Download articulación temporomandibular
Document related concepts
Transcript
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Articulación en anatomía Definición: Unión de un hueso u órgano esquelético con otro. Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto (huesos y cartílagos). Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios). Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases: Por su estructura (morfológicamente): Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias. Por su función (fisiológicamente): Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento). ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Articulación compuesta por estructuras anatómicas que con la ayuda de ciertos músculos permite a la mandíbula ejecutar movimientos masticatorios. Apertura-Cierre Protrusión Retrusión Lateralidad La articulación dentaria entre los maxilares mantiene una relación de interdependencia con la ATM. Cualquier trastorno funcional o patológico localizado en ellas puede alterar la integridad de sus elementos constitutivos. Conformación Anatómica de la ATM Superficies articulares Cóndilo de la mandíbula Cavidad glenoidea Eminencia articular del hueso temporal. En la foto siguiente, podrán observar: 1-Cóndilo mandibular, 2.-Disco articular, 3. -Cavidad glenoidea, 4.- Cóndilo del temporal, 5.-Conducto auditivo externo. Cóndilo Mandibular: Eminencia elipsoide, situada en el borde superior de la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por el cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior, convexa y otra posterior, plana y vertical. La Eminencia articular del temporal (o raíz transversa del arco zigomático) y la Cavidad glenoidea o fosa mandibular representan las superficies articulares del temporal. La cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la Cisura de Glasser: Zona anterior Zona posterior temporal (no articular). articular Corresponde a la pared anterior de la región timpánica del Ambas superficies articulares están cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces, amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares. Disco articular: Pequeña lámina que se interpone entre ambas superficies articulares, adaptándose a ellas (Cóndilo y eminencia articular). Es Fibrocartilaginosa, avascular y elíptica. Sus bandas anterior y posterior son gruesas y la parte central delgada. Divide a las superficies articulares en dos compartimientos: superior e inferior (Supra e inframeniscal), ambas proporcionan una función de deslizamiento uniforme. El disco o menisco articular presenta dos caras: Anterosuperior Cóncava en su parte anterior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte posterior, que se adapta a la cavidad glenoidea. Posteroinferior Cóncava y cubre al cóndilo mandibular. El disco acompaña a la mandíbula en sus movimientos, y junto al cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional. Al abrirse y moverse la mandíbula hacia adelante, la zona intermedia del disco se interpone entre la vertiente anterior de la eminencia articular y el cóndilo, llenándo la fosa mandibular. Por encima y por debajo del disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados “Cavidades Sinoviales”. El cóndilo y la eminencia del temporal son los únicos elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta articulación una “Diartrosis bicondílea”. Sistema ligamentoso: Cápsula articular: Revestimiento fibroso ubicado alrededor de toda la articulación. Se inserta en las superficies óseas vecinas. Permite una gran amplitud de movimientos. Formada por dos planos de haces de fibras verticales: Superficial Fibras largas y gruesas que van desde la base del cráneo al cuello del cóndilo de la mandíbula. Profundo cóndilo mandibular. Fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del menisco al La superficie anterolateral de la cápsula se engrosa para formar una banda o “ligamento temporomandibular”, que evita que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además proporciona resistencia al movimiento lateral. La cápsula articular es delgada, pero en zonas donde las fuerzas de tracción son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula está en reposo. Movimientos de la ATM El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos: Movimientos de descenso y elevación (apertura y cierre) Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás (Protrusión y Retrusión) Movimientos de lateralidad. Músculos de la ATM Depresores: Vientre anterior del Digástrico, Milohioideo y accesoriamente el Genihioideo. Elevadores: Temporal, Masetero, Pterigoideo interno. Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose simultáneamente. Proyectores hacia atrás: Digástrico, fibras horizontales del temporal. Disyuntores: Los pterigoideos internos y los externos contrayéndose alternativamente de un solo lado.