Download 2. Formación del Sistema Solar - CIENCIAS
Document related concepts
Transcript
2. Formación del Sistema Solar El sistema solar está formado por una estrella central, el sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos. Ocho planetas giran alrededor del sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Saturno, Urano y Neptuno. Edad: Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana. Formación: Hace unos seis mil millones de años, la zona conocida como El Sistema Solar era una nube de Hidrógeno con un poco de Helio y algunos rastros de otros elementos. Debido a la atracción gravitatoria esa nube de gas comenzó a aglomerarse en el centro. Conforme la materia caía hacia el interior de la nube la presión fue haciéndose cada vez más grande. Al mismo tiempo, como los átomos llevaban un movimiento propio antes de comenzar a caer, la nube comenzó a girar sobre sí misma. Los remolinos de la caída de nubes de gas se formaban en todas las direcciones pero el choque entre unas y otras corrientes hizo que las corrientes más débiles se desviasen para unirs e a las corrientes más fuertes, hasta que por fin todas las corrientes de gases se unieron en un único remolino de gas que giraba en una dirección determinada, el mismo plano en el que hoy en día aún sigue girando el Sol. 1 Por Gemma García Vázquez Teorías más importantes: Hay 5 teorías consideradas razonables: La teoría de Acreción: Asume que el sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas. La teoría de Proto-planetas: Dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las estrellas, incluido el sol. La teoría de Captura: Explica que el sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando materia de esta. La baja velocidad del sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas. La teoría Laplaciana Moderna: Asume que la condensación del sol contenía granos de polvo sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del sol aumento y el polvo se evaporó. La teoría de la Nebulosa Moderna: Se basa en la observación de las estrellas jóvenes, rodeadas de densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más energía y se frenan menos, con lo que aumenta la diferencia de velocidades. Componentes: Estrella central: El Sol, es la estrella más cercana a la tierra y el astro con mayor brillo aparente. La energía radiada por el sol es aprovechada por los seres 2 Por Gemma García Vázquez fotosintéticos, que forman parte de la base de la cadena trófica, siendo por tanto la principal fuente de energía de la vida. Los planetas: Son astros que describen trayectorias llamadas órbitas al girar alrededor del Sol, tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en equilibrio hidrostático. Planetas enanos: A diferencia de los planetas, no han limpiado la vecindad de su órbita. Los 5 planetas enanos del Sistema Solar ordenados por proximidad al Sol son: Ceres, Plutón, Makemake, Haumea y Eris. Cuerpos menores: Como son los satélites, asteroides, objetos del cinturón de Kuiper y cometas. Características: Estructura del Sistema Solar: Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior. Esta relación viene expresada matemáticamente a través de la ley de Titius-Bode, una fórmula que resume la posición de los semiejes mayores de los planetas en Unidades Astronómicas. La dimensión astronómica de las distancias en el espacio. 3 Por Gemma García Vázquez Composición: El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, los cuales están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoros, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%. La siguiente tabla es una lista de la distribución de la masa dentro de nuestro Sistema Solar. Sol: 99,85% Planetas y anillos: 0,135% Cometas: 0,01% Satélites: 0,00005% Planetas Menores: 0,0000002% Meteoros: 0,0000001% Medio Interplanetario: 0,0000001% El Espacio Interplanetario Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un vacío nulo. Lejos de ser nada, este vacío de 'espacio’ comprende el medio interplanetario. Incluye varias formas de energía y se compone de al menos dos materiales: el polvo interplanetario y el gas interplanetario. El polvo interplanetario consiste en partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un flujo tenue de gas y partículas cargadas, la mayoría son protones y electrones, plasma, el cual fluye desde el Sol, y se llama el viento solar. 4 Por Gemma García Vázquez 5 Por Gemma García Vázquez