Download ISLAM La muerte de Mahoma en el año 632 se produjo sin prever
Document related concepts
Transcript
ISLAM La muerte de Mahoma en el año 632 se produjo sin prever un sucesor. Esto fue bastante crítico, ya que muchas tribus árabes consideraban que al morir Mahoma perdían vigencia los pactos con los musulmanes, separándose de la umma (comunidad). Esto llevo a una crisis constitucional que derivo en el debate sobre el origen y la legitimidad del poder. Para Cortázar la resolución a este problema implico que se plantearan tres interrogantes: A: el papel que les corresponde a las tribus arábigas en la doble estructura de una comunidad de creyentes igualados por la fe y de un Estado que iba a conocer una expansión conquistadora. B: El ámbito social en el que debía producirse la designación del sucesor ¿sólo la familia de Mahoma o el conjunto de la comunidad de los creyentes? C: ¿Cómo se iba a defender la autoridad de los jefes sucesivos de la comunidad islámica? Los tres problemas se plantearon en el primer periodo de la historia del Islam clásico (época comprendida entre el siglo VI con la predicación de Mahoma y el siglo X con la disgregación del califato Abasí). Durante estos años el Islam estuvo dirigido por el califato perfecto o los califas ortodoxos, compañeros de Mahoma y por lo tanto conocedores del camino recto que el profeta habría elegido para la resolución de las cuestiones planteadas a la comunidad. La crisis acontecida a la muerte de Mahoma en el 632 reprodujo antiguas tensiones entre tribus, en especial la ya vieja entre los compañeros del profeta y los quraisies de la Meca, y fue superada por la designación de Abu Bakr (632-634) como único sucesor. Abu Bakr fue nombrado califa (sucesor o lugarteniente del enviado de Dios) y reunía la triple condición de: A. Suegro de Mahoma B. Compañero desde los primeros tiempos C. Miembro de los quraisies Ser califa implicaba ser cabeza de congregación de creyentes y ser jefe de Estado dotado de la suprema autoridad política y militar. Esta condición de califa chocaba con los hábitos tradicionales de reparto de autoridad, pero las expectativas de expansión y los inmediatos éxitos impidieron que hubiera mucha hostilidad entre las tribus de arabia. Expansión Los primeros pasos de esta expansión fueron bajo la jefatura del propio Abu Bakr y de sus dos sucesores: Umar (634- 644) y Utman (644- 656). Cortázar plantea que la expansión fue un haz de flechas que tuvo como centro Medina, se expandió a toda la península arábica y amplísimos territorios cobrados a los imperios colindantes (vecinos). Hacia el este las victorias fueron en especial la batalla de Quadisiyya en 637, permitieron penetrar en el interior de persa y alcanzar su provincia más oriental: el Jurasán. También atacaron el imperio bizantino. Hacia el oeste ocuparon Egipto y África del Norte a través del desierto de Cirenaica. Por el norte, luego de la batalla de Yarmuk en 636 incorporaron Palestina y Siria e hicieron de Jerusalén la segunda ciudad santa. A los veinte años de la muerte de Mahoma habían acabado con el imperio persa y habían reducido a una tercera parte la extensión del imperio bizantino. ¿Cuáles son las razones del éxito? Méritos de los musulmanes - - Furor religioso: la nueva religión proporciono a las tribus árabes una conciencia supratribal que les dio cohesión y fuerza para abandonar sus tierras desérticas y accedes a las riquezas de las ciudades de sus vecinos. Superioridad militar de los invasores: tanto en batallas campales como en planteamientos tácticos fueron muy dinámicos frente al imperio persa y al bizantino. Debilidades del imperio persa y bizantino - El agotamiento: tras tiempo de enfrentamientos mutuos entre ambos imperios, sumado a la llegada musulmana. La actitud de la población de los imperios invadidos: tal vez escasamente sorprendida por la llegada de los invasores islámicos, ya que las expediciones de saqueo por parte de poblaciones del desierto debían ser habituales. El trato dado por los conquistadores musulmanes a los pueblos conquistados facilito a la rapidez de la expansión, ya que se establecieron relaciones de convivencia entre musulmanes y dhmmies (judíos y cristianos). Los conquistados reconocían la soberanía de los conquistadores y estos últimos respetaban la antigua administración encontrando la colaboración de los notables y reconociendo los derechos de los antiguos propietarios. Lo más probables es que en alguna medida todos estos factores interactuaran. Caard y Gabrieli en “Mahoma y los conquistadores del Islam” hablan de que esta expansión fue la síntesis de “el incontenible entusiasmo religioso y “el incontenible estimulo del hambre” Fin del califato ortodoxo Los éxitos militares árabes y el rápido enriquecimiento de sus protagonistas oscurecieron las tensiones que aparecían en los territorios ocupados. En el 644 el asesinato de Umar, sucesos de Abu, fue el signo de que las tensiones empezaban a salir a la superficie. Hacho confirmado porque el califato fue ocupado por Utman ( 644-656) del clan de los omeyas. El nuevo califa pertenecía a la tribu quraisi de los mercaderes de la Meca, que en su tiempo se habían opuesto a las predicaciones de Mahoma y que solo habían aceptado el islam cuando e éxito del profeta parecía inevitable. El ascenso de Utman al califato unido a la detención del avance conquistador provoco descontento entre los ex compañero de Mahoma, estos canalizaron su malestar en favor de Ali, primo y yerno de Mahoma. En el 656, una conspiración de partidarios de Ali acabo con la vida de Utman y así ascendió Ali. El reinado de este fue breve y lleno de sobresaltos, entre los partidarios de Ali y los quraisies pertenecientes a la tribu del asesinado Utman. A esto se le agrega la lucha religiosa con repercusiones también políticas entre las distintas corrientes de opinión a la hora de fijar el texto del Corán y de los Hadits. El califato de Ali fue por tanto desastroso debido a múltiples guerras civiles, ya que la búsqueda del igualitarismo de todos los musulmanes era una amenaza contra la hegemonía árabe. Muawiyam, gobernador de siria, miembro del clan omeya acusa a Ali de complicidad en la muerte de Umar, ambos se enfrentan en la batalla de Sifin en el 657. Ali se retira y Muawiya se proclama califa en Damasco, a donde se traslada la capital. OMEYAS Entre los años 661 en que Muawiya se hizo con el poder y 750 en que los abasíes acabaron con ellos, los omeyas establecieron en el califato un régimen social y político, calificado por algunos historiadores como “monarquía árabe” marcado por dos hechos: A. Procedencia de la dinastía ( pertenecientes a los clanes mas poderosos de los quraisies de la meca) B. Las circunstancias de la toma del poder, circunstancia sangrienta de su llegada, llevaron a un debate político, sin embargo, los éxitos de la dinastía se observan en la extensión de la época clásica. Organización del Estado árabe El triunfo de Muawiya, dejo ver que se proponía proporcionar al creciente dominio islámico una estructura que aseguraba su supervivencia, escogió el modelo de centralización bizantino, desde el punto de vista administrativo y geográfico. Mahoma nunca especifico como debía ser la organización del nuevo estado musulmán ocasionando muchos problemas sucesorios debido a la rapidez con la que se alcanzaron los objetivos. A la par que se consumaban las conquistas empezó a tomar forma definitiva un espacio político específicamente islámico. Algunos cambios: - Conversión de la lengua árabe, en lengua común de la administración del califato. Se acuño moneda propia (siguiendo modelos bizantinos y persas) La organización administrativa provincial (emires) de origen árabe y de la justicia los cadíes, que la administraban en nombre del califa, eran jueces y eran una de las instituciones básicas de las sociedades islámicas. Expansión por parte de los omeyas Al este: desde Jerusalén persa, los árabes controlaron la transoxiana y con ello tanto la amenaza de los turcos de Asia centras como las rutas mercantiles hacia china. Al sur este: éxitos en Beluchistan y el Sind y menos permanentemente en Pendjab ya en India. Al norte: ligeros avances en Asia menos detenidos por la cadena montañosa del Tauro y dos fracasos en sus asedios navales a Constantinopla (717-726) Al oeste: trasponiendo el desierto de Cirenaica ocuparon la totalidad de África bizantina y crearon la cuidad de Quairwan y comenzaron a dominar la resistencia de los bereberes, entraron a Hispania y controlaron raídamente la península lo que les permitió llegar a los francos y ahí fueron derrotados en 732 por Carlos Martel. A mediados del siglo VIII el Islam alcanzo unas dimensiones relativamente estables más amplias que las del imperio romano, durante 20 años (724743) el califa Hisham prolongo las conquistas y permitió soslayar la crisis que se desato a su muerte cuando las críticas de la población cristalizaron en movimientos de oposición contra muchos rasgos que habían caracterizados al Estado omeya: falta de piedad, afición al lujo, orgullo árabe (desprecian restantes e3tnias del califato), centralismo sirio (que margino a las provincias), incumplimiento de promesas de promoción social a los creyentes no árabes.