proponga un tema médico o quirúrgico infantil sobre el cual tenga especial interés. Las modalidades que pudiese elegir son: a. Investigación y Actualización de un tema. b. Investigación y actualización a raíz de un caso clínico que el alumno conoció durante su rotación. c. Trabajo original en que el alumno participa como co-autor dentro de un equipo de investigadores. El trabajo puede ser realizado individualmente o en grupo (máximo hasta cuatro alumnos). Detalles Entrega Parcial Fecha: Al finalizar las dos semanas de la rotación, con Carta Compromiso. 1. Título de la Propuesta 2. Nombre de los participantes 3. Introducción que incluya identificación del problema de interés para el cual no hay una solución basada en evidencia clínica. 4. Revisión de la literatura (idealmente período 2007-2012) publicada en revistas con revisión de pares y comité editorial, identificando antecedentes relevantes, nuevos conocimientos relativos al tema escogido y aspectos que aún quedan por investigar. 5. Formulación de la Pregunta de Investigación 6. Hipótesis de Trabajo 7. Referencias Bibliográficas (al menos 10 abstracts) 8. El documento no debe exceder las 7 páginas a espacio doble con letra arial tamaño 12 Detalles Entrega Final Fecha : Al finalizar Internado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Título Introducción Formulación de la Pregunta de Investigación Metodología Resultados Discusión y Conclusiones Referencias Bibliográficas 18 ORGANIZA TU ROTACIÓN!! Y REVISA TUS TAREAS…MÁS ABAJO TIENES UN CHECKLIST DIA 1 DÍA 2 ACTIVIDAD 19 REVISA TUS TAREAS (CHECK LIST)….DEBES ENTREGARLAS AL TERMINAR LA ROTACIÓN HISTORIA CLÍNICA COMPLETA – INCLUIR EPICRISIS REGISTRO DE LOS PACIENTES VISTOS (NOMBRE-DIAGNÓSTICO- DOCENTE-POLI/SALA) REGISTRO DE REUNIONES REGISTRO DE ESTUDIO PERSONAL- ACLARACIÓN DE DUDAS CON DOCENTE AUTOEVALUACIÓN REFLEXIÓN FINAL TRABAJO ESCRITO PROYECTO ARTÍCULO CIENTÍFICO - AVANCES OTROS REGISTROS 20 Registro de Reuniones Semanales con Profesor Encargado Reunión nº 1 Fecha 1. Experiencias durante el período de práctica que me interesa comentar ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Problemas encontrados (con el equipo docente, médico de la unidad o alumnos o metodologías observadas). ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 21 IX. RÚBRICAS EVALUATIVAS AUTOEVALUACIÓN La pauta de autoevaluación se aplicara dos veces durante el periodo, la primera vez cumplida la 1ª semana y luego finalizar. Esto con el objetivo de lograr una reflexión que permita mejorar todos los aspectos evaluados y ayudar con las metas personales de mejora. Nombre del Alumno/a: Puntualidad O Bajo lo esperado 1 Bueno 2 Excelente Puntualidad en la llegada al establecimiento Puntualidad en la llegada a la sala hospitalizados Puntualidad en el entrega de interconsultas, recetas Presentación Personal Presentación personal adecuada (vestimenta/delantal limpo con nombre) Aspecto físico adecuado a un medico (pelo tomado y peinado/ pelo corto y barba cuidada) Desempeño y Proactividad Iniciativa y apoyo al médico de sala Iniciativa y apoyo al médico de policlínico Iniciativa y participación personal durante cirugías Disposición al aprendizaje Disposición a realizar un trabajo bien hecho (informes, encargos y facilitar interconsulta) Actitud, disposición y aporte en las visitas médicas Aceptación de la crítica y disposición al cambio Actitud y trato con el personal de apoyo (E.U., auxiliar, secretarias, etc.) Uso de lenguaje adecuado Relación con el equipo docente Relación con pacientes y sus familiares Puntaje Total 22 EVALUACIÓN PROFESORES GUÍA (NOTA DE CONCEPTO) Nombre del Alumno/a * Sólo se asigna puntaje, no es necesario colocar nota. Puntualidad O Por debajo de lo esperado 1 Bueno 2 Excelente Es puntual en la hora de llegada y salida Es puntual en la entrega de registros de observación y trabajos encomendados Es puntual en su asistencia a reuniones y entrevistas Presentación personal Se presenta en forma adecuada a la situación del alumno/a interno Usa de delantal con nombre Entrevista personal Es capaz de emitir juicio objetivos frente a lo observado y vivenciado Es capaz de elaborar una reflexión personal frente a diversas situaciones Es capaz de aceptar críticas y trabajar la autocrítica Usa vocabulario adecuado Observación en Terreno Visitas médicas – Policlínico - Pabellón Mantiene una actitud de interés y proactiva Aporta y participa activamente en las reuniones actividades prácticas Evidencia estudio sistemático Tiene trato y actitud de respeto hacia sus compañeros, equipo docente, personal de apoyo y pacientes y familiares Se comunica en forma asertiva y eficiente con el equipo docente Hace uso adecuado de fichas clínicas Demuestra conocimiento de sus pacientes a cargo Usa su bitácora personal Demuestra iniciativa en enfoques diagnósticos y terapéuticos de sus pacientes a cargo Demuestra iniciativa a actividades de autorresponsabilidad (asistencia a policlínicos, pabellón) Puntaje Total (n/o: no observado) ¿Qué fortalezas y/o aspectos por superar presenta el alumno/a en práctica? _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________ Observaciones Generales 23 X. REFLEXIÓN FINAL Estimado alumno/a: Este documento tiene por objetivo poder hacer un seguimiento del proceso personal vivido en la línea de formación práctica. Por otro lado pedimos su autorización para poder utilizar esta información con fines de investigación, conservado el anonimato. Todo lo anterior con el fin de mejorar cada vez más los procesos de Formación profesional de Pregrado que les ofrecemos como Departamento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Este documento debe ser firmado por usted y su supervisor y guardar dos copias. Una para usted, otra para el supervisor que firma, y la otra para el Director del Departamento. Muchísimas gracias. Dra. Carmen Gloria Rostion A. Coordinadora Pre-grado Cirugía Infantil 24 HAZ TU PROPIA REFLEXION FINAL _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ QUÉ ESPECTATIVAS TENÍA A PRINCIPIO DEL CURSO _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ASPECTOS A TRABAJAR: FORTALEZAS QUE ME INTERESA ADQUIRIR _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ REFLEXION PERSONAL SOBRE LO APRENDIDO EN ESTE CURSO _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ SUGERENCIAS PARA LA MEJORA DEL CURSO DE V AÑO _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ SUGERENCIAS O COMENTARIOS DEL TUTOR/A _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________ FIRMA ALUMNO/A _________________________ FIRMA TUTOR/A 25