Download matemática
Document related concepts
Transcript
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL Y TÉCNICA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE VERAGUAS AÑO LECTIVO 2011 SANTIAGO, VERAGUAS, PANAMÁ MÓDULO DE MATEMÁTICA ESTUDIANTE: ____________________ PROFESOR: ALEXIS J. MONTALVO G. ASIGNATURA: MATEMÁTICA NIVEL: XIº GRUPO: QUINTO SECCIÓN: BACHILLERATOS INDUSTRIALES Y GESTIÓN FAMILIAR E INSTITUCIONAL PRÓLOGO El aprendizaje de las matemáticas está considerado como una prueba evidente de la capacidad intelectual y el aprovechamiento de un estudiante. Otros saberes o disciplinas no han alcanzado el prestigio académico que se concede a las matemáticas. Probablemente no es sólo porque requiere el manejo de nociones abstractas, sino porque está en la base de otros aprendizajes y especialmente en el estudio de las materias científico-técnicas. A menudo el alumno que encuentra dificultades en esta asignatura tiende a renunciar: la frase yo no sirvo para las matemáticas suele ser la expresión de esta renuncia. Sin embargo, las matemáticas están tan al alcance de los estudiantes como pueda estarlo cualquier otra materia. Estamos hablando de los estudiantes que estudian, naturalmente, porque, pese a que hay quien defiende que no hay que estudiarlas, porque basta con entenderlas, lo cierto es que el fracaso escolar en matemáticas no provienen casi nunca de la falta de capacidad (o por lo menos no en mayor grado que en otras materias), sino de la falta de estudio y de un método de aprendizaje adecuado. ¿Cómo deben estudiarse las matemáticas? ¿Cuál es el método más adecuado? La verdad es que no hay un solo método, como no hay tampoco un solo tipo de inteligencia o un solo tipo de estudiante. Cada persona debe encontrar su método, el más adecuado a su estilo de aprendizaje, el que le reporta mayor eficacia. Pero, sea cual sea su método de estudio, deberá integrar los siguientes pasos o procesos: La identificación del problema al que da respuesta cada aprendizaje. Porque todo cuanto el estudiante deba aprender carecerá de valor o significado para él si no responde a un problema planteado previamente, a algo con lo que pueda relacionar el aprendizaje que se le propone. Así, por ejemplo, aprender qué es y cómo se calcula la raíz cuadrada es menos significativo y motivador que aprender cómo calcular cuántos metros lineales de muro deberán construirse para cerrar uno de los lados de un terreno cuadrado de 144 m². El establecimiento de relaciones lógicas que permitan, por inducción y deducción, llegar al enunciado de reglas y principios, de modo que el estudiante a prenda a pasar del caso particular al enunciado general. Y de éste a la resolución de todos los casos de una misma categoría. En este proceso se hallan implicados otros procesos significativos, entre los cuales la identificación de las variables relevantes en un problema. La identificación de conceptos y el uso preciso del lenguaje matemático para la descripción de problemas y procesos, de modo que el estudiante no sólo sea capaz de utilizarlos en un contexto de estudio de la materia, sino de aplicarlos a la designación, descripción y explicación de situaciones, experiencias y fenómenos en su propio interno. El aprendizaje de los diversos procedimientos de cálculo y operativos, identificando cuáles son las variables que intervienen, los procesos de transformación o generación de datos que se producen y la interpretación o lectura exacta del resultado como nueva información, y reconociendo como tales las estrategias, recursos y rutinas utilizados, sin identificarlas o confundirlas con el procedimiento en sí mismo. Así, por ejemplo, el estudiante no sólo debe conocer con seguridad el algoritmo de la multiplicación, sino que debe ser saber por qué en el algoritmo operativo desplaza un lugar hacia la izquierda la escritura de cada nuevo producto para al final obtener, sumando los productos parciales, el resultado de la operación. La aplicación de los conceptos y procedimientos aprendidos a la definición y resolución de problemas de todo tipo, no sólo de índole práctica sino también de orden especulativo, recuperando de este modo el valor de las matemáticas como conocimiento instrumental en todas las áreas del conocimiento, equiparable al valor instrumental del lenguaje. A todos los estudiantes del curso de Reforzamiento de Matemática se dirige este módulo, que ha sido concebido y desarrollado con el único propósito de facilitar el aprendizaje teórico y práctico de los contenidos matemáticos estudiados en el nivel de undécimo grado. INTRODUCCIÓN Desde una perspectiva pedagógica renovada y actual, la enseñanza es un proceso cuyo propósito fundamental es apoyar y orientar el aprendizaje a través de la mediación cognitiva que debe realizar el docente. Este módulo de Matemática ha sido desarrollado de acuerdo al programa vigente del Ministerio de Educación, para los estudiantes que cursan el Undécimo Grado. En este módulo empezamos con la profundización de las Desigualdades e inecuaciones lineales y cuadráticas. Incluye, además, las Identidades trigonométricas y Ecuaciones trigonométricas, y por último las Funciones de ángulos compuestos. El lenguaje empleado en el desarrollo de los temas es sencillo y adecuado al nivel, con definiciones y ejemplos en cada tema, de la cual espero que los estudiantes logren un aprovechamiento efectivo y duradero, ya que todos los temas han sido desarrollados de manera metódica y ordenadamente. Al final del desarrollo de los temas, aparecen ejercicios de práctica correspondientes a cada uno, que complementa y facilita el sistema enseñanza-aprendizaje. Espero que mi esfuerzo sea comprendido por los alumnos y todo aquel que en una u otra forma está relacionado con la actividad docente. Recomiendo a todos los alumnos que hagan todas las prácticas en el cuaderno. Recuerde que el dominio de las matemáticas sólo puede aprenderse practicando. A mis estimados colegas, agradeciéndole que me proporcionen las recomendaciones y sugerencias necesarias para el mejoramiento del módulo. Profesor Alexis J. Montalvo G. DESIGUALDADES E INECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS INTRODUCCIÓN Desde muy temprana edad utilizamos expresiones como: “mi papá es mayor que mi mamá”, “mi hermano es de menor estatura que mi prima” y otras, que son relaciones que nos indican la no igualdad en la situación presentada. Esto da origen a las desigualdades. En el Cálculo, las desigualdades constituyen un elemento fundamental para su desarrollo y servirán de base para cumplir requerimientos de cursos posteriores. DESIGUALDAD Toda expresión en la que aparece uno de los símbolos “<”, “≤”, “>” ó “≥” se conoce con el nombre de desigualdad. Cualquiera de estos símbolos da origen a los dos miembros de la desigualdad, tal como ocurre con el signo = en las ecuaciones. Ejemplos: 1) 2𝑥 − 15 > 5 2) 𝑥 2 − 1 < 0 3)(𝑥 + 3)(𝑥 − 5) ≥ 3𝑥 2 − 2 1 2 1 4) 𝑥 + 3 ≤ 4 Clasificación atendiendo al signo En particular, las desigualdades que presentan los símbolos < ó > se llaman estrictas (ejemplos 1 y 2) y las que presentan los símbolos ≤ ó ≥ se llaman no estrictas (ejemplos 3 y 4). Propiedades Todas las desigualdades cumplen las siguientes propiedades: i. Si a los dos miembros de una desigualdad se le suma o se le resta un mismo número, la desigualdad continúa siendo cierta. ii. Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o se dividen por un mismo número positivo, la desigualdad se mantiene. iii. Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o se dividen por un mismo número negativo, la desigualdad cambia. DESIGUALDAD LINEAL Definición Una desigualdad es lineal cuando, una vez simplificada, el mayor exponente de la cantidad desconocida es uno. En los ejemplos anteriores, las desigualdades 1 y 4 son lineales. Conjunto solución La solución de una desigualdad es el conjunto de todos los valores de la incógnita que la satisface. Resolución Resolver una desigualdad es hallar su conjunto solución, valiéndonos de las reglas utilizadas en la resolución de ecuaciones y las propiedades. Límite inferior y superior Definimos límite inferior de una desigualdad estricta como el menor valor al cual se aproximan los términos de su conjunto solución y límite superior, al mayor de estos valores. Cuando la desigualdad no es estricta, el límite pertenece al conjunto solución. Representación gráfica Para representar gráficamente el conjunto solución de una desigualdad hacemos uso de la recta numérica o recta real, la cual nos señala el orden en los números. Ello nos permite determinar que, dados dos números en ella, será mayor el que aparezca a la derecha. La solución de un desigualdad lineal es el subconjunto de la recta numérica que llamamos intervalo. Sean 𝑎, 𝑏 números reales, tales que 𝑎 < 𝑏. Llamamos intervalo abierto al conjunto de los números de la recta numérica comprendidos entre 𝑎 y 𝑏, sin incluir a éstos. Simbólicamente: (𝑎, 𝑏) Gráficamente: Notación de conjunto: {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏} Se llama intervalo cerrado al conjunto de los números comprendidos entre 𝑎 y 𝑏, inclusive. Simbólicamente: [𝑎, 𝑏] Gráficamente: Notación de conjunto: {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} Llamaremos intervalo semi-abierto al conjunto de los números comprendidos entre 𝑎 y 𝑏, que incluye a uno de éstos. Simbólicamente: [𝑎, 𝑏) ó (𝑎, 𝑏] Notación de conjunto: {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} Los números 𝑎 y 𝑏 se llaman extremos o puntos terminales del intervalo. Se llama intervalo con extremo infinito a aquél no limitado por alguno de sus extremos. Simbólicamente Gráficamente Notación de conjunto [𝑎, +∞) {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥ 𝑎} (𝑎, +∞) {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 > 𝑎} (−∞, 𝑏] {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≤ 𝑏} (−∞, 𝑏) {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 < 𝑏} Observación: Destacamos que +∞ y −∞ NO son números. Nos indican cómo crecen y decrecen, respectivamente, los términos de una sucesión numérica. Ejercicios resueltos 1. Completar el siguiente cuadro. Nombre del intervalo Simbología Notación de conjunto Abierto (−4, −2) {𝑥 ∈ 𝑅: −4 < 𝑥 < −2} Semi-abierto [0, 3) {𝑥 ∈ 𝑅: 0 ≤ 𝑥 < 3} Extremo infinito [4, +∞) {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥ 4} Cerrado [8, 12] {𝑥 ∈ 𝑅: 8 ≤ 𝑥 ≤ 12} Gráfica 2. Resolver y graficar las siguientes desigualdades. Determinar el límite inferior o superior según sea el caso y expresar el conjunto solución en forma de intervalo. 2.1) 5𝑥 − 1 < 𝑥 + 7 𝑥 𝑥 1 1 𝑥 2.2) − 4 ( + ) ≤ − 3 2 4 6 2 2.3) (2𝑥 − 3)2 + (5 − 2𝑥)(2𝑥 + 1) ≥ 28 PRÁCTICA Nº1 1. Completar el siguiente cuadro. Nombre del Intervalo Simbología Notación de conjunto Gráfica [−6, 2) {𝑥 ∈ 𝑅: 1 ≤ 𝑥 ≤ 6} {𝑥 ∈ 𝑅: 𝑥 ≥ −2} (−1, 3) 1 9 ( , ) 2 2 {𝑥 ∈ 𝑅: 4 ≤ 𝑥 < 8} [2, 4] 2. Resolver y graficar las siguientes desigualdades. Determinar el límite inferior o superior según sea el caso y expresar el conjunto solución en forma de intervalo. a) 2𝑥 − 5(𝑥 − 1) ≤ 11 b) (𝑥 − 3)2 ≥ (𝑥 − 7)(𝑥 + 9) c) (2𝑥 − 5)2 + 3(𝑥 − 1) > 4𝑥(𝑥 − 4) + 15 1 2 1 d) 7 𝑥 − 5 𝑥 − 1 > 35 e) f) g) 𝑥+7 5 𝑥 2 −7 + 5 4𝑥+7 15 2 𝑥−5 + ≥ 𝑥 3 2 8𝑥−3 4+3𝑥 2 − 3 3𝑥 5 < + 15 2𝑥−4 12 7 <0 4 h) 3 (3𝑥 + 1) − 18 (𝑥 + 2) ≥ 9 (𝑥 + 5) DESIGUALDADES SIMULTÁNEAS Definición Dos o más desigualdades se dice que son simultáneas si tienen soluciones comunes. Resolución La solución de las desigualdades simultáneas está dada por la intersección de sus conjuntos soluciones. Ejercicios resueltos Resolver graficar y determinar el (los) límite (s) de las siguientes desigualdades simultáneas. Expresar el conjunto solución en forma de intervalo. 1. 𝑥(𝑥 + 4) − 3 < (𝑥 − 1)(𝑥 + 3) y 2(3𝑥 − 1) < 𝑥 + 8 2. (𝑥 + 3)(𝑥 − 2) − 2 ≥ (𝑥 − 2)(𝑥 + 2) 3 3 1 1 3. 2 𝑥 − 4 − 𝑥 ≤ 2 − 3 𝑥 y 2(𝑥 − 1) + 3(𝑥 + 4) > 𝑥 + 6 1 y 5 5 −4𝑥 − 𝑥 < 8 − 6𝑥 PRÁCTICA Nº2 Resolver graficar y determinar el (los) límite (s) de las siguientes desigualdades simultáneas. Expresar el conjunto solución en forma de intervalo. 1) 3𝑥 − 5 < 1 y 4 − 2𝑥 ≥ 8 2) 3𝑥(2 − 3𝑥) + 𝑥(𝑥 − 5) > 4(3 − 2𝑥 2 ) y 3) 3(𝑥 + 2)2 + (𝑥 − 4)(𝑥 + 5) < (2𝑥 + 3)2 2 3 1 4) 3 (𝑥 + 1) − 4 (𝑥 − 1) > 2 1 2 3 3 5) 2 𝑥 − 7 𝑥 − 14 ≥ 4 𝑥 − 2 1 1 4 1 y 6 1 6) 2 (𝑥 + 1) − 3 (2𝑥 − 5) > 4 (3 − 𝑥) 2 3 1 2 5 7 y 4 3 5 20 (3𝑥 + 2) − (3𝑥 + 2) > − 2 1 4 − 𝑥 +3𝑥 > 2 − 9𝑥 4 y 7) − 5 (𝑥 + 2) < 25 (−4 − 𝑥) − 10 (2𝑥 − 4) 8) 9 (𝑥 − 3) − 27 (1 + 𝑥) ≤ − 18 𝑥 (𝑥 − 7)(𝑥 + 9) − 2(𝑥 − 4)2 ≥ 6(𝑥 + 1) − (𝑥 − 1)2 y 3 y 5𝑥(𝑥 + 7) − 8(𝑥 − 3) > 𝑥(5𝑥 + 3) + 27 5 y 5 6 𝑥 3 2 10 (𝑥 2 − 5) − (𝑥 − 3) ≥ 1 14 1 (𝑥 − 1)2 2 (4𝑥 + 6) > 𝑥 + (3 + 𝑥) 7 21 2 1 (𝑥 − 4) − (5𝑥 + 3) ≥ (17 − 3𝑥) 3 12 DESIGUALDADES QUE INCLUYEN VALOR ABSOLUTO Definición de valor absoluto Si 𝑎 es un número real (𝑎 ∈ 𝑅), el valor absoluto de 𝑎 se escribe |𝑎| y se define por: 𝑎, si 𝑎 > 0 |𝑎| = { 0, si 𝑎 = 0 −𝑎, si 𝑎 < 0 De acuerdo con esto, el valor absoluto de cualquier número real es positivo o cero. Así |5| = 5 por ser 5 > 0 y |−5| = −(−5) = 5 por ser −5 < 0. Resolución de desigualdades que incluyen valor absoluto Para resolver desigualdades que incluyen valor absoluto, debemos tener en cuenta que éste siempre es positivo. Así, siendo 𝑐 > 0: i. |𝑎𝑥 + 𝑏| < 𝑐 ↔ −𝑐 < 𝑎𝑥 + 𝑏 < 𝑐 ii. |𝑎𝑥 + 𝑏| ≤ 𝑐 ↔ −𝑐 ≤ 𝑎𝑥 + 𝑏 ≤ 𝑐 iii. |𝑎𝑥 + 𝑏| > 𝑐 ↔ 𝑐 < 𝑎𝑥 + 𝑏 < −𝑐 iv. |𝑎𝑥 + 𝑏| ≥ 𝑐 ↔ 𝑐 ≤ 𝑎𝑥 + 𝑏 ≤ −𝑐 Ejercicios resueltos Resolver y graficar las siguientes desigualdades. Expresar el conjunto solución en forma de intervalo. 1) |4𝑥 + 6| < 4 2) |−2𝑥 − 3| ≤ 5 3 1 3) |4 − 𝑥| > 2 PRÁCTICA Nº3 Resolver y graficar las siguientes desigualdades. Expresar el conjunto solución en forma de intervalo. 1) |𝑥 + 5| ≤ 7 2) |𝑥 − 1| < 4 3) |2𝑥 − 1| > 1 4) |−3𝑥 − 7| ≥ 2 3𝑥−5 5) | 8 |≤2 1 2 6) |– 𝑥 − 10| ≤ 5 1 3 1 7) |2 − 5 𝑥| < 10 8) |7 − 4𝑥| > 1 1 3 9) |5𝑥 − 2| ≥ 2 10) |−15 − 8𝑥| > 1 DESIGUALDADES CUADRÁTICAS La clave para resolver desigualdades cuadráticas es la factorización, ya que todo polinomio cuadrático es factorizable si se permiten coeficientes complejos. En este módulo se exceptuarán estos casos. Ejercicios resueltos Resolver, graficar y expresar el conjunto solución en forma de intervalo de las siguientes desigualdades. 1) 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 > 0 Solución: Factorizando: 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 > 0 (𝑥 + 5)(𝑥 − 2) > 0 Los factores (𝑥 + 5) y (𝑥 − 2) deben ser de signos iguales para que su producto resulte mayor que cero. Se tienen los casos: a) 𝑥 + 5 > 0 ; 𝑥−2>0 𝑥 > −5 𝑥>2 De la gráfica se obtiene que los valores de 𝑥 que satisfacen la condición 𝑥 > −5 y a la vez 𝑥 > 2, están dados por la intersección de los intervalos (−5, +∞) y (2, +∞), que dan como solución para este caso (2, +∞). b) 𝑥 + 5 < 0 ; 𝑥−2<0 𝑥 < −5 𝑥<2 La intersección de los intervalos (−∞, −5) y (−∞, 2) es (−∞, −5). El conjunto solución de la desigualdad 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 > 0 es la unión de las soluciones de cada caso. Es decir: (−∞, −5) ∪ (2, +∞), que gráficamente es: 2) 2𝑥 2 + 7𝑥 + 3 ≤ 0 Solución: Factorizando: 2𝑥 2 + 7𝑥 + 3 ≤ 0 2 2𝑥 2 + 7𝑥 + 3 = (2𝑥 2 + 7𝑥 + 3) 2 22 𝑥 2 + 7(2𝑥) + 6 = 2 2 (2𝑥) + 7(2𝑥) + 6 = 2 (2𝑥 + 6)(2𝑥 + 1) = 2 2(𝑥 + 3)(2𝑥 + 1) = 2 2𝑥 2 + 7𝑥 + 3 = (𝑥 + 3)(2𝑥 + 1) Los valores que hacen cero (raíces reales del polinomio) a cada uno de los factores son: 𝑥+3=0 y 2𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −3 2𝑥 = −1 1 𝑥 = −2 Se localizan estos puntos sobre la recta numérica, dividiendo en tres partes que determinan los siguientes intervalos: Seleccionar valores de prueba 𝑘 en los intervalos para determinar el signo en cada uno de ellos. Resumiendo en la siguiente tabla: Intervalo 𝒌 Valor de 𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟑 para 𝒌 Signo de 𝟐𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟑 en el intervalo (−∞, −3) −4 2(−4)2 + 7(−4) + 3 = 7 + −1 2(−1)2 + 7(−1) + 3 = −2 − 0 2(0)2 + 7(0) + 3 = 3 + 1 (−3, − ) 2 1 (− , +∞) 2, 1 Se concluye que la solución de 2𝑥 2 + 7𝑥 + 3 < 0 está dada por el intervalo (−3, − 2). Además, como en la desigualdad propuesta el producto de ambos factores puede ser cero, entonces se 1 1 deben incluir los valores −3 y − 2 en el conjunto solución y tendríamos [−3, − 2]. Gráficamente: PRÁCTICA Nº4 Resolver las siguientes desigualdades y graficar el conjunto solución. Expresar en forma de intervalo dicha solución. 1) 𝑥 2 − 5𝑥 − 14 < 0 2) 3𝑥 2 − 4𝑥 − 4 ≥ 0 3) 5𝑥 2 − 𝑥 − 6 ≤ 0 4) 9𝑥 2 − 12𝑥 − 5 > 0 5) (𝑥 + 2)2 − 2(𝑥 + 4)(𝑥 − 1) > (𝑥 + 5)2 − (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) + 𝑥 6) 3(𝑥 + 2)3 − 2(3𝑥 − 1)2 − 3𝑥 2 (𝑥 + 4) > −38 7) 8) 𝑥(𝑥+1) 5 ≤ 𝑥−4 (𝑥+1)(𝑥+2) 4 1 2 25 + 𝑥 − (𝑥+3)𝑥−2 30 (𝑥−6)(𝑥+1) 5 5 ≤ 𝑥 2 −𝑥−5 10 1 9) 2 + 𝑥 + 3 ≤ 6 𝑥 − 3 10) 𝑥−1 3 4 +𝑥− 3𝑥−4 5 8 4 ≥ 15𝑥 + 15 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Subcompetencias: Interpretar por su naturaleza la división de las identidades fundamentales en Funciones Recíprocas, Relaciones que implican una razón de funciones trigonométricas y Relaciones Pitagóricas. Demostrar que una ecuación es una identidad convirtiendo uno de los miembros de la ecuación en la forma que tiene el otro miembro. IDENTIDADES FUNDAMENTALES Usaremos las definiciones de las seis funciones trigonométricas para desarrollar ocho relaciones entre las funciones. A estas ocho relaciones se les conoce como identidades fundamentales y por su naturaleza se dividen en tres grupos de acuerdo con la forma en que han sido deducidas. Se pueden usar para cambiar la forma de una expresión trigonométrica. Esto es muy importante ya que algunas formas de una función de las funciones trigonométricas se manejan más fácilmente y con mayor utilidad que otras. FUNCIONES RECÍPROCAS De acuerdo con las definiciones de funciones trigonométricas, se obtiene: 𝑦 𝑟 sen 𝜃 csc 𝜃 = × = 1 𝑟 𝑦 Por tanto se tiene: 𝐬𝐞𝐧 𝜽 𝐜𝐬𝐜 𝜽 = 𝟏 Análogamente, puede demostrarse que: 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝐬𝐞𝐜 𝜽 = 𝟏 𝐭𝐚𝐧 𝜽 𝐜𝐨𝐭 𝜽 = 𝟏 Despejando en cada una de las relaciones anteriores una cualquiera de las dos funciones que aparecen en ella, se obtienen las siguientes relaciones de gran utilidad: 1 1 sen 𝜃 = csc 𝜃 = csc 𝜃 1 sen 𝜃 1 cos 𝜃 = sec 𝜃 sec 𝜃 = cos 𝜃 tan 𝜃 = cot 𝜃 cot 𝜃 = tan 𝜃 1 1 RELACIONES QUE IMPLICAN UNA RAZÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Nuevamente, de acuerdo con las definiciones de funciones trigonométricas, se tienen: sen 𝜃 𝑦 𝑥 𝑦 𝑟 𝑦 cos 𝜃 𝑥 𝑦 𝑥 𝑟 𝑥 = 𝑟 ÷ 𝑟 = 𝑟 × 𝑥 = 𝑥 = tan 𝜃 y = 𝑟 ÷ 𝑟 = 𝑟 × 𝑦 = 𝑦 = cot 𝜃 cos 𝜃 sen 𝜃 Por tanto, 𝐭𝐚𝐧 𝜽 = 𝐬𝐞𝐧 𝜽 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝐜𝐨𝐭 𝜽 = 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝐬𝐞𝐧 𝜽 y RELACIONES PITAGÓRICAS La relación entre la abscisa, la ordenada y el radio vector establece que 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 . Si se dividen en ambos miembros de la igualdad por 𝑟 2 , se tiene: 𝑥 2 𝑦 2 𝑟 2 ( ) +( ) =( ) 𝑟 𝑟 𝑟 Pero, por definición, 𝑥 𝑟 = cos 𝜃, y 𝑦 𝑟 = sen 𝜃. Por tanto, 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝜽 + 𝐬𝐞𝐧𝟐 𝜽 = 𝟏 Por otro lado, si los dos miembros de la igualdad 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 se dividen por 𝑥 2 se obtiene: 𝑥 2 𝑦 2 𝑟 2 ( ) +( ) =( ) 𝑥 𝑥 𝑥 Pero, por definición, 𝑦 𝑥 = tan 𝜃, y 𝑟 𝑥 = sec 𝜃. Por tanto, 𝟏 + 𝐭𝐚𝐧𝟐 𝜽 = 𝐬𝐞𝐜 𝟐 𝜽 Además, si los dos miembros de 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 se dividen por 𝑦 2 se obtiene: 𝐜𝐨𝐭 𝟐 𝜽 + 𝟏 = 𝐜𝐬𝐜 𝟐 𝜽 REDUCCIONES TRIGONOMÉTRICAS Frecuentemente se hace necesario convertir una expresión trigonométrica de una forma dada a otra forma. Desafortunadamente no existe un mismo método para todos los casos y es frecuente tener que intentar diferentes posibilidades antes de hallar el método a seguir. Para vencer las dificultades inherentes a los problemas de este tipo se necesita una práctica considerable. Con frecuencia, el procedimiento requiere la realización de las operaciones algebraicas indicadas y luego la aplicación de una o más de las relaciones fundamentales. Ejemplo: Convertir (sen 𝜃 + cos 𝜃)2 Solución: a 1 + 2 sen 𝜃 cos 𝜃 Se efectúan los pasos siguientes: (sen 𝜃 + cos 𝜃)2 = sen2 𝜃 + 2 sen 𝜃 cos 𝜃 + cos 2 𝜃 De acuerdo con la regla del binomio al cuadrado (sen 𝜃 + cos 𝜃)2 = (sen2 𝜃 + cos 2 𝜃) + 2 sen 𝜃 cos 𝜃 Agrupando términos (sen 𝜃 + cos 𝜃)2 = 1 + 2 sen 𝜃 cos 𝜃 Usando la relación trigonométrica 𝐜𝐨𝐬𝟐 𝜽 + 𝐬𝐞𝐧𝟐 𝜽 = 𝟏 Ejemplo: Demostrar que Solución: tan 𝜃(1+cot2 𝜃) 1+tan2 𝜃 es igual a cot 𝜃 tan 𝜃 (1 + cot 2 𝜃) tan 𝜃 (csc 2 𝜃) = 1 + tan2 𝜃 sec 2 𝜃 1 2𝜃 sen = tan 𝜃 [ ] 1 cos2 𝜃 cos2 𝜃 = tan 𝜃 ( 2 ) sen 𝜃 = tan 𝜃 cot 2 𝜃 = (tan 𝜃 cot 𝜃) cot 𝜃 = (1) cot 𝜃 2 (1 tan 𝜃 + cot 𝜃) = cot 𝜃 1 + tan2 𝜃 PRÁCTICA Nº5 Reduzca la primera expresión a la segunda en los ejercicios siguientes. 1) sen 𝐴 cot 𝐴, 𝐜𝐨𝐬 𝑨 2) sec 2 𝐴 − 3, 𝐭𝐚𝐧𝟐 𝑨 − 𝟐 3) sec 𝐴 − cos 𝐴, 𝐭𝐚𝐧 𝑨 𝐬𝐞𝐧 𝑨 4) sec 2 𝐴 + csc 2 𝐴, 𝐬𝐞𝐜 𝟐 𝑨 𝐜𝐬𝐜 𝟐 𝑨 5) (1 − cot 𝐴)2 , 𝐜𝐬𝐜 𝟐 𝑨 − 𝟐 𝐜𝐨𝐭 𝑨 6) (1 − cos2 𝐴)(1 + cot 2 𝐴), 𝟏 sen 𝐴 7) sec2 𝐴−1, 𝐜𝐨𝐬 𝑨 𝐜𝐨𝐭 𝑨 1 1 8) 1−cos 𝐴 + 1+cos 𝐴, 𝟐 𝐜𝐬𝐜 𝟐 𝑨 1 1 9) csc 𝐴−cot 𝐴 + csc 𝐴+cot 𝐴, 𝟐 𝐜𝐬𝐜 𝑨 cos 𝐴 10) csc 𝐴 sec 𝐴 − sen 𝐴, 𝐭𝐚𝐧 𝑨 IDENTIDADES La ecuación es un concepto fundamental y un instrumento matemático. Una ecuación que es válida para todos los valores de la variable para los cuales cada miembro tiene un valor definido y finito, recibe el nombre de identidad. La ecuación (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) = 𝑥 2 − 9 que es válida para todo valor de 𝑥, es, por tanto, una identidad. Las ocho relaciones fundamentales son identidades y se pueden usar para deducir otras menos fundamentales. El método más simple para demostrar que una ecuación es una identidad, consiste en convertir uno de los miembros de la ecuación en la forma que tiene el otro miembro. Ejemplo: Demostrar que la ecuación siguiente es una identidad. tan 𝜃 tan 𝜃 2 − = 1 + sec 𝜃 1 − sec 𝜃 sen 𝜃 Solución: Puesto que el miembro de la izquierda es el más complicado, se trabajará con él. Efectuando la sustracción indicada, se tiene, tan 𝜃 tan 𝜃 tan 𝜃 − tan 𝜃 sec 𝜃 − tan 𝜃 − tan 𝜃 sec 𝜃 − = (1 − sec 𝜃)(1 + sec 𝜃) 1 + sec 𝜃 1 − sec 𝜃 −2 tan 𝜃 sec 𝜃 = 1 − sec 2 𝜃 −2 tan 𝜃 sec 𝜃 = −tan2 𝜃 2 tan 𝜃 sec 𝜃 = tan2 𝜃 2 sec 𝜃 = tan 𝜃 1 2 (cos 𝜃) = sen 𝜃 cos 𝜃 tan 𝜃 tan 𝜃 2 − = 1 + sec 𝜃 1 − sec 𝜃 sen 𝜃 Ejemplo: Demostrar que Solución: sen 𝜃+cos 𝜃 tan 𝜃 cos 𝜃 = 2 tan 𝜃. Puesto que el denominador del primer miembro consta de un solo término, se ensaya a escribir dicha expresión como una suma de fracciones, y se obtiene: sen 𝜃 + cos 𝜃 tan 𝜃 sen 𝜃 cos 𝜃 tan 𝜃 = + cos 𝜃 cos 𝜃 cos 𝜃 = tan 𝜃 + tan 𝜃 sen 𝜃 + cos 𝜃 tan 𝜃 = 2 tan 𝜃 cos 𝜃 cos 𝜃 Ejemplo: Demostrar que la ecuación Solución: cos 𝜃−sen 𝜃 = cos 𝜃(cos 𝜃−sen 𝜃) 1−2 sen 𝜃 cos 𝜃 es una identidad. Se puede observar que en esta ecuación el numerador del miembro de la derecha se obtiene al multiplicar el numerador del miembro de la izquierda por cos 𝜃 − sen 𝜃. Tal observación sugiere multiplicar el numerador y el denominador del miembro de la izquierda por dicho factor. Se obtiene así: cos 𝜃 cos 𝜃 (cos 𝜃 − sen 𝜃) = cos 𝜃 − sen 𝜃 (cos 𝜃 − sen 𝜃)(cos 𝜃 − sen 𝜃) cos 𝜃 (cos 𝜃 − sen 𝜃) = 2 cos 𝜃 − 2 sen 𝜃 cos 𝜃 + sen2 𝜃 cos 𝜃 (cos 𝜃 − sen 𝜃) = 2 (cos 𝜃 + sen2 𝜃) − 2 sen 𝜃 cos 𝜃 cos 𝜃 cos 𝜃 (cos 𝜃 − sen 𝜃) = cos 𝜃 − sen 𝜃 1 − 2 sen 𝜃 cos 𝜃 PRÁCTICA Nº6 Demuestre que cada una de las siguientes ecuaciones es una identidad 1) cos 𝐴 (sec 𝐴 − cos 𝐴) = sen2 𝐴 2) (sec 𝐴 − tan 𝐴)(sec 𝐴 + tan 𝐴) = 1 3) sec 2 𝐴 + csc 2 𝐴 = sec 2 𝐴 csc 2 𝐴 tan 𝐴 4) sec 𝐴 − sec 𝐴−cos 𝐴 tan 𝐴 tan 𝐴 =0 sen 𝐴 5) csc 𝐴−cot 𝐴 − csc 𝐴+cot 𝐴 = sec 𝐴 + cos 𝐴 6) 7) 8) 9) cos3 𝐴−cos 𝐴+sen 𝐴 cos 𝐴 cos 𝐴 tan 𝐴+sen 𝐴 tan 𝐴 = 2 cos 𝐴 tan 𝐴−tan2 𝐴+sec2 𝐴 sec 𝐴 = tan 𝐴 − sen2 𝐴 = sen 𝐴 + cos 𝐴 cos 𝑥(1+sen 𝑥)+1−sen 𝑥 10) cos2 𝑥 cos 𝑥 2 cos4 𝑦+sen2 𝑦 cos2 𝑦−sen4 𝑦 3 cos2 𝑦−1 1 = 1−sen 𝑥 + 1+sen 𝑥 =1 ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS DEFINICIÓN Una ecuación trigonométrica es aquella ecuación en la que aparecen una o más funciones trigonométricas. En las ecuaciones trigonométricas la incógnita es el ángulo común de las funciones trigonométricas. RESOLUCIÓN No puede especificarse un método general que permita resolver cualquier ecuación trigonométrica; sin embargo, un procedimiento efectivo para solucionar un gran número de éstas consiste en transformar, usando principalmente las identidades trigonométricas, todas las funciones que aparecen allí en una sola función (es recomendable pasarlas todas a senos o cosenos). Una vez expresada la ecuación en términos de una sola función trigonométrica, se aplican los pasos usuales en la solución de ecuaciones algebraicas para despejar la función; por último, se resuelve la parte trigonométrica, es decir, conociendo el valor de la función trigonométrica de un ángulo hay que pasar a determinar cuál es ese ángulo. Nota: en las soluciones pueden aparecer valores extraños (debido a la manipulación de las ecuaciones al tratar de reducirlas), por ejemplo: nos puede resultar un cos 𝑥 = 2, el que debemos descartar, obviamente, pues el codominio del coseno se limita a [−1, 1]. También, debemos verificar todas las respuestas obtenidas y aceptar sólo aquellas que satisfacen la ecuación original. Como las funciones trigonométricas repiten su valor y signo en dos de los cuadrantes, hay que tener presente que siempre habrá por lo menos dos ángulos distintos en la solución de una ecuación trigonométrica de la forma tri 𝑥 = 𝑎 (donde tri: es una de las seis funciones trigonométricas y 𝑎: número cualquiera en el codominio de la función). Además, debido a que cuando el lado terminal de un ángulo realiza un giro completo se genera otro ángulo equivalente, es necesario añadir a las soluciones obtenidas un múltiplo de 360°, esto es, 𝑘360°, y 𝑘 es un entero. Ejemplos: 1. Resolver la ecuación: 7 𝑐𝑜𝑠𝑥 Solución: Tomando como incógnita cos 𝑥 y reemplazamos tan 𝑥, en función de cos 𝑥, por lo tanto la ecuación se transforma en: 7 3(sec 2 𝑥 − 1) + 5 = cos𝑥 1 7 3 ( 2 − 1) + 5 = cos 𝑥 cos𝑥 3𝑡𝑎𝑛2 𝑥 + 5 = 1 − cos2 𝑥 7 3( )+5= 2 cos 𝑥 cos𝑥 3 − 3cos 2 𝑥 7 +5= 2 cos 𝑥 cos𝑥 3 − 3cos2 𝑥 7 cos 𝑥 ( +5 = ) 2 cos 𝑥 cos𝑥 2 3 − 3cos 2 𝑥 + 5cos2 𝑥 = 7 cos 𝑥 2cos2 𝑥 − 7 cos 𝑥 + 3 = 0 Resolviendo la ecuación 2cos2 𝑥 − 7 cos 𝑥 + 3, se tiene: 2 2cos2 𝑥 − 7 cos 𝑥 + 3 = (2cos 2 𝑥 − 7 cos 𝑥 + 3) 2 = 22 cos 2 𝑥 − 7(2 cos 𝑥) + 6 2 (2 cos 𝑥)2 − 7(2 cos 𝑥) + 6 2 (2 cos 𝑥 − 6)(2 cos 𝑥 − 1) = 2 2(cos 𝑥 − 3)(2 cos 𝑥 − 1) = 2 2 2cos 𝑥 − 7 cos 𝑥 + 3 = (cos 𝑥 − 3)(2 cos 𝑥 − 1) = Luego, (cos 𝑥 − 3)(2 cos 𝑥 − 1) = 0 → cos 𝑥 − 3 = 0 cos 𝑥 = 3 𝑦 2cos 𝑥 − 1 = 0 2cos 𝑥 = 1 1 cos 𝑥 = 2 1 Esta ecuación tiene como raíces 3 y 2 La primera se descarta ya que es mayor que la unidad. 1 La ecuación entonces equivale a: cos 𝑥 = 2 Esta ecuación se verifica para 𝑥 = 60°, y en consecuencia para todos los arcos comprendidos en la fórmula: 𝜋 𝑥 = 2𝑘𝜋 ± 3 2. Resolver la ecuación: 4sen2 𝑥 tan 𝑥 − 4sen2 𝑥 − 3 tan 𝑥 + 3 = 0 Solución: 3. Resolver la ecuación: csc 𝑥 + cot 𝑥 = √3 Solución: PRÁCTICA Nº7 Encuentre todas las soluciones (raíces) de las siguientes ecuaciones: 1) sen 𝑥 = sen 2𝑥 4 2) csc 2 𝑥 = 3 3) sec 𝑥 + tan 𝑥 = 0 4) cos 𝑥 + cos 2𝑥 + cos 3𝑥 = 0 5) 2 cos 𝑥 = 1 − sen 𝑥 6) 2 + √3 sec 𝑥 − 4 cos 𝑥 = 2√3 7) sen 𝑥 = tan 𝑥 𝑥 8) 6cos 2 (2) + cos 𝑥 + 1 = 0 9) cos 2𝑥 = sen 𝑥 10) 2sen2 𝑥 + 3 cos 𝑥 = 0 11) cos 2𝑥 + 1 = cos 𝑥 12) 2cos 2 𝑥 + 3 cos 𝑥 = 2 13) 2 tan 𝑥 − 3 cot 𝑥 − 1 = 0 14) cos 2𝑥 = 5 − 6cos2 𝑥 15) 2 sen 𝑥 + 1 = csc 𝑥 FUNCIONES DE ÁNGULOS COMPUESTOS Objetivos: 1. Interpretar condiciones en las que es conveniente expresar las funciones de la suma o diferencia de dos ángulos en términos de funciones de los ángulos que forman la suma o diferencia y expresar las funciones de un múltiplo o submúltiplo de un ángulo en término de funciones de ese ángulo. 2. Evaluar funciones de ángulos compuestos. FUNCIONES DE UN ÁNGULO COMPUESTO Hasta ahora, hemos considerado funciones de un solo ángulo. Sin embargo existen condiciones en las que es conveniente expresar las funciones de la suma o diferencia de dos ángulos en términos de funciones de los ángulos que forman la suma o diferencia y expresar las funciones de un múltiplo o submúltiplo de un ángulo en término de funciones de ese ángulo. El coseno de la suma de dos ángulos La fórmula para el coseno de la suma de cualquier par de ángulos A y B está dada por: cos(A + B) = cos A cos B − sen A sen B Coseno del doble de un ángulo La fórmula para el coseno del doble de un ángulo cualquiera A está dada por: cos 2A = 2cos 2 A − 1 Coseno de la mitad de un ángulo La fórmula del coseno del doble de un ángulo cualquiera A está dada por: 1 1 + cos A cos A = ±√ 2 2 Coseno de la diferencia de dos ángulos La fórmula para el coseno de la diferencia de cualquier par de ángulos A y B está dada por: cos(A − B) = cos A cos B + sen A sen B El seno de la suma de dos ángulos La fórmula para el seno de la suma de cualquier par de ángulos A y B está dada por: sen(A + B) = sen A cos B + cos A sen B Seno del doble de un ángulo La fórmula para el seno del doble de un ángulo cualquiera A está dada por: sen 2A = 2 sen A cos A Seno de la mitad de un ángulo La fórmula del seno de la mitad de un ángulo cualquiera A está dada por: 1 1 − cos A sen A = ±√ 2 2 Seno de la diferencia de dos ángulos La fórmula para el seno de la diferencia de cualquier par de ángulos A y B está dada por: sen(A − B) = sen A cos B − cos A sen B La tangente de la suma de dos ángulos La fórmula para la tangente de la suma de cualquier par de ángulos A y B está dada por: tan A + tan B tan(A + B) = 1 − tan A tan B Tangente del doble de un ángulo La fórmula para la tangente del doble de un ángulo cualquiera A está dada por: 2 tan A tan 2A = 1 − tan2 A Tangente de la mitad de un ángulo La fórmula de la tangente de la mitad de un ángulo cualquiera A está dada por: 1 sen A tan A = 2 1 + cos A Tangente de la diferencia de dos ángulos La fórmula para la tangente de la diferencia de cualquier par de ángulos A y B está dada por: tan A − tan B tan(A − B) = 1 + tan A tan B Ejemplo: Haciendo uso de los valores de las funciones de 30°, 45° y 60°, encuéntrese el valor de las funciones de un ángulo compuesto, tratadas en esta separata, para A = 45° y B = 30°. Solución: 𝐜𝐨𝐬(𝐀 + 𝐁) = 𝐜𝐨𝐬 𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝐁 − 𝐬𝐞𝐧 𝐀 𝐬𝐞𝐧 𝐁 cos(45° + 30°) = cos 45° cos 30° − sen 45° sen 30° 1 1 1 √3 = ( )( ) − ( )( ) 2 √2 √2 2 1 √3 = − 2√2 2√2 √3 − 1 2√2 = × 2√2 2√2 2√6 − 2√2 = 2 (2√2) 2(√6 − √2) = 8 √6 − √2 cos(45° + 30°) = 4 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝐀 = 𝟐𝐜𝐨𝐬𝟐 𝐀 − 𝟏 cos 2(45°) = 2cos2 45° − 1 = 2(cos 45°)2 − 1 1 2 = 2( ) − 1 √2 1 = 2( ) − 1 2 = 1−1 cos 2(45°) = 0 𝟏 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝐀 = ±√ 𝟐 𝟐 1 1 + cos 45° cos (45°) = ±√ 2 2 =± √ 1 √2 2 1+ √2 + 1 √ √2 =± 2 √2 + 1 = ±√ 2√2 √2 + 1 2√2 = ±√ × 2√2 2√2 4 + 2√2 = ±√ 8 2 + √2 = ±√ 4 √2 + √2 1 cos (45°) = ± 2 2 𝐜𝐨𝐬(𝐀 − 𝐁) = 𝐜𝐨𝐬 𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝐁 + 𝐬𝐞𝐧 𝐀 𝐬𝐞𝐧 𝐁 cos(45° − 30°) = cos 45° cos 30° + sen 45° sen 30° 1 1 1 √3 = ( )( ) + ( )( ) 2 √2 √2 2 1 √3 = + 2√2 2√2 √3 + 1 2√2 = × 2√2 2√2 2√6 + 2√2 = 2 (2√2) 2(√6 + √2) = 8 √6 + √2 cos(45° − 30°) = 4 𝐬𝐞𝐧(𝐀 + 𝐁) = 𝐬𝐞𝐧 𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝐁 + 𝐜𝐨𝐬 𝐀 𝐬𝐞𝐧 𝐁 sen(45° + 30°) = sen 45° cos 30° + cos 45° sen 30° 1 1 1 √3 sen(45° + 30°) = ( ) ( ) + ( ) ( ) 2 √2 √2 2 sen(45° + 30°) = √3 + 1 2√2 2√2 √3 + 1 2√2 = × 2√2 2√2 2√6 + 2√2 = 2 (2√2) 2(√6 + √2) = 8 √6 + √2 sen(45° − 30°) = 4 𝐬𝐞𝐧 𝟐𝐀 = 𝟐 𝐬𝐞𝐧 𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝐀 sen 2(45°) = 2 sen 45° cos 45° 1 1 = 2( )( ) √2 √2 2 = 2 (√2) 2 = 2 sen 2(45°) = 1 𝟏 𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝐀 𝐬𝐞𝐧 𝐀 = ±√ 𝟐 𝟐 1 1 − cos 45° sen (45°) = ±√ 2 2 =± √ 1 √2 2 1− √2 − 1 √ √2 =± 2 √2 − 1 = ±√ 2√2 √2 − 1 2√2 = ±√ × 2√2 2√2 1 4 − 2√2 sen (45°) = ±√ 2 8 1 2 − √2 sen (45°) = ±√ 2 4 √2 − √2 1 sen (45°) = ± 2 2 𝐬𝐞𝐧(𝐀 − 𝐁) = 𝐬𝐞𝐧 𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝐁 − 𝐜𝐨𝐬 𝐀 𝐬𝐞𝐧 𝐁 sen(45° − 30°) = sen 45° cos 30° − cos 45° sen 30° 1 1 1 √3 = ( )( ) − ( )( ) 2 √2 √2 2 1 √3 = − 2√2 2√2 √3 − 1 2√2 = × 2√2 2√2 2√6 − 2√2 = 2 (2√2) 2(√6 − √2) = 8 √6 − √2 sen(45° − 30°) = 4 𝐭𝐚𝐧 𝐀 + 𝐭𝐚𝐧 𝐁 𝟏 − 𝐭𝐚𝐧 𝐀 𝐭𝐚𝐧 𝐁 tan 45° + tan 30° tan(45° + 30°) = 1 − tan 45° tan 30° 1 1+ √3 = 1 1 − (1) ( ) √3 √3 + 1 = √3 1 1− √3 √3 + 1 = √3 √3 − 1 √3 √3 + 1 √3 = × √3 √3 − 1 √3 + 1 √3 + 1 = × √3 − 1 √3 + 1 2 2 (√3 + 1) (√3 + 1) tan(45° + 30°) = = 3−1 2 𝐭𝐚𝐧(𝐀 + 𝐁) = 𝟐 𝐭𝐚𝐧 𝐀 𝟏 − 𝐭𝐚𝐧𝟐 𝐀 2 tan 45° tan 2(45°) = 1 − (tan 45°)2 2(1) = 1 − 12 2 = 1−1 2 = 0 tan 2(45°) = ∞ 𝐭𝐚𝐧 𝟐𝐀 = 𝟏 𝐬𝐞𝐧 𝐀 𝐭𝐚𝐧 𝐀 = 𝟐 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝐀 1 sen 45° tan (45°) = 2 1 + cos 45° 1 = √2 1 1+ √2 1 = √2 √2 + 1 √2 1 √2 = × √2 √2 + 1 1 √2 − 1 = × √2 + 1 √2 − 1 √2 − 1 = 2−1 √2 − 1 = 1 1 tan (45°) = √2 − 1 2 𝐭𝐚𝐧 𝐀 − 𝐭𝐚𝐧 𝐁 𝟏 + 𝐭𝐚𝐧 𝐀 𝐭𝐚𝐧 𝐁 tan 45° − tan 30° tan(45° − 30°) = 1 + tan 45° tan 30° 1 1− √3 = 1 1 + (1) ( ) √3 √3 − 1 = √3 1 1+ √3 𝐭𝐚𝐧(𝐀 − 𝐁) = √3 − 1 = √3 √3 + 1 √3 √3 − 1 √3 = × √3 √3 + 1 √3 − 1 √3 − 1 = × √3 + 1 √3 − 1 2 2 (√3 − 1) (√3 − 1) tan(45° + 30°) = = 3−1 2 PRÁCTICA Nº8 1. Haciendo uso de los valores numéricos de las funciones de 30°, 45° y 60°, encuéntrese el valor de las funciones de un ángulo compuesto, para A = 60°, B = 45° y 𝐶 = 30°. 1 a) sen 2 A = b) cos 2C = c) tan(A + B) = d) sen(𝐴 + 𝐶) = e) cos(𝐵 − 𝐶) = f) tan 2𝐵 = g) sen 2𝐴 = 1 2 h) cos 𝐵 = i) tan(𝐴 − 𝐶) = 1 j) sen 2 A + tan(𝐴 − 𝐶) = Funciones de la suma de tres ángulos sen(𝐴 + 𝐵 + 𝐶) = sen 𝐴 cos 𝐵 cos 𝐶 − sen 𝐴 sen 𝐵 sen 𝐶 + sen 𝐵 cos 𝐴 cos 𝐶 + sen 𝐶 cos 𝐴 cos 𝐵 cos(𝐴 + 𝐵 + 𝐶) = cos 𝐴 cos 𝐵 cos 𝐶 − sen 𝐵 sen 𝐶 cos 𝐴 − sen 𝐴 sen 𝐶 cos 𝐵 − sen 𝐴 sen 𝐵 cos 𝐶 tan(𝐴 + 𝐵 + 𝐶) = tan 𝐴 + tan 𝐵 + tan 𝐶 − tan 𝐴 tan 𝐵 tan 𝐶 1 − tan 𝐴 tan 𝐵 − tan 𝐴 tan 𝐶 − tan 𝐵 tan 𝐶 Equivalencias de las funciones trigonométricas de los ángulos negativos sen(−𝐴) = − sen 𝐴 cos(−𝐴) = cos 𝐴 tan(−𝐴) = − tan 𝐴 csc(−𝐴) = − csc 𝐴 sec(−𝐴) = sec 𝐴 cot(−𝐴) = − cot 𝐴 NÚMEROS COMPLEJOS Introducción Los Números Complejos surgen al resolver ecuaciones algebraicas en las que hay que calcular raíces cuadradas de números negativos. En Física e Ingeniería los números complejos se utilizan para describir circuitos eléctricos y ondas electromagnéticas. El número 𝑖 aparece explícitamente en la ecuación de onda de Schrödinger que es fundamental en la Teoría Cuántica del Átomo. El análisis complejo, que combina los números complejos y los conceptos del Cálculo, se ha aplicado a campos tan diversos como la Teoría de Números o el diseño de alas de avión. Cantidades imaginarias Cantidades imaginarias son las raíces de índice par de cantidades negativas. 4 6 8 Ejemplos: √−3, √−5, √−12, √−64 Unidad imaginaria Según la notación de Gauss: √−1 = 𝑖 2 de donde: 𝑖 = −1 Ejemplo: √−16 = √16 × √−1 = 4𝑖 Potencias de la unidad imaginaria 1 𝑖 1 = (√−1) = 𝑖 𝑖2 𝑖3 𝑖4 𝑖5 𝑖6 𝑖7 𝑖8 2 = (√−1) = −1 = 𝑖 2 × 𝑖 = −𝑖 = 𝑖2 × 𝑖2 = 1 = 𝑖4 × 𝑖 = 𝑖 = 𝑖 4 × 𝑖 2 = −1 = 𝑖 4 × 𝑖 3 = −𝑖 = 𝑖4 × 𝑖4 = 1 NÚMEROS COMPLEJOS Se llama así a un número de la forma 𝑎 + 𝑏𝑖, donde 𝑎 y 𝑏 son números reales e 𝑖 es la unidad imaginaria. El número 𝑎 se llama parte real del número complejo. El número 𝑏 se llama parte imaginaria del número complejo. Si 𝑏 = 0 el número complejo se reduce a un número real ya que 𝑎 + 0𝑖 = 𝑎. Si 𝑎 = 0 el número complejo se reduce a 𝑏𝑖, y se dice que es un número imaginario puro. Estos números se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir, y forman una estructura algebraica de las llamadas cuerpo en matemáticas. Complejos iguales Son los que tienen iguales sus partes reales e iguales sus partes imaginarias. Simbólicamente: 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑐 + 𝑑𝑖 ↔ 𝑎 = 𝑐 y 𝑏 = 𝑑 Complejos conjugados Son los que tienen iguales sus partes reales; e iguales, pero de signos contrarios sus partes imaginarias. Consideremos el número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖. Su número complejo conjugado, representado con una línea horizontal encima del mismo, es 𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏𝑖. Complejos opuestos Son los que tienen iguales sus partes reales e imaginarias, pero de signos contrarios. Consideremos 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖, su número complejo opuesto es −𝑧 = −𝑎 − 𝑏𝑖. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN NÚMERO COMPLEJO Representación Cartesiana Y : Eje Imaginario z = a + bi i O 1 X : Eje Real Sea: 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 Unidad sobre el eje Y: 𝑖 Unidad sobre el eje X: 1 Representación polar o trigonométrica Módulo o radio vector 𝜌 = √𝑎2 + 𝑏 2 Argumento 𝑏 𝜃 = tan−1 (𝑎) Y b O p a Con apoyo en la figura, la forma polar de 𝑎 + 𝑏𝑖, se calcula así: 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝜌 cos 𝜃 + 𝑖𝜌 sen 𝜃 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝜌(cos 𝜃 + 𝑖 sen 𝜃) X Ejemplo: Expresar en forma polar: 8 + 6𝑖 Procedimiento: Se sabe que: 8 + 6𝑖 = 𝜌(cos 𝜃 + 𝑖 sen 𝜃) Calculo de 𝜌 y 𝜃: 𝜌 = √𝑎2 + 𝑏 2 = √82 + 62 = √64 + 36 = √100 = 10 𝑎 6 3 𝜃 = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = 37° 𝑏 8 4 Por lo tanto, 8 + 6𝑖 = 10(cos 37° + 𝑖 sen 37°) OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS Suma y Resta de números complejos Dados dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 respectivamente, como: 𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑)𝑖 𝑧1 − 𝑧2 = (𝑎 − 𝑐) − (𝑏 − 𝑑)𝑖 se definen su suma y su resta, Multiplicación de números complejos Dados dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 se define su producto cartesiano como: 𝑧1 × 𝑧2 = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑) + (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑖 En forma polar: 𝑧1 × 𝑧2 = 𝜌1 × 𝜌2 [cos(𝜃1 + 𝜃2 ) + 𝑖 sen(𝜃1 + 𝜃2 )] División de números complejos Dados dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 se define su división cartesiana como: 𝑧1 𝑎𝑐 + 𝑏𝑑 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑 =( 2 ) + ( )𝑖 𝑧2 𝑐 + 𝑑2 𝑐 2 + 𝑑2 En forma polar: 𝑧1 𝜌1 = [cos(𝜃1 − 𝜃2 ) + 𝑖 sen(𝜃1 − 𝜃2 )] 𝑧2 𝜌2 Potencia de un número complejo Fórmula de Moivre [𝜌(cos 𝜃 + 𝑖 sen 𝜃)]𝑛 = 𝜌𝑛 (cos 𝑛𝜃 + 𝑖 sen 𝑛𝜃) Raíz de un número complejo 𝑛 √𝜌(cos 𝜃 + 𝑖 sen 𝜃) = 𝑛√𝜌 [cos ( donde 𝑘 = 0, 1, 2, 3, … , (𝑛 − 1) 𝜃 + 2𝑘𝜋 𝜃 + 2𝑘𝜋 ) + 𝑖 sen ( )] 𝑛 𝑛 PRÁCTICA Nº9 1. Resolver los siguientes ejercicios de números complejos. a) (2 + 5𝑖) + (4 − 𝑖) b) (2 + 5𝑖) − (4 − 𝑖) c) (2 + 5𝑖)(4 − 𝑖) d) (2 + 5𝑖)(4 + 𝑖) 2+5𝑖 e) 4−𝑖 f) 2+5𝑖 4+𝑖 2. Representar gráficamente el punto correspondiente a cada uno de los números complejos siguientes. Determinar la forma trigonométrica de cada número, utilizando el menor valor no negativo (positivo o nulo) de su argumento. a) 2 b) −2 c) 3i d) – 𝑖 e) 2 − 2𝑖 f) −2 + 2𝑖 1 √3 𝑖 2 1 √3 −2 − 2 𝑖 g) − 2 + h) 3. Expresar cada uno de los siguientes números en la forma 𝑎 + 𝑏𝑖. a) 3(cos 0° + 𝑖 sen 0°) b) 2(cos 90° + 𝑖 sen 90°) c) cos 180° + 𝑖 sen 180° d) 2(cos 225° + 𝑖 sen 225°) e) 2(cos 270° + 𝑖 sen 270°) f) 8(cos 135° + 𝑖 sen 135°) g) 4(cos 300° + 𝑖 sen 300°) h) 6(cos 150° + 𝑖 sen 150°) 4. Escribir cada una de las siguientes expresiones en la forma 𝑎 + 𝑏𝑖. a) [2(cos 15° + 𝑖 sen 15°)]6 b) [3(cos 120° + 𝑖 sen 120°)]5 c) [2(cos 315° + 𝑖 sen 315°)]3 d) (cos 36° + 𝑖 sen 36°)10 𝑖 √3 5 e) (− 2 + 2) f) (1 − 𝑖)8 g) ( 1 √2 + 𝑖 ) √2 200 BIBLIOGRAFÍA Baldor, A. ÁLGEBRA. México. Primera edición, Publicaciones Cultural, S. A. Barnett y otros. 2000. ÁLGEBRA. México. McGraw-Hill. Bendiburg, Z. Y Sandoval U. 2004. MATEMÁTICA I LICEO. “Un Enfoque Diferente”. Los Santos, Panamá, Litografía Any. González G., A. E. 2004. MATEMÁTICA 11. Educación Media. Panamá. Susaeta Ediciones, Panamá, S. A. Lajón, D. y Lajón, R. 2004. MATEMÁTICA 11º. ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. Panamá. Editorial Sibauste. Rees y Spark. 1970. ÁLGEBRA. Décima Edición. México. Mc Graw Hill.