Download (3 puntos) temas 0/3/parte 4: seis definiciones Enfermedad: estado
Document related concepts
Transcript
A. (3 puntos) temas 0/3/parte 4: seis definiciones Enfermedad: estado del organismo en el que alguno de los órganos experimenta una alteración y deja de realizar correctamente su función Salud: estado en el que el organismo ejerce normalmente sus funciones Infección: entrada de un microorganismo patógeno dentro de un ser vivo causándole una enfermedad. Desinfección: conjunto de técnicas destinadas a destruir los microorganismos patógenos que transmiten enfermedades e impedir así su propagación Esterilización: procedimiento en el cual se destruyen los gérmenes patógenos y cualquier forma elemental de vida, incluso sus formas de resistencia. Aséptico: material que ha sido esterilizado Antisepsia: método en el que se aplican sustancias químicas para reducir el número de microorganismos patógenos que ya han penetrado a través de la piel Vacuna: preparados de antígenos que se introducen en el interior del organismo para que el cuerpo reaccione elaborando anticuerpos contra él. Antibiótico: sustancias que destruyen o impiden el crecimiento de algunas bacterias al dificultar el crecimiento de su pared, no actúan contra virus. Antisuero: suero purificado que procede de una persona o animal que ha reaccionado ante una infección o sustancia toxica determinada, elaborando anticuerpos contra ella Interferón: sustancias sintetizadas por las células del cuerpo humano infectadas por un virus que dificulta la entrada del virus en otras células cercanas Pandemia: enfermedad infecciosa que afecta a un territorio muy extenso pero no necesariamente a muchas personas sino que en todos los lugares tenga un origen común Cáncer: enfermedad que produce una transformación en las células de un tejido del organismo de tal manera que estas se reproducen de forma anormal e incontrolada Enfermedad cardiovascular: enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, son la primera causa de muerte en la sociedad occidental Enfermedad mental: desordenes químicos del encéfalo que tienen lugar en el encéfalo Trasplante: intervenciones quirúrgicas en las que se reemplazan órganos o tejidos enfermos de una persona por otros de una persona sana que no los necesite y sea histocompatible ADN: acido desoxirribonucleico, molécula muy larga cuya función es portar y transmitir la información genética Genoma: información genética que posee cada organismo Gen: porción de cromosomas que codifica la información para un carácter determinado Replicación: proceso en el que a partir de una molécula de ADN y desoxirribonucleótidos, se sintetizan dos moléculas de ADN exactamente iguales entre sí e idénticas a la molécula de ADN original Transcripción: síntesis de una molécula de ARN a partir de ribonucleótidos, con una secuencia complementaria a una de las hebras de un gen Traducción: proceso que se lleva a cabo en los ribosomas mediante el cual se sintetiza una proteína a partir de aminoácidos Hipótesis: Explicación provisional de un hecho material observado y de sus posibles causas que tiene que ser comprobadas mediante la experimentación Método científico: Serie de etapas que hay que recorrer para alcanzar el conocimiento de algún aspecto del mundo material B. (7 puntos) Preguntas sobre: tema 2 evolución y parte del tema 4 (biotecnología, reproducción asistida y clonación) TEMA 2 Especie: conjunto de indiviudos que se pueden reproducir entre si y pueden dar lugar a descendencia fertil. 1. Pequeñas teorias antes de el lamarkismo Creacionismo: el origen de las especies se debe a un acto creador especifico Fijismo: las especies se mantienen invariables a lo largo del tiempo Catastrofismo: durante el transcurso de la historia dse la tierra habian sucedido varias catastrofes que provocaron la extincion total de ciertas especies Evolución biologica: es el proceso de transformacion de unas especies en otras mediante la acumulacion de pequeñas diferencias que aprecen entre una generacion y la siguiente 2. Lamarkismo: primera teoria de la evolución (1809) Teoria de la evolución que se basa en la herencia de los caracteres adquiridos Postulados: Tendencia natural hacia la complejidad Desarrollo de adaptaciones al medio Herencia de los caracteres adquiridos Critica: los caracteres adquiridos no son hereditarios porque no van codificados por el ADN 3. El darwinismo: charles Darwin en 1859 con El origen de las especies Teoria evolucionista que se basa en la selección natural, solo los organismos mejor adaptados l medio llegaran a la edad adulta y tendran descendencia fertil que heredara éstos, los caracteres aptos. Las especies evolucionan de forma lenta y gradual por la accion de la selección natual sobre las diferencias entre sus individuos Postulados: Elevada capacidad reproductiva Variabilidad de la descendencia Selección natural Critica: Las nuevas caracteristicas propuestas por Darwin se diluirian y desapareceria en la descendencia Una nueva especie no podia formarse en el mismo lugar en el que viven sus progenitores Pruebas de la evolución: Argumentos paleontológicos: los fósiles son restos de organismos o de su actividad que vivieron sobre la tierra en épocas pasadas y que han quedado conservados Argumentos geográficos: se han encontrado restos de antecesores comunes de diversas especies en distintos continentes. Al separarse los continentes diferentes grupos quedaron aislados y evolucionaron de forma diferente Argumentos anatómicos: diversas especies poseen órganos homólogos esto se explica ya que todos ellos tuvieron un lejano antecesor común Argumentos embrionarios: los embriones de diferentes vertebrados son muy parecidos entre sí en fases tempranas de su desarrollo, el llamado parentesco evolutivo Genética molecular: al comparar secuencias de ADN de dos especies concluimos su parentesco. 4. El Neodarwinismo Es el modelo evolutivo básico propuesta entre los años 1920 y 1930 y que se basa en la selección natural y la variabilidad de la descendencia Postulados: Variabilidad de la descendencia: se debe a las mutaciones y a la recombinación genética en la formación de gametos La selección natural elimina los individuos menos aptos Variación de las frecuencias génicas Aislamiento geográfico 5. La especie humana Categorías taxonómicas de los primates Orden Primates - Postura erguida o semierguida - Desplazan las cuatro extremidades en diversas direcciones - Poseen dedos con movilidad independiente y un pulgar oponible en las manos y pies - Los dedos tienen uñas y huellas dactilares - Poseen un cerebro relativamente grande Suborden Antropoideos (simios): primates con un cerebro muy desarrollado y complejo, con aspecto de mono o humano Hominoidea: cara sin morro, tórax ancho y plano y pelvis grande y ancha que les permite erguirse, pueden colgarse y balancearse con los brazos. 5.1. Los homínidos La paleoantropología, que surge en el siglo XIX estudia los fósiles de los homínidos y puede decirnos que eran primates de marcha bípeda, entre los que se encuentran los Australopithecus y el Homo. Semejanzas y diferencias: Australopithecus Homo Semejanzas Son primates de marcha bípeda Capacidad 300 – 500 cm³ 500 – 1500 cm³ craneana Longitud de Más largos Más cortos los brazos Bajos (1-1,4m) y poco Altos (1,5-2 m) y peso mayor Diferencias Altura y peso peso(18-30kg) Aspecto Humano Monoide I. lítica No Si Entre los 4,2 y 1,2 millones Antigüedad Hace 2,3 millones de años de años 5.2. El proceso de hominización 5.2.1.Adaptación al bipedismo: fue anterior al desarrollo del neurocráneo, represento una adaptación a la vida en la sabana ya que facilitaba otear a los depredadores, recibir menos insolación, vadear aguas profundas, la realización de un recorrido diario más largo y libera las manos para otras funciones distintas de la locomoción 5.2.2.Refuerzo del vínculo sexual debido a la capacidad de las hembras de copular durante todo el año con lo que se favorece el regreso de los machos, lo cual modifica el instinto de posesión de la hembra hacia sus crías del macho hacia sus hembras y de la hembra hacia el macho todo esto también desarrolla el comportamiento altruista. 5.2.3.Establecimiento de grupos sociales: la probabilidad de supervivencia aumentaba dentro de un grupo social y la selección natural favoreció los cambios encaminados al establecimiento de dichos grupos 5.2.4.Alimentación y desarrollo: el cambio de una dieta a base de hojas y frutas a un tipo de alimentación más rica en proteínas permitió que se fuese reduciendo el largo aparato digestivo y que parte de la energía obtenida mediante el metabolismo se emplease en el desarrollo de otros órganos, es decir, se desarrollo más el cerebro. 5.2.5.Desarrollo del esqueleto del cráneo y de la cara: El neurocráneo va creciendo como consecuencia del desarrollo del encéfalo Disminuye el tamaño de los huesos de la cara De 500 cm³ de capacidad pasa a 1400cm³ De frente huidiza pasa a frente vertical De cráneo alargado pasa a cráneo redondeado El prognatismo (maxilar superior prominente) va disminuyendo De una mandíbula robusta pasamos a una más fina La Creta sagital prominente pasa a ser más fina De no mentón pasa a poseer mentón De poseer grandes caninos y molares pasa a unos dientes más pequeños 5.2.6.Desarrollo del lenguaje y de la capacidad intelectual: el crecimiento del encéfalo permitió la complejidad del pensamiento simbólico y el desarrollo de la capacidad comunicativa, mediante la que se relacionan objetos con sonidos. El aparato fonador paso a ocupar una posición más baja, lo que implica muchas dificultades para poder beber y respirar al mismo tiempo sin atragantarse. TEMA 4 1. Biotecnología: utilización de organismos vivos para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos Organismo transgénico: organismo del que se ha introducido un gen extraño de tal manera que desarrolla características que no son propias de su especie 2. Ingeniería genética: