Download icha taller ESCRITURA - Gobierno de Canarias
Document related concepts
Transcript
EN BUSCA DE LA ESCRITURA ARQUEOLOGÍA ÁREA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN Los orígenes La escritura apareció por primera vez hacia el 3300 a. C. entre los sumerios, en Mesopotamia, Oriente Medio. Su escritura era la cuneiforme. Los templos o zigurats sumerios recogían tributos y ofrendas para los dioses. Allí también se realizaban intercambios comerciales. La escritura surgió para anotar y contabilizar estas transacciones. Zigurat (Mesopotamia) La escritura cuneiforme empezó siendo pictográfica*. cebada *Pictograma: Representación pictórica o dibujo más o menos reconocible de un objeto concreto. Los signos se realizaban mediante la impresión de un punzón de caña sobre una tablilla de arcilla húmeda. Los caracteres así impresos tenían forma de cuña, de ahí el término cuneiforme. Posteriormente la tablilla se dejaba secar al sol o se introducía en el horno para endurecerla. Con el paso del tiempo, los signos se fueron pareciendo menos a los objetos representados y el cuneiforme evolucionó hacia la escritura alfabética. Escritura cuneiforme En cuneiforme se redactaron leyes como el Código de Hammurabi, rey de Babilonia. La utilización del cuneiforme ha permitido que hayan llegado hasta nosotros los acontecimientos de una civilización con más de 5000 años de antigüedad. Código de Hammurabi, rey de Babilonia (1792-1750 a. C.) Hacia el 3000 a. C. surge en Egipto la escritura jeroglífica. Cada signo jeroglífico puede representar objetos o sonidos. Símbolo del dios solar, Ra Los egipcios escribían con tinta sobre papiro, una especie de papel vegetal realizado con capas de cañas superpuestas y luego prensadas. Papiro egipcio El desciframiento de la escritura jeroglífica Fue el investigador François Champollion quien descifró la escritura del antiguo Egipto en 1823 a partir del estudio de la Piedra de Rosetta. Esta piedra contiene 3 escrituras distintas: jeroglífico, demótico –forma derivada del jeroglífico- y griego. En el texto griego reconoció varios nombres propios. La sospecha de que se trataba del mismo texto en diferentes escrituras y de que, por tanto, estos nombres propios tendrían que aparecer en las otras dos escrituras no conocidas, fue la clave del desciframiento de los jeroglíficos. Piedra de Rosetta Cómo surgió nuestro alfabeto Fue a partir del 1000 a. C. cuando los fenicios crean el alfabeto*. Procedían del Mediterráneo oriental y como eran grandes navegantes y comerciantes su escritura se difundió rápidamente. Su alfabeto tenía 22 letras y carecía de vocales. Texto fenicio Texto griego Texto latino Los griegos modificaron este alfabeto, aportando las vocales. La escritura fenicia fue también precursora del etrusco y del latín dando lugar, finalmente, a nuestro sistema alfabético actual, empleado por la mayor parte del mundo. *Alfabeto: Conjunto de signos que representan las letras correspondientes a los sonidos empleados en el lenguaje hablado. Otros sistemas de escritura Los caracteres chinos llevan más tiempo en uso que ningún otro sistema de escritura. Surgió hacia el 1200 a. C. En la actualidad los utilizan cientos de millones de personas. La escritura china era, en origen, pictográfica pero con el tiempo evolucionó hacia formas más complejas incrementando el número de caracteres de forma notable. Evolución del pictograma correspondiente a “caballo” EN CANARIAS La población prehispánica del archipiélago también conocía la escritura. Las inscripciones alfabéticas fueron realizadas mediante incisión o piqueteado sobre soportes rocosos. Para su ejecución se emplearon piedras afiladas o tabonas. Los grabados alfabéticos se localizan, fundamentalmente, en lugares destacados del paisaje como montañas o degolladas y han sido registrados en todas las islas. Existen dos tipos de escritura diferentes: la líbico-bereber y la líbico-canaria o neopúnica. Piedra Zanata (Tenerife) Inscripción líbico-bereber Inscripciones líbico-canarias o neo-púnicas (Lanzarote) Junto a las inscripciones alfabéticas, también han sido reconocidos en las islas motivos geométricos, los más abundantes, o figurativos, tales como antropomorfos, zoomorfos, podomorfos o naviformes. Grabados geométricos (La Palma) Grabados geométricos, alfabéticos y antropomorfos (Gran Canaria) Grabados podomorfos (Fuerteventura) Grabado naviforme (Tenerife) De Gran Canaria proceden las únicas muestras de pintura rupestre del archipiélago. Las pintaderas son otro de los elementos característicos de esta isla. Son pequeñas piezas de formas geométricas realizadas en cerámica cocida y madera que cuentan, en muchos casos, con un apéndice perforado. Las pintaderas muestran dibujos modelados en la arcilla de una gran variabilidad. ACTIVIDADES 1. Actualmente también utilizamos pictogramas. ¿Podrías adivinar el significado de estos signos? 2. Imagina que eres inspector del puerto y tienes que registrar la mercancía de un barco sumerio anotándola en una tablilla de arcilla con ayuda de tu punzón. Utiliza el alfabeto de Ugarit empleado en el s. XIV a. C. Comienza escribiendo “12 sacas de harina”. ‘a b g h d h w z h t y k s l ‘ m s n z s ‘ p . s q r t . g t i ù ´s Estos son los signos numerales: 3. Los egipcios escribían sus nombres dentro de un cartucho. ¿Te atreverías a escribir tu nombre de esta forma? A (buitre) F (víbora L (león) R (boca) cornuda) B (pierna) G (puchero) M (lechuza) S (cerrojo) C (colina) H (choza roja) N (agua) T (panecillo) CH (cuerda) I (caña) O (pollo) U (pollo) D (mano) K (cesto) P (cuadrado) Y (dos cañas) E (dos cañas) Alfabeto jeroglífico (s. II-I a. C.) con valores aproximados Ejemplos: PATRICIA ROBERTO Nota: Los signos determinativos del nombre en cada caso. (dama) y (señor) indican el género 4. Como hemos visto, los caracteres chinos eran, originalmente, pictogramas. A continuación puedes ver 3 filas de pictogramas dispuestas en 13 columnas. Cada pictograma representa un sustantivo. El mismo sustantivo puede leerse en cada columna. Intenta adivinar el significado de estos 13 pictogramas. Nota: Es más fácil deducir el significado de los signos en la primera ( 14001200 a. C.) y segunda filas (1050-771 a. C.), más alejados en el tiempo pero más cercanos a su origen pictográfico, que de los de la última línea (caracteres chinos modernos). 5. Un elemento característico de la arqueología de Gran Canaria son las pintaderas. Diseña tu propia pintadera de barro. A continuación te mostramos algunas de ellas. SI QUIERES SABER MÁS Descárgate de nuestra web La Escritura: http://www.museosdetenerife.org/museos/descarga.php?cdoc_pk=2&s=1&l=1&ID=82