Download Texto completo
Document related concepts
Transcript
LAS EXPLOTACIONES DE OVINO DE APTITUD LECHERA EN EL PAÍS VASCO COMO ELEMENTO GENERADOR DEL PAISAJE AGRARIO VASCO. IMPLICACIONES EN LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL. Batalla, M.I.1, Pinto, M.1, Marijuan, S.2, del Hierro, O.1 1 NEIKER-TECNALIA. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. Berreaga, 1. 48160Derio,Bizkaia 2 SERGAL, COOP. Granja Modelo s/n, 01192 Arkaute, Vitoria-Gasteiz RESUMEN La agricultura no es una actividad meramente productora de alimentos y fibras, sino que le es atribuido un carácter multifuncional, que proporciona una serie de elementos tanto tangibles como intangibles en los territorios, entre los que destaca la generación del paisaje agrario, y el mantenimiento del medio natural, evitando el despoblamiento de las zonas rurales. Las explotaciones de oveja Latxa forman parte de la actividad ganadera en el País Vasco, no sólo por la producción de queso con Denominación de Origen Protegida “Idiazabal”, sino también como vertebradoras del entorno natural, con prácticas como el pastoreo en montes comunales, utilización de recursos autóctonos, praderas naturales, etc…que conforman y dan un valor al paisaje valorado por la sociedad. Esta comunicación surge de un proyecto más amplio que tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad de explotaciones de pequeños rumiantes de aptitud lechera a partir de una batería de indicadores ambientales, económicos y sociales. Este proyecto (INIARTA2010-00064-C04) está financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), y en él participan cuatro equipos de investigación de León, Navarra, País Vasco y Sevilla. Lo resultados presentados en esta comunicación pertenecen al indicador “paisajes y sistemas tradicionales”, uno de los ocho indicadores de tipo social incluidos en la investigación. Este indicador tiene en cuenta: los movimientos de ganado (pastoreo, realización de prácticas tradicionales como puede ser la trashumancia), la valoración del entorno (a través del cuidado del mismo), y la utilización de razas autóctonas o especies en peligro de extinción. Con la inclusión de este indicador se trata medir prácticas de la actividad agraria que estructuran el entorno y que repercuten en el medio 1 natural en el que se ubican, ya que la armonía con el entorno es una de las “demandas sociales” hacia la actividad agraria. Los resultados que se presentan son provisionales, y proceden de 12 explotaciones de ovino de leche en la provincia de Álava. Durante un año se han realizado visitas periódicas para recoger información mediante entrevistas cara a cara con los responsables de esas explotaciones y a través de la observación del entorno. También se han empleado datos procedentes del servicio de asesoramiento técnico económico de las explotaciones (SERGAL). Un alto porcentaje de las explotaciones analizadas alcanzan una puntuación aceptable (obtienen más de 5 puntos sobre 10) ya que utilizan recursos del territorio, realizan pastoreo, predomina el cuidado del entorno por parte del ganadero y, por tanto, son un elemento activo del paisaje agrario del País Vasco. Quedando así plasmado la importancia que tienen los vínculos entre el sector ganadero y el territorio en la conformación un paisaje valorado por la sociedad. 1. INTRODUCCIÓN El proceso de ambientalización de la agricultura ha ido apareciendo parcialmente en el debate de la Política Agraria Común Europea (PAC) con temas relacionados con el exceso de producción, los problemas ecológicos asociados por la agricultura intensiva o las nuevas demandas sociales en materia de medio ambiente y calidad de vida (Moyano y Paniagua, 1998). El documento de la Comisión Europea (2010), “La PAC en el horizonte 2020”, recoge como retos ambientales de la agricultura: las emisiones de gases de efecto invernadero, la degradación de los suelos, la calidad del agua y del aire, los hábitat y biodiversidad, y como retos territoriales, la vitalidad de las zonas rurales, y la diversidad de la agricultura de la UE. De tal forma, que queda justificado el concepto de multifuncionalidad de la agricultura como concepto para legitimar socialmente la continuidad de la Política Agraria Común, entendiendo la agricultura como una actividad generadora de no sólo bienes tangibles como son la producción de alimentos, sino también bienes intangibles, que responden a funciones no comerciales de la actividad agraria. Esta presentación es una pequeña parte de un proyecto más amplio de evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de ovino y caprino en diferentes partes de la Península 2 Ibérica. Desde el punto de vista de la sostenibilidad social, uno de las dimensiones a tener en cuenta en la generación de paisajes y mantenimiento de sistemas tradicionales en contra del proceso de intensificación agraria. El objetivo de este trabajo es analizar el atributo “Paisaje y sistemas tradicionales”, relativa a funciones no comerciales de la agricultura, como una dimensión dentro del la sostenibilidad social de explotaciones de pequeños rumiantes, centrándonos en el caso de explotaciones de oveja Latxa en el País Vasco. La primera parte de este trabajo se centra en el marco conceptual del concepto de paisajes desde el punto de vista del concepto de multifuncionalidad agraria y cómo se estudia para incluirlo dentro de un parámetro a valorar con la sostenibilidad social, en este caso desde la óptica social de la agricultura como generadora de externalidades positivas. En el apartado de material y métodos, se detallarán los indicadores utilizados en el este trabajo y su justificación en la inclusión dentro del proyecto. Los resultados que se presentan son provisionales, y proceden de 12 explotaciones de ovino de leche situadas en la provincia de Álava. 2. PAISAJES, SISTEMAS TRADICIONALES Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL. Los criterios medioambientales son estudiados desde el punto de vista social como los impactos que tienen nuestras actividades sobre las generaciones futuras (Pardo, 1996). Moyano y Paniagua (1998) plantean el proceso de ambientalización en dos fases, una primera la denominada ambientalización del medio rural, donde se incrementa la conservación de espacios naturales como resultado de las posibilidades recreativas y de actividades al aire libre que estos espacios naturales ofrecen; así como la ambientalización agraria, que va en paralelo con la evolución de las ayudas de carácter agroambiental. La sociedad ya no demanda de los territorios rurales sólo alimentos provenientes de la producción agropecuaria, sino también una serie de bienes y servicios distintos a los estrictamente agropecuarios, lo que provoca un aumento de la complejidad socioeconómica, funcional, demográfica y cultural de los espacios rurales. De ahí se deduce que el mundo rural, donde ha tenido lugar una profunda reestructuración económica durante las últimas décadas, ya no es el exclusivo mundo de la agricultura (Mardsen et 3 al., 1990). La agricultura y los agricultores no sólo producen alimentos y materias primas agroalimentarias, sino que además ocupan el territorio, evitan el despoblamiento de las zonas rurales, luchan contra los incendios forestales y la propagación de la maleza, afrontan los problemas de desertización, conservan el paisaje y pueden contribuir al freno de la contaminación de la atmósfera, suelos y aguas (Segrelles, 2000). El reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura y de los espacios rurales es la incorporación del ejercicio conjunto por parte de la agricultura de funciones económicas, funciones ambientales y funciones sociales. Del propio concepto se desprende que la actividad agraria produce ciertos bienes intercambiables en los mercados (bienes privados o commodities) y otros bienes, como la mayoría de los de carácter ambiental y social, que tienen en mayor o menor medida carácter de bienes públicos (non-commodities) (Kallas & Gómez Limón, 2007). Existen varios estudios que muestran como la sociedad tiende a la ambientalización de la agricultura (Gómez-Limón et al., 2006; Kallas et al. 2006), y la considera sostenible en tanto, es generadora de bienes públicos como es paisaje en las zonas rurales, en contraste con el de las zonas urbanas. Aún así, debido a la modernización de la agricultura, mucho de esos vínculos de la agricultura con el medio ambiente, se han perdido dado la intensificación de la misma, y en el caso concreto de la ganadería, la consecuencia de ello es que la imagen tradicional y hasta cierto punto idílica del agricultor como productor de alimentos e íntimamente ligado con la naturaleza que empezó a cuestionarse en muchos países europeos, viéndose como un agente contaminante que hay que controlar y al que además se estaba protegiendo a través de un complejo sistema de ayudas que favorecían seguir con esos modelos intensivos (Garrido, 2006), así fueron apareciendo la ecocondicionalidad de las ayudas ligadas al cumplimiento de una serie de requisitos de tipo medioambiental, en los últimos años. La dependencia que existe entre la agricultura y el medio ambiente tiene consecuencias positivas como negativas (Tabla 1), que se traduce entre otros, a las demandas sociales en respuesta estas funciones. 4 Tabla 1. Funciones positiva y negativa de la agricultura en su estrecha relación con el medio ambiente. Funciones negativas Funciones positivas Deterioro de hábitats naturales Protección del medio ambiente. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Prevención de incendios abandonadas esas zonas. forestales al no ser ( Rumiantes, gestión de estiércol) Desaparición de semillas, variedades autóctonas menos productivas. Mantenimiento de paisajes antropizados. Contaminación difusa por nitratos. Soporte de actividades recreativas. Turismo rural, agroturismo. Erosión del suelo, etc. Fuente: Elaboración propia. 2.1.Las explotaciones de ovino de leche en el País Vasco. Según el Censo Agrario de 2009, el número de explotaciones de ovino en el País Vasco es 4.539, con un total de 272.167 cabezas. En un estudio realizado sobre la sostenibilidad de la producción de queso en explotaciones de ovino en el País Vasco realizada por Ruiz et al. (2011) en el que se realiza un estudio de la evolución de las explotaciones de ovino de leche, estima que el 86,5% del número de cabezas pertenece a razas lecheras autóctonas (Latxa y Carranzana), 1,5% pertenece a especies foráneas de alta producción lechera (95% Assaf) y el 6,6% restante son razas de aptitud cárnica. Este estudio además resalta la caída de un 18% de rebaños con especies autóctonas en el periodo comprendido de 1999 a 2009; esto se debe a la introducción de especies foráneas con mayores rendimientos lecheros que las especies propias de la zona. Esto supone un riesgo importante para la producción de queso Idiazabal, con Denominación de Origen Protegida, que certifica la calidad de queso hecho con leche de Latxa desde 1987, y que es de reconocido prestigio. El régimen de las explotaciones de ovino de leche en el País Vasco es “semi-extensivo”, un alto porcentaje de ellas, realiza prácticas de pastoreo, y hacen uso de territorios comunales de montaña, régimen de propiedad común en la cornisa cantábrica. Los meses de producción láctea suele mantenerse en zonas más llanas. El tamaño medio de 5 los rebaños ronda las 200 cabezas, aunque varía en las tres provincias, y en las características del territorio. La variedad geográfica da lugar a la conformación de distintos paisajes que conforman las explotaciones, las ovejas y el pastoreo en los hábitats naturales de esas zonas. MATERIAL Y MÉTODOS La primera parte del proyecto se basó en la adaptación de unos indicadores sociales propuestos en un proyecto precedente al actual (Arandia et al. 2011), para el caso de explotaciones de ovino de leche. Se ha modificado y matizado alguno de los indicadores, y además se ha incorporado una nueva dimensión acerca del estudio de género. En la tabla siguiente (tabla 2), se detallan los indicadores que se han seleccionado 53 recogidos en 8 dimensiones, así como los indicadores provenientes del proyecto anterior. Dentro de las 8 dimensiones propuestas, se encuentra la que es objeto de este trabajo, “Paisajes y sistemas tradicionales”. Tabla 2. Indicadores sociales consensuados en el marco del proyecto. Dimensiones Características empleo del Indicadores Proyecto actual Dimensiones Versión I Indicadores anterior Profesionalidad Titularidad Profesionalidad Proyecto Índice de feminización Género Edad Economía social Porcentaje UTA<40 años Continuidad Economía social Agricultura familiar. Continuidad. Agricultura familiar. Generación de empleo. Ocupación de la tierra. Activos familiar Generación de empleo. materiales/UTA Ocupación del territorio. Activos materiales, Activos inmateriales. Dependencia a subvenciones Calidad de vida Litros necesarios para Viabilidad económica. la renta de referencia. Remuneración. Disponibilidad de tiempo 6 Calidad de vida Disponibilidad socio- de libre. tiempo: Participación en actividades de formación. -Tiempo libre. - Actividades sociales. Días libres a la semana. - Formación y viajes. Días de vacaciones al año. - Días libres. Valoración subjetiva de la calidad de vida. - Vacaciones. Valoración personal. Calidad de trabajo. Autonomía adquisición y uso de insumos. Autonomía modos producción y técnicas. Calidad de trabajo. Calidad del trabajo: - Autonomía decisiones. de ergonómica sociológica. Autonomía comercialización de los productos. Dureza del trabajo. personal. Valoración personal de la calidad de trabajo. Calidad psico- Valoración Cantidad de trabajo: Nº horas trabajadas. Nivel concentración trabajo. y de - Horas trabajadas. de concentración de Nivel trabajo. -nº días > 12 horas de Trabajo. Nº visitas del ganado/semana Bienestar animal Bienestar animal Nº visitas Disponibilidad de apriscos. Pastoreo Pastoreo ganado reproductivo Estabulación Pastoreo adecuado. Sanidad animal. Estabulación: - >10 m2/UGM - Zona libre estabulación - Cuidado cama, limpieza - Temperatura, protección. Bebederos, suficientes. Paisajes y tradicionales. sistemas comederos Movimientos de ganado: Paisajes y tradicionales. -Trashumancia/ 7 sistemas Setos, bosquetes, otros. Transtermitancia. Elementos singulares. -Aprovechamiento comunales/parques naturales. Movimientos de ganado. Valoración del entorno. - Pastoreo praderas Razas. Valoración del entorno: -Cromatismo siembras. - Aprovechamiento usos alternativos de vegetación. - Cuidado general del entorno. Razas: - Peligro de extinción. - Autóctonas. Calidad de los productos. Acercamiento al consumidor. Calidad higiénico-sanitaria de la leche. Producción certificada. ecológica Calidad de productos. Acercamiento consumidor los Requisitos mínimos microbiológicos. al DOP/IGP Otras certificaciones. Otras certificaciones calidad. de Producción ecológica. Utilización piensos libres de OGM Ausencia transgénicos. Actividades complementarias. Agroturismo. Modo de comercialización. Modo comercialización. de de Ácidos grasos. Género Situación jurídico-laboral de la mujer Brecha género en formación continua voluntaria. Participación de la mujer en las decisiones técnicoproductivas. Grado satisfacción vital de mujer. Fuente: Elaboración propia. Durante un año se han realizado visitas periódicas para recoger los datos necesarios mediante entrevistas con los responsables de esas explotaciones y a través de la observación del entorno y valoraciones del técnico que ha tomado los datos. También se 8 han empleado datos procedentes del servicio de asesoramiento técnico económico de las explotaciones EN la provincia de Álava (SERGAL). La dimensión “Paisajes y sistemas tradicionales” recoge todos aquellos aspectos que desde el punto de vista social contribuyen a la sostenibilidad de no sólo las explotaciones, sino del entorno que les rodea, en especial aquellos elementos que forman parte de las nuevas demandas de la sociedad a la agricultura en particular y al medio rural por ende. Cada dimensión, se valora del 1 al 10, de tal forma que todos los indicadores que se encuentran en la dimensión tienen un valor de ponderación, asignados por los grupos de trabajo que integran el proyecto. En la tabla 3 aparecen los indicadores utilizados en este estudio, con el valor de ponderación, así como su valor máximo/mínimo, o posible respuesta y la puntuación. Tabla 3. Indicadores relativos al tema paisajes y sistemas tradicionales MOVIMIENTO DEL GANADO VALORACIÓN DEL ENTORNO INDICADOR VALOR PUNTUACIÓN PONDERACI ÓN Trashumancia/Transtermitancia SÍ/NO 10/0 1 Aprovechamiento de parque natural o montes comunales SÍ/NO 10/0 2 Pastoreo SÍ/NO 10/0 1 Cromatismo de siembras SÍ/NO 10/0 1 Utilización recurso para otros usos. Sí/NO 10/0 1 Cuidado general del entorno. SÍ/NO 10/0 1 Existen razas en peligro de extinción. SÍ/NO 10/0 1 Existen razas autóctonas. 0-100% 0-10 (intervalo) 2 RAZAS Fuente: Elaboración propia. Cada uno de los indicadores dentro del atributo se explica a continuación: Movimientos del ganado: - Trashumancia/Transtermitancia. Este indicador representa la existencia de prácticas de trashumancia (largas distancias), o transtermitancia (cortas distancias), propias de sistemas de producción ganadera en la Península Ibérica, así como de modelos de producción extensivo. 9 - Aprovechamiento comunales/parques naturales. Con este indicador se pretende conocer si el ganado hace uso o no de espacios naturales como los parques naturales, o espacios con un régimen de propiedad comunal. - Pastoreo praderas. Se valora positivamente que el ganado salga a pastar, frente a explotaciones intensivas con ganado estabulado. Valoración del entorno: - Cromatismo de siembras. Se valora de forma positiva la existencia de una diversidad en la explotación frente a explotaciones con prácticas de agricultura intensiva y monocultivos, que degradan los sistemas tradicionales. - Aprovechamiento de otros recursos. Se valora que el ganadero utilice recursos del bosque con otros usos como medicinales, utilización para la fabricación de utensilios de trabajo, etc…En muchos casos estas prácticas son transmitidas de generación en generación, y por tanto conforman parte del conocimiento local, el cual se valora positivamente. - Cuidado general del entorno. Se valora positivamente que el ganadero haga un uso adecuado del entorno en el cual se ubica la explotación, en especial hábitats naturales, cuidado de otras especies que haya en el ecosistema. Razas: - Razas en peligro de extinción. Se valora positivamente que en el rebaño, existan especies en peligro de extinción, que normalmente son autóctonas de la zona. En el caso del País Vasco, muchos ganaderos incluyen en su rebaño algunas ovejas de raza Sari Ardi, que aunque no tienen ningún tipo de interés comercial, es una especie rústica autóctona de los montes vascos. - Razas autóctonas. Se valora positivamente que el número de cabezas del rebaño sea un porcentaje alto de razas autóctonas, en contra de razas foráneas, que poco a poco se han ido introduciendo en nuestros sistemas productivos por obtener mayores rendimientos, necesidad de menos horas de trabajo, etc… 3. RESULTADOS Una vez realizadas las encuestas en cada una de las explotaciones, los resultados relativos al atributo “Paisajes y Sistemas Tradicionales” se detallan en la siguiente 10 tabla (Tabla 4). Aparecen el número de respuestas positivas de esos indicadores, así como el porcentaje respecto al total de la muestra. De los 8 indicadores utilizados en este trabajo, solo uno de ellos, el relativo al uso de plantas naturales para otros usos, como el uso medicinal, sólo está presente en el 33% de las explotaciones estudiadas. El resto de indicadores tiene respuesta positiva en más de la mitad de las explotaciones estudiadas Tabla 4. Resultados de la encuestas. RESPUESTAS POSITIVAS % POSITIVAS 9 75,00% Trashumancia/Transtermitancia 10 83,33% Aprovechamiento comunales/parques naturales 10 83,33% Pastoreo praderas 7 70,00% Cromatismo siembras 4 33,33% Aprovechamiento otros recursos 10 83,33% Cuidado general del entorno 6 50,00% Razas peligro de extinción 9 75,00% Autóctonas PAISAJES Y SISTEMAS TRADICIONASLES Fuente: Elaboración propia. Cada indicador del atributo, tiene un valor ponderado, de tal forma que el valor del atributo dentro del análisis de la sostenibilidad de las explotaciones toma valores en el rango 0-10. En la tabla5 aparecen el valor medio del atributo para las 12 explotaciones estudiadas, así como el valor mínimo y el máximo. Tabla 5. Resultados evaluación indicador paisajes y sistemas tradicionales. VALOR (Rango 0-10) Valor mínimo 0 Valor medio 7 Valor máximo 10 Fuente: Elaboración propia. 11 Sólo 1 de las 12 explotaciones obtiene un valor 0 para este atributo a considerar en la evaluación de la sostenibilidad social de explotaciones, y otras 2 tampoco superar el valor 5; estas 3 explotaciones son las 3 más intensivas de todas las analizadas y que son explotaciones de oveja de raza Asaff, con grandes diferencias en cuando a manejo, tiempo es estabulado que el resto de explotaciones de la muestra. 4. CONCLUSIONES. En este trabajo hemos estudiado los paisajes y sistemas tradicionales con una serie de indicadores y su implicación en estudios de análisis de sostenibilidad de sistemas ganaderos. Los resultados presentados no pueden verse de forma aislada, pero sí que pueden analizarse como una dimensión que representa el proceso de ambientalización agraria y rural por parte de la sociedad, en especial dando respuesta y legitimidad a cómo ha ido evolucionando la PAC en sus sucesivas reformas en sus 50 años de vida. La presencia de pequeños rumiantes en Europa, especialmente en las zonas Mediterráneas da forma al paisaje, y ha sido elemento vertebrador de la vitalidad de zonas rurales, aprovechando recursos en zonas poco accesibles para otras prácticas agrícolas, o zonas de pastos de difícil acceso para otros rumiantes como el vacuno. Así como ha dado lugar al origen de un patrimonio cultural, y gastronómico, con la presencia de distintos tipos de queso, muchos de ellos con Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P), como el queso Idiazabal, u otros sellos de calidad, que llevan consiga la presencia de quesos propios de esos territorios, muchos de ellos con razas autóctonas de la zona, con prácticas sostenibles con el medio ambientes, “saber-hacer” local, ganadería extensiva con alto porcentaje de pastoreo, dinamizadores de las zonas rurales, etc.. En este estudio se intenta mostrar que la presencia de actividad agraria por población residente en zonas de montaña y desfavorecidas, donde normalmente suelen encontrarse explotaciones de pequeños rumiantes y evitan efectos de degradación del paisaje tradicional como la erosión de suelos y la pérdida de biodiversidad, además disminuye la vulnerabilidad de territorios a incendios forestales entre otros aspectos positivos, confirmando así su importancia desde el punto de vista de la sostenibilidad social y ambiental de las zonas rurales. 12 AGRADECIMIENTOS. A INIA por la financiación del proyecto INIA-RTA2010-00064-C04 “Incidencia sobre la calidad de los productos y el medio ambiente de los diferentes sistemas de ganadería con pequeños rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales y ambientales, y tipificación final de sistemas”. REFERENCIAS. Arandia, A.,Intxaurrandieta, J.M., Mangado, J.M., Santamaría, P., Icaran, C.,López, E., del Hierro, O., Pinto, M., Ruiz, R. and Nafarrate, L.(2011) “Incorporating social and environmental indicators in technical and economic advisory programmes in livestock farming. En Economis, social and environmental sustainability in sheep and goat production systems” .in A. Berenues, J.P. Boutonne, I. Casaus, M.Chentouf, D. Gabiña, M. Joy, A. López- Francos, P.MORAND-Fehr, F.Pacheco (eds). Zaragoza: CIHEAM/FAO/CITA-DGS. 2011,379 p. (Options Méditerranéennes, Série A: Séminaires Méditerranées,no.100) Comisión Europea (2010) “La PAC en el horizonte de 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y Alimentario.” Bruselas, DG Agriculture-European Commission. Garrido, F. (2006) “Los agricultores como actores de la política agroambiental. Un enfoque multidimensional”. Papers: revista de sociología. nº 81, pp. 37-62. Gómez-Limón,J.A., Moyano, E., Vera-Toscano, E., Garrido, F.(2007) “Actitides y percepciones sociales sobre la multifuncionalidad agraria.: El caso de Andalucía.” Revista de Estudios Regionales, nº 80; pp.71-101 Kallas, z.; Gómez-Limón, J.A.; Arriaza, M. y Nekhay, O. (2006): “Análisis de la demanda andaluza de bienes y servicios no comerciales procedentes de la actividad agraria: el caso del olivar de montaña”. Economía Agraria y Recursos Naturales, nº 11, pp. 46-79 Kallas, Z. & Gómez-Limón, J. A. (2007) “Valoración de la multifuncionalidad agraria: Una aplicación a través del método de los experimentos de elección” Estudios de Economía Aplicada, vol 1 nº 25 , pp. 107-143. 13 Mardsen, T., Lowe, P.H. & Whatmore, S. (1990) “Rural Restructuring Global Processes and their Responses”. Londres, David Fulton. Moyano, E. & Paniagua, A. (1998) “Agricultura, Espacios Rurales y Medio Ambiente. Revista Internacional de Sociología” 19,10 pp.127-157. Pardo, M. (1996) “Sociología y medioambiente: hacia un nuevo paradigma relacional. Política y Sociedad”, nº 23 pp.33-49. Ruiz,B., Díez-Unquera, I., Beltrán de Heredia,J., Arranz,J., Mandaluniz y Ugarte, E. (2001) “Is cheese making and marketing by farmers determining sustainability in dairy sheep?” in A. Berenues, J.P. Boutonne, I. Casaus, M.Chentouf, D. Gabiña, M. Joy, A. López- Francos, P.MORAND-Fehr, F.Pacheco (eds). Zaragoza: CIHEAM/FAO/CITADGS. 2011,379 p. (Options Méditerranéennes, Série A: Séminaires Méditerranées,no.100) Segrelles, J. A. (2000) “Desarrollo rural y agricultura: ¿Incompatibilidad o complementariedad? Agroalimentaria, nº 11, pp. 85-95. 14