Download planeación del curso - Páginas Web Educativas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – IZTAPALAPA PLANEACIÓN DEL CURSO MECANICA ELEMENTAL I Clave: 2110019 Grupo: CA02 Trimestre: 17 – I Horario: lunes (salón B11), martes (saló C114), miércoles (salón B307) y jueves (salón C114) de 9:30 a 11:00 hrs. Profesora: M en C Virginia Fuentes Noriega. Correo: funv@xanum,uam.mx. Ayudante: Jorge Luis Arroyo Leonor Horario y lugar de las ayudantías con la profesora: viernes de 9:30 a 11:00 hrs, salón por confirmar, empezando en semana 2. Horario y lugar de las asesorías con el ayudante: OBJETIVOS DEL CURSO: GENERALES: Que al final del curso el alumno sea capaz de: Desarrollar la habilidad de razonamiento para explicar fenómenos físicos sencillos. Comprender la importancia de una teoría para el entendimiento y predicción de fenómenos. Aplicar los elementos teóricos básicos de la mecánica de partículas. ESPECÍFICOS: Que al final del curso el alumno sea capaz de: Explicar el papel de las magnitudes físicas, escalares y vectoriales, y de las leyes que las relacionan para entender el movimiento de sistemas de partículas Plantear y resolver problemas sencillos de la mecánica de partículas, aplicando métodos algebraicos. Interpretar gráficas para analizar el movimiento de partículas. CONTENIDO SINTÉTICO: Temas generales 1 Mediciones, magnitudes y sistemas de unidades……………………… 1.1 La utilidad y necesidad de medir en la física confrontación entre “ideas previas” y experimentos…………………………………………………......... 1.2 Magnitudes físicas y ejemplos: longitud, masa, tiempo, área, volumen, densidad, velocidad, etcétera…………………………………………………. 1.3 El Sistema Internacional de unidades y conversiones de unidades……… 1.4 Estimaciones mediante órdenes de magnitud………………………………. Semanas 1–2 Horas 1………… 1.5 1 … 1 2………… 1.5 Movimiento en una dimensión……………………………………………… Posición, velocidad y rapidez………………………………………………… Velocidad y rapidez instantánea……………………………………………… Aceleración……………………………………………………………………… Movimiento unidimensional con aceleración constante……………………. Caída libre y Tiro vertical………………………………………………………. 2–3 2………… 2………… 2………… 3..………. 3………… 1.0 1.5 1.5 1.5 1.5 3 Escalares y vectores…………………………………………………………. 3.1 Magnitudes escalares y ejemplos: masa, tiempo, densidad……………… 3.2 Magnitudes vectoriales y ejemplos: posición, desplazamiento, fuerza, velocidad y aceleración………………………………………………………... 3.3 Componentes cartesianas, módulo y dirección de un vector……………… 3.4 Suma y resta de vectores y multiplicación por escalares de vectores.….. 3.5 Proyección de un vector sobre otro y producto escalar………………..…. 3 3………… 1.5 3………… 4………… 4………… 4………… 1.5 1.5 1.5 1.5 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 0.5 4 Movimiento en dos dimensiones…………………………………………... 4.1 Tiro parabólico…………………………………………………………………... DEPARTAMENTAL 1. De 18:00 a 21:00 hrs. Lunes 13 de febrero. Salón por confirmar……………………………………………………………………….. 5 Fuerzas y equilibrio…………………………………………………………... 5.1 Conceptos de inercia y fuerza………………………………………………… 5.2 Fuerzas en la naturaleza: fenomenológicas (empuje, tensión, fricción) y fundamentales (gravitacional, electrostática)……………………………….. 5.3 Masa como medida de la inercia……………………………………………... 5.4 Fuerza neta……………………………………………………………………… 5.5 El equilibrio en reposo y la condición de fuerza neta igual a cero………. 6 Primera ley de Newton sobre el movimiento inercial…………………... 6.1 Sistemas de referencia: coordenadas para el espacio y el tiempo………. 6.2 Movimiento relativo con velocidad constante. Descripción cinemática por medios algebraicos y gráficos………………………………………………… 7 Segunda ley de Newton sobre la fuerza neta y la aceleración……….. 7.1 La aceleración como función de la fuerza neta y la masa…………………. 7.2 Movimiento con velocidad constante a condición de que la fuerza neta sea cero……………………………………………………………………….. 7.3 Movimiento con aceleración constante a condición de que la fuerza neta sea constante. Descripción cinemática por medios algebraicos y gráficos………………………………………………………………………….. 7.4 Lanzamiento de proyectiles…………………………………………………… 7.5 Concepto de movimiento con aceleración variable………………………… 8 Tercera ley de Newton sobre la interacción……………………………… 8.1 Una interacción entre dos objetos siempre involucra dos fuerzas: acción y reacción……………………………………………………………................. 8.2 Las fuerzas de acción y reacción actúan sobre objetos distintos………... 8.3 Algunas confusiones usuales: la fuerza normal no es la reacción asociada al peso de un objeto; en un choque, el objeto más masivo no ejerce más fuerza sobre el objeto menos masiva. Peso y Masa………… 8.4 Tensión y fuerzas normales. Fuerzas de fricción…………………………… 4 4………… 1.5 5………… 3 5 5………… 1.5 5………… 5………… 5………… 5………… 0.5 1.0 0.5 1.0 6 6………… 1.5 6………… 1.5 6–7 6………… 1.5 6………… 1.5 7………… 7………… 7………… 1.5 1.5 1.5 8 8………… 8………... 0.5 1.0 8………… 8………… 1.5 1.5 DEPARTAMENTAL 2. De 18:00 a 21:00 hrs. Lunes 13 de marzo. Salón por confirmar………………………………………………………………………. 9………… 3 Trabajo y energía cinética…………………………………………………… Trabajo como función de la fuerza y el desplazamiento………………….. Energía cinética y teorema de trabajo – energía cinética…………………. Potencia…………………………………………………………………………. 9 9………… 9………… 9………… 1.5 3 1.5 10 Energía potencial y conservación de la energía mecánica…………… 10.1 Fuerzas conservativas y no conservativas……………………………… 10.2 Energía potencial. Ejemplos: energía potencial gravitacional y energía potencial elástica……………………………………………………… 10.3 Conservación de la energía mecánica…………………………………... 10 – 11 10………. 1.5 10………. 11………. 1.5 1.5 11 Repaso…………………………………………………………………………... 11/11Bis 7.5 GLOBAL. De 9:00 a 12:00 hrs. Lunes 3 de abril. Salón por confirmar. 12 3 9 9.1 9.2 9.3 FECHAS EXAMENES DEPARTAMENTALES Y GLOBAL Semanas DEPARTAMENTAL 1. De 18:00 a 21:00 hrs. Lunes 13 de febrero. Salón por confirmar……….…………………………………………………………….. DEPARTAMENTAL 2. De 18:00 a 21:00 hrs. Lunes 13 de marzo. Salón por confirmar……………………………………………………………………... GLOBAL. De 9:00 a 12:00 hrs. Lunes 3 de abril. Salón por confirmar... 5 9 12 BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Braun, E., Física 1: Mecánica, México: Trillas, 1991. Del Río F., El arte de investigar, México, UAM, 1990. Hewitt, P. G., Física conceptual, 10a ed. , México: Pearson Educación 2007 Hewitt, P. G., Fundamentos de física conceptual, México: Pearson Eduación 2009 Kittel, C., Knight, W. D. y Ruderman, M. A., Mecánica. Berkeley Physics Course Vol. 1, 2a ed. Barcelona: Ed. Reverté, 1999. Manzur, A., Experimentos de demostración. Ejemplos de mecánica elemental, México: UAM-Plaza y Valdés, 2009. Manzur, A., Pasos para la resolución de problemas. Ejemplos de mecánica elemental.México: UAM-Plaza y Valdés, 2005 McDermott, L. y Shaffer, P., Tutoriales para Física Introductoria, Buenos Aires: PearsonPrentice Hall 2001 Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K., Física, Vol. 1, 5a ed. México: CECSA, 2004. Resnick, R., Halliday, D. y Walker, J., Fundamentos de Física, Vol. 1, 6a ed. México: Patria, 2001. Sears, F. W., Zemansky, M, W., Young, H. D. y Freedman. R. A., Física Universitaria Vol. 1, 12a ed. México: Pearson Educación, 2009 Serway, R. A. y Beichner, R. J., Física para ciencias e ingenierías, Vol. 1 .Novena edición. México: CENGAGE learning, 2015 Tipler, P. A. y Mosca, G., Física para la ciencia y la tecnología, Vol. 1 Barcelona: Reverté, 2005. Moore, T. A., Física. Seis ideas fundamentales, Vol. 1, Mc Graw Hill, 2ª ed. México. 2004. Viniegra, F., Una Mecánica sin Talachas. De la colección La Ciencia para todos. Fondo de Cultura Económico. Barojas, J. Cárdenas, F. Lara, J. Ruiz, S. Soto, C. Villa, J. Problemario de Física I. 1ª ed.UAM. 1993. Evaluación: Dos exámenes departamentales y un tercer examen global 50% de la calificación. Los primeros dos exámenes son parciales y el tercero será global (terminal) de todo el contenido del curso. Los exámenes se realizarán en las semanas cinco, nueve y doce, respectivamente indicadas en la planeación. PARA TENER DERECHO AL EXAMEN GLOBAL, ES NECESARIO HABER ENTREGADO EL 80% DE LAS TAREAS. Los salones de examen se indicarán con oportunidad. Tareas semanales, 30% de la calificación. Las tareas se dejarán a lo largo de la semana y se entregaran los jueves de la siguiente semana, empezando en la semana 2. NO SE ACEPTARÁN TAREAS ATRASADAS cuando ya hayan sido devueltas calificadas, o resueltas en clase o ayudantía, o cuando hayan pasado dos semanas de su entrega. Trabajos, clases especiales y prototipos, 10 % de la calificación. Se realizarán en el horario y salón de clase o de ayudantía y consistirán en trabajos relacionados con temas que estando en el temario serán expuestos por los estudiantes, por resolución de problemas en el pizarrón durante la clase, cuando la solución sea completa y correcta, y los prototipos serán dispositivos que funcionen y muestren la parte experimental de la teoría. Participaciones, 10% de la calificación. Son diez participaciones a lo largo del curso en clase o ayudantía que consisten en respuestas a preguntas, solución de problemas (solución correcta y completa). Ayudantías La intención de las ayudantías NO es resolver los problemas de las tareas, sino desarrollar la habilidad de plantear y resolver problemas relacionados con la mecánica, por lo que allí los estudiantes discutirán problemas tipo tarea y exámenes. Herramientas. La profesora tiene una página en la que pondrá la planeación, las tareas, comentarios y enlaces que vayan siendo necesarios. Los estudiantes pueden comunicarse con la profesora por correo en xanum (ver arriba) para aclarar dudas o simplemente para hacer comentarios y sugerencias, todos ellos bienvenidos. Para acceder a esta página, deben ingresar a la página principal de la UAM-I, después ir a Virtu@mi y luego a aulas, después a Páginas Web Educativas, después a CBI (extremo izquierdo de las imagen) y finalmente seleccionar Virginia Fuentes. Suele ser la de arriba, en medio. Otra forma alternativa y más sencilla es googlear el nombre de la profesora y ya. LA PROFESORA NO TIENE CUBÍCULO EN LA UNIVERSIDAD POR LO QUE LAS DUDAS DEBEN ACLARARSE EN CLASE O AYUDANTÍA. Escala de Calificaciones Calif 5.99 6.0 calif 7.49 7.5 calif 8.49 8.5 calif 10.0 NA S B MB Temas para el primer departamental: Unidades y dimensiones, vectores. Cinemática en una y dos direcciones (tiro parabólico). Temas para el segundo departamental: Movimiento relativo y leyes de Newton Temas para el tercer departamental: Los temas de los departamentales anteriores junto con trabajo, energías cinética y potencial, sistemas conservativos y conservación de la energía.