Download guía-exm-fil1p (34241)
Document related concepts
Transcript
Filosofía. Guía para examen Ciclo: 2014-2015 EPO 83 Lee cuidadosamente, analiza y contesta. “[…] sí hijo te entiendo, pero tú tienes algo que ningún otro joven tiene, […], esas ganas de aprender, todo te causa asombro, curiosidad y siempre andas preguntando y eso hijo, los muchachos lo van perdiendo y tú lo sigues alimentando. […] porque mientras tengas un soplo de vida, podrás tener por seguro que no cesarás de preguntar, de filosofar. Y así, Sócrates se pasó la vida cuestionando, empero, sus preguntas, muchas de ellas desafiantes, le trajeron enemigos poderosos (sofistas), viéndolo como un peligro para Atenas. Sócrates en su senectud fue arrestado y acusado de corromper la mentalidad juvenil e inventar dioses. Fue declarado culpable de ambos cargos y condenado por el tribunal. A pesar de que sólo querían amedrentarlo y exiliarlo, Sócrates prefirió morir con dignidad, antes de ser humillado y decidió tomar la cicuta, veneno que paralizó su corazón;” 1. ¿Quiénes eran los enemigos poderosos de Sócrates? A) Los materialistas B) Los mecanicistas C) Los metafísicos D) Los sofistas 2. De acuerdo con la lectura, los muchachos van perdiendo estas cualidades A) Mentalidad juvenil e invención de dioses B) Dignidad y humillación C) Ganas de aprender, asombro, curiosidad D) Miedo y enemigos 3. Tomando en cuenta la lectura, ¿cómo se alimentan las cualidades que todo joven debe tener? A) Preguntando sobre todo lo que no sabes y buscando respuestas racionales, B) Disfrutando la vida porque es muy corta, C) Viajando por el mundo para conocerlo, D) Luchando por alcanzar el éxito sin importan a quien tengas que pisar. 4. Al someter a juicio a Sócrates, sus enemigos tan sólo querían amedrentarlo y exiliarlo, lo cual significa que buscaban A) Que se retractara y dijera que la tierra no se movía B) Infundirle miedo y que huyera de su ciudad C) Debatir con él sobre lo equivocado que estaba D) Convencerlo de que la tierra era redonda 5. Pero más allá de formular preguntas y buscar respuestas, Sócrates cuestionaba, esto quiere decir que… A) Se creía poseedor de la verdad B) Se creía un ignorante C) Ponía en duda lo que en ese momento se tuviera por cierto hasta confirmarlo nuevamente o refutarlo D) Era muy conflictivo 6. Según la lectura, ¿de qué cargos fue acusado y condenado Sócrates? A) Que se retractara y dijera que la tierra no se movía B) Infundirle miedo y que huyera de su ciudad C) Convencerlo de que la tierra era redonda D) Corromper la mentalidad juvenil e inventar dioses Con base en una minuciosa lectura del siguiente párrafo, contesta lo que se pide. Sócrates “Descubrió que sólo a través de preguntas y respuestas se podía llegar a la verdad, sin embargo, esa verdad siempre debería de ser cuestionada a través de nuevas preguntas y respuestas. Fue entonces cuando reflexionó en el oficio de partera (mayéutica) que su madre practicaba, vinculándolo, desde ese momento con su actividad intelectual, decía que mientras su mamá ayudaba a expulsar de su vientre nuevas vidas (alumbramiento biológico), él a través de preguntas auxiliaba a los hombres a expulsar de su mente nuevas ideas (alumbramiento intelectual), desde entonces creó un método que ha servido para desprendernos en la medida de lo posible de nuestra ignorancia.” 7. De acuerdo con la lectura, mayéutica quiere decir… A) Alumbramiento intelectual B) Alumbramiento biológico C) Partera D) Preguntas 8. Considerando la lectura, alumbramiento intelectual significa que las personas A) Expulsan de su vientre nuevas vidas B) Expulsan de su mente nuevas ideas C) Son iluminadas por un ser muy sabio D) Deslumbradas con tanto conocimiento 9. ¿Cuáles eran las herramientas de que se valía Sócrates para auxiliar a los hombres a expulsar de su mente nuevas ideas? A) Las preguntas B) Las exposiciones magistrales C) Los discursos interminables D) Los debates encarnizados 10. Sócrates (a los sofistas) los sorprende y descubre que se figuran que saben, cuando no saben nada. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a esta afirmación? A) Los que no saben que no saben B) Los que no saben que sí saben C) Los que sí saben que no saben D) Los que sí saben que sí saben 11. En otra parte, Sócrates dice: “concluí, que el más sabio entre nosotros es el que reconoce que su sabiduría no es nada”. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a esta afirmación? A) Los que no saben que no saben B) Los que no saben que sí saben C) Los que sí saben que no saben D) Los que sí saben que sí saben Lee y contesta lo que se pide Después de sobrevivir al hundimiento de su embarcación, Platón regresó a Grecia y se enteró de que “en Siracusa (lo que hoy es el sur de Italia) los solicitaban (a los filósofos) como asesores de un nuevo gobierno democrático. Platón entusiasmado por servir a sus semejantes, accedió a prestar sus servicios. Se presentó con Dionisio I quien lo recibió amablemente. Al día siguiente, después de acompañarlo en su cotidiano recorrido, a la hora de la comida, el funcionario le solicitó su opinión, Platón muy confiado le dijo: mire, el pueblo más que respeto le tiene miedo, cuando usted pasa todos le sonríen pero ya a sus espaldas vociferan las injusticias de las que usted es el responsable, ya que más que gobernar con la razón parece que lo hace por capricho. Dionisio no soportó las críticas e inmediatamente ordenó a sus soldados que lo encarcelaran y le dieran trato de esclavo.” 12. Considerando la lectura anterior, se puede concluir que… A) Un gobierno democrático no es necesariamente un gobierno que lleve bienestar a sus gobernados. B) Un gobierno democrático siempre gobierna con justicia a sus gobernados C) Dionisio I formó un gobierno tolerante D) Dionisio I era un gobernante muy sabio 13. Cuando Platón habla con toda sinceridad a Dionisio sobre su impresión respecto del gobierno que éste representa… A) Platón es recompensado con un buen puesto en el gobierno B) Platón recibe una gran cantidad de dinero C) Platón es expulsado inmediatamente D) Platón es encarcelado y tratado como esclavo 14. Según este filósofo el mundo está en constante cambio. A) Anaximandro B) Parménides C) Anaxímenes D) Heráclito 15. Uno de los siguientes atributos del Ser según Parménides es el siguiente. A) Movible B) Finito C) Relativo D) Aparente 16. ¿En qué diálogo aborda Platón el tema del amor? A) El banquete B) Eutifron C) La República D) Fedro 17. Según Aristóteles es el principio primario del cambio. A) Causa material B) Causa eficiente C) Causa final D) Causa formal 18. La tendencia a crear dioses parecidos a los hombres se llama… A) Antropocentrismo B) Cosmología C) Mitología D) Antropomorfismo 19. Cuando la filosofía nos ofrece una visión integral de las cosas se dice que es… A) Crítica B) Totalizadora C) Fundamentadora D) Racionalista 20. Según Aristóteles la filosofía se originó por… A) La duda C) La sabiduría B) El asombro D) La ignorancia 21. ¿Qué nombre recibe la actividad humana consciente orientada a la transformación social? A) Especulativa B) Praxis C) Hábito D) Culminación 22. Esta disciplina filosófica indaga la naturaleza de los objetos y sus clases. A) Estética B) Lógica C) Ontología D) Epistemología 23. Son las ramas en que se divide la filosofía. A) Ética y estética C) Oriental y occidental B) Objetiva y subjetiva D) Práctica y especulativa 24. El derecho, la economía y la psicología, son ejemplos de las ciencias en que se divide la filosofía… A) Especulativa B) Práctica C) Occidental D) Realista 25. La gnoseología, la epistemología y la ética, son ejemplos de las ciencias en que se divide la filosofía… A) Especulativa B) Práctica C) Occidental D) Realista 26. Los mitos son narraciones que explican todo cuanto existe desde un punto de vista… A) Moral B) Científico C) Fantástico D) Enciclopédico 27. Una de las cualidades de la filosofía es ser… A) Una opinión personal. C) Una visión totalizante y definitiva. 28. La duda es una actitud filosófica porque… B) Un pensamiento mítico. D) Un pensamiento crítico y racional. A) Sospecha de todas las cosas. C) Únicamente realiza preguntas abiertas. B) Afirma que posee toda la verdad. D) No acepta lo que a otros les parece evidente. 29. El camino hacia el conocimiento filosófico pasa por… A) La interrogación y la incertidumbre. B) La teología, la dogmática y la revelación. C) Lo determinado, lo eterno y lo D) La interrogación y la respuesta definitiva imperecedero. a todas las cosas. 30. Es la disciplina de la filosofía más abstracta, en ella se agrupan las inquietudes alrededor del origen de las cosas. A) Ética. B) Ontología. C) Metafísica. D) Epistemología. 31. En términos generales, la diferencia entre las preguntas de la ciencia y las de la filosofía radica e que las de la primera son… A) Abiertas y abstractas. B) Concretas y empíricas. C) Vagas e indeterminadas. D) Generales y metafísicas. 32. Una preocupación que comparten religión y filosofía se relaciona con… A) Los milagros. B) La vida recta. C) La vida disoluta. D) El sentido del universo 33. La frase de Heráclito: “Todo fluye y nada permanece” hace referencia a… A) El agua de los ríos. B) Al cambio en lo natural y lo social. C) A los movimiento planetarios en torno al D) A las caminatas reflexivas de los filósofos sol. peripatéticos. 34. Para estos pensadores, el número era el fundamento de todas las cosas, porque es un principio abstracto. A) Los socráticos. B) Los pitagóricos. C) Los aristotélicos. D) Los heraclitianos. 35. Los hombres de la antigüedad pensaban que todas las cosas estaban hechas de estos elementos. A) Agua, fuego y aire. B) Agua, hielo y plomo. C) Hierro, plomo y níquel. D) Tierra, plantas y aire. 36. Platón es ampliamente conocido por… A) La teoría naturalista. C) La teoría del primer motor. B) La teoría de la religión. D) La teoría de las ideas o formas. 37. Fue alumno de Platón y es considerado el último de los grandes filósofos griegos clásicos. A) Heráclito. B) Aristóteles. C) Anaxímenes. D) Demóstenes. 38. Haber pensado que un elemento material de la naturaleza podría ser el fundamento de todas las cosas fue una característica de… A) Los filósofos clásicos. B) Los filósofos modernos. C) Los filósofos presocráticos. D) Los filósofos posestructuralistas. 39. Son dos de los más reconocidos sofistas. A) Sócrates y Epicuro. C) Georgias y Protágoras. B) Platón y Aristóteles. D) Anaximandro y Anaxímenes. 40. ¿En qué obra Platón argumentó su teoría política y social? A) La Odisea. B) La República. C) La Ciudad de Dios. D) Del ente y la esencia del reino. 41. A Heráclito le llamaban “El Oscuro” porque… A) Se expresaba de una forma difícil de entender, usando aforismos, frases breves a modo de reglas. C) Predicaba el fin del mundo y muchas calamidades que en muchas ocasiones sí sucedían. B) Era alto y de color negro, pues era un filósofo que llegó a Grecia proveniente del norte de África. D) Corrompía las mentes de la juventud inculcándoles ideas que ponían en riesgo la sana convivencia en la sociedad. 42. La filosofía tiene como fundamento… A) La razón. B) La revelación. C) La fe y la razón. D) La observación y la experimentación. 43. La filosofía es una forma de preguntar sobre… A) Pocas cosas. B) El ser humano. C) Todas las cosas. D) Los fundamentos físicos de las cosas. 44. De las ciencias que pertenecen a la rama especulativa esta es la más formal, y se ocupa de definir el saber, el análisis de las fuentes y los criterios de verdad y verificación del conocimiento. A) Lógica. B) Política. C) Estética. D) Epistemología. 45. Según sus raíces etimológicas, la filosofía es… A) Amor a la ciencia. B) Amor a la sabiduría. C) Aprecio por el hombre. D) Aprecio por los dioses. 46. ¿Cuáles son las tres características que distinguen a la filosofía como forma de conocimiento? A) Duda, asombro y reflexión. B) Experimentación, observación y duda. C) Hipótesis, experimentación y D) Análisis, documentación y comprobación. conceptualización. 47. ¿De qué manera la filosofía ayuda a resolver un conflicto de opiniones contrarias? A) Organizando un debate para ver quién B) Sometiendo a votación cada opinión para convence más. ver cuál es aceptada por la mayoría. C) Cuestionando a los protagonistas y que D) Organizando una confrontación física ellos mismos se den cuenta de sus para ver quién somete a quién. aciertos y errores. 48. ¿Cuál de las preguntas filosóficas se refiere a la autopercepción, a la definición del mismo? E) Yo soy. F) ¿A dónde voy? G) ¿Quién soy? H) ¿De dónde vengo? 49. ¿Cuál de las preguntas filosóficas se refiere al origen del ser? I) Yo soy. J) ¿A dónde voy? K) ¿Quién soy? L) ¿De dónde vengo?. 50. ¿Cuál de las preguntas filosóficas se refiere a la definición de metas y proyectos personales? M) Yo soy. N) ¿A dónde voy? O) ¿Quién soy? P) ¿De dónde vengo?. Lee y contesta. "Sócrates.- "Lo creo, Ánito, y me parece también que hay aquí figuras buenas en asuntos políticos, y que las ha habido, además, antes y en no menor cantidad que hoy. ¿Pero han sido también buenos maestros de la propia virtud? Esta es, precisamente, la cuestión que estamos debatiendo: no si hay hombres buenos en esta ciudad, ni si los ha habido anteriormente, sino que hace rato que estamos indagando si la virtud es enseñable. E indagando eso, indagamos asimismo si los hombres buenos, tanto los actuales como los del pasado, conocieron de qué manera transmitir también a otros esa virtud que a ellos los hacía buenos, o bien si se daba el caso de que para el hombre no es ella ni transmisible ni adquirible. Esto es, precisamente, lo que hace rato estamos buscando yo y Menón". (Platón, Menón) 51. De acuerdo con el texto, lo que se está discutiendo es… A) La definición del concepto virtud. B) Si la virtud es enseñable. C) Si la virtud es buena o mala. D) Si la virtud es cosa de políticos. 52. Con base en el texto anterior se puede afirmar que se está abordando el pensamiento filosófico de la… A) Edad moderna B) Edad contemporánea C) Edad medieval D) Edad antigua 53. Lee, observa y analiza el texto anterior. Subraya la respuesta correcta para determinar a quiénes se está abordando. A) A los filósofos de la naturaleza. B) A los pilares del pensamiento filosófico occidental. C) A los pilares del pensamiento filosófico oriental. D) A los filósofos más importantes de la época contemporánea 54. Con base en el texto de la derecha se puede deducir que… A) Los científicos son ignorantes. Los científicos buscan respuestas, y se sienten B) A los filósofos les gusta complicarse satisfechos cuando encuentran una. A los filósofos, en cambio, las respuestas los inquietan; lo que realmente la vida. disfrutan son las dudas. Y no porque les guste llevar la C) Los filósofos buscan conocer las contraria, sino porque a través de la duda es como se causas últimas de lo que perciben. logra profundizar en el conocimiento de las cosas. D) Los científicos saben más que los ¿Cómo ves? No. 146. UNAM filósofos. 55. Considerando el texto siguiente se puede afirmar que… A) No es posible conocer la “Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a realidad. lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella B) Es posible que lo que desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que hasta hoy conocemos por tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, verdadero, tal vez no sea pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, exactamente así. la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo C) Nuestro cerebro sólo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a capta sombras las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por proyectadas. encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas…… “ D) Nada de lo que (Platón. El mito de la caverna). conocemos es verdad. 56. Cuando se habla de la edad media es posible imaginar… A) Las pirámides de Egipto. B) La torre Eiffel. C) El primer ferrocarril por territorio mexicano. D) El Rey, un castillo y una iglesia católica. 57. En el texto de la derecha se está hablando del… A) Biocentrismo. Durante la Edad Media se concibió a Dios como el centro del universo y de la vida del ser humano: la existencia material -terrenal- de los B) Teocentrismo. humanos era un trámite hacia la vida eterna. C) Eurocentrismo. D) Antropocentrismo.