Download Historia 4º de ESO Actividades de repaso de la 2ª EV Curso 2012
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
4º DE ESO Curso 2012-2013 HISTORIA Actividades de repaso de la 2ª EV 1.- Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II 1ª REPÚBLICA ABDICACIONES DE BAYONA BATALLA DE BAILÉN CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS 1ª GUERRA CARLISTA TRATADO DE FONTAINEBLEAU CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ TRATADO DE VALENÇAY REINADO DE AMADEO DE SABOYA 2.- Realiza un esquema de la Guerra de la Independencia 3.- Explica el contenido de las Cortes de Cádiz. 4.- Haz un esquema del reinado de Fernando VII 5.- ¿Cuáles son las características del reinado de Isabel II? 6.- Relaciona los términos de ambas columnas: SIMÓN BOLÍVAR PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO BATALLA DE BAILÉN TRATADO DE VALENÇAY ZUMALACÁRREGUI AMADEO DE SABOYA CONSTITUCIÓN PROGRESISTA CONSTITUCIÓN MODERADA JOSÉ I FERROCARRIL BARCELONA-MATARÓ FIN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1869 REY DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA 1845 TRIENIO LIBERAL REY EN EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1ª GUERRA CARLISTA 1ª DERROTA DE LAS TROPAS DE NAPOLEÓN 7.- Define los siguientes términos: Tratado de Fontainebleau, Guerra Carlista, Cien Mil Hijos de San Luis, Carta de Bayona, Ley Sálica, Afrancesados. 8.- Compara las Constituciones de 1845 y 1869 en los siguientes aspectos: Contexto histórico Forma de gobierno Relación entre los poderes Tipo de soberanía Estructura de las Cortes Tipo de sufragio 9.- La Desamortización: definición, objetivos, legisladores y consecuencias. 10.- Cita las razones causas que motivaron el fuerte déficit de la economía española en la segunda mitad del siglo XIX. 11.- Relaciona los siguientes términos con el ámbito CARLISTA, MODERADO O PROGRESISTA: Ley Sálica, Fueros, Desamortización, Zumalacárregui, Narváez, Espartero, Soberanía Compartida, Constitución de 1845, Milicia Nacional, Constitución de 1837, Sufragio muy restringido. 12.- Ordena cronológicamente estos documentados comentados en clase: Abdicación de Amadeo de Saboya, Manifiesto de los Persas, Carta de Bayona, Decreto de Desamortización de Mendizábal, Estatuto Real, Constitución de 1845, Constitución de 1 4º DE ESO Curso 2012-2013 HISTORIA Actividades de repaso de la 2ª EV Cádiz, Desamortización de Madoz, Constitución de 1869, Abdicaciones de Bayona, Tratado de Fontainebleau, Convenio de Vergara. 13.- Relaciona los siguientes términos con la tendencia Moderada o Progresista: APOYO DE LAS CLASES MEDIAS Y POPULARES SOBERANÍA COMPARTIDA SUFRAGIO CENSITARIO MÁS AMPLIO ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA SUFRAGIO CENSITARIO MUY RESTRINGIDO MAYOR AUTONOMÍA MUNICIPAL APOYO DE LA NOBLEZA Y ALTA BURGUESÍA SOBERANÍA NACIONAL 14.- ¿Verdadero o Falso? Corrige las que sean falsas. A.- La Constitución de 1837 era de tipo moderado porque establecía el sufragio universal. B.- La Constitución de 1845 era de tipo progresista porque el rey carece de poder legislativo. C.- La Constitución de 1869 es la primera que establece el sufragio universal masculino, por lo que se considera de carácter moderado. D.- La Constitución de 1812 es la primera de carácter liberal que se realizó en la Historia de España. 15.- Relaciona: Tratado de Saint-Germain Guerra de Movimientos Tratado de Brest-Litovsk Bismarck Lenin Stalin Wilson Tratado de Versalles Mazzini Atentado de Sarajevo Unificación italiana Rusia sale de la IGM Ofensiva alemana en la IGM Fin de la IGM Creación de Checoslovaquia Inicio de la IGM Nacimiento de la URSS Unificación alemana Sociedad de Naciones Planes Quinquenales 16.- Explica las características de las Unificaciones Alemana e Italiana, siguiendo las siguientes pautas: Estado unificador Proceso con sus guerras Tipo de Estado que se instaura, con su jefe de Estado y primer ministro Problemas que tendrán desde su inicio 17.- ¿Qué medidas introdujo Lenin en Rusia tras la revolución de octubre de 1917? 18.- Relaciona los hechos que se mencionan con los años en que se producen (1914, 1915, 1916, 1917, 1918). a) Revolución rusa b) Paz de Brest-Litovsk c) Guerra submarina d) Batalla del Marne g) Italia y Rumanía entran en la guerra h) Abdicación del káiser i) Ataque alemán a Bélgica j) Fracaso de los británicos en los Estrechos 2 4º DE ESO Curso 2012-2013 HISTORIA Actividades de repaso de la 2ª EV e) Entrada de Estados Unidos en guerra f) Batalla de Yprés k) Fracaso de la gran ofensiva alemana l) Asesinato de Francisco Fernando 19.- La Sociedad de Naciones. Origen, objetivos, promotor y organización. 20.- Haz un esquema de las causas de la IGM 21.- Realiza un esquema de las etapas de la IGM 22.-¿Qué sanciones se impusieron a Alemania tras la IGM? 23.- ¿Qué sanciones se impusieron a los aliados de Alemania tras la IGM? 24.- Define el Imperialismo y explica sus causas 25.- Define: Planes Quinquenales, Conferencia de Berlín, Tratado de Brest-Litovsk, Duma. 26.- Observa el siguiente mapa y contesta a las preguntas: A. ¿Qué representan las líneas del mapa? B. ¿Qué título pondrías al mapa? C. ¿Con qué parte del tema lo relacionas? D. Explica el contexto histórico que representa. 27.- Relaciona: MUSSOLINI HITLER ROOSEVELT CHURCHILL STALIN BATALLA DE INGLATERRA DEFENSA DE STALINGRADO GENOCIDIO JUDÍO MARCHA SOBRE ROMA RECUPERACIÓN ECONÓMICA TRAS LA CRISIS DEL 29 3 4º DE ESO Curso 2012-2013 HISTORIA Actividades de repaso de la 2ª EV 28.- Ordena cronológicamente: CONFERENCIA DE MUNICH, BOMBARDEO DE PEARL HARBOUR, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, DESEMBARCO DE NORMANDÍA, BATALLA DE STALINGRADO, BOMBAS ATÓMICAS SOBRE JAPÓN, OCUPACIÓN NAZI DE POLONIA, CONFERENCIA DE YALTA. 29.- Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: "Las cuatro potencias, Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, considerando el acuerdo que ya se ha obtenido en principio para la cesión a Alemania de los territorios alemanes de los Sudetes (…) Acuerdan: Art 1. La evacuación comenzará el 1 de octubre. Art. 2. El Reino Unido, Francia e Italia acuerdan que la evacuación del territorio termine el 10 de octubre, sin que ninguna de las instalaciones existentes sea destruida, y que el Gobierno checoslovaco sea responsable de llevar a término la evacuación sin daño a las instalaciones." En Munich, 28 de septiembre de 1938. ¿Con qué acuerdo político lo relacionas? ¿Qué consecuencias tendrá? ¿Qué organismo internacional está vinculado con el mismo? Explica el contexto histórico en el que se produce 30.- Explica las características generales de los Totalitarismos. 31.- Corrige las siguientes afirmaciones, si es necesario: El acceso al poder de Mussolini y Hitler es sus países se produjo a partir de actos violentos. El Plan Marshall fue el vínculo militar que unía a los países del bloque capitalista. La formación del EJE incluyó a Francia, Alemania e Italia, y fue un paso previo al estallido de la IIGM La división del mundo en dos bloques opuestos, el capitalista y el comunista, fue la principal consecuencia de la IIGM 32.- Realiza un esquema de las etapas de la IIGM 33.- Define: Conferencia Internacional de Locarno, Guerra Fría, Pacto de Varsovia, COMECON, Plan Marshall, OTAN. 34.- Realiza un esquema del periodo de Entreguerras indicando sus etapas y los principales elementos de cada una. 35.- Observa las imágenes y contesta: 4 HISTORIA Actividades de repaso de la 2ª EV 4º DE ESO Curso 2012-2013 A) ¿Sabrías identificar a los personajes de la foto y el mapa de la derecha? B) Qué relación hay entre las dos imágenes? C) ¿A qué acontecimiento del tema se refieren ambas imágenes? Explícalo brevemente. 36.- Lee el siguiente texto y contesta: Antes de tomar la decisión final de emplear la bomba atómica, convoqué un comité de las más destacadas autoridades en el campo científico, educativo y político, para escuchar sus opiniones y consejos. Pregunté su opinión a los jefes de Estado Mayor y calculé el tiempo que podrían resistir los japoneses y cuántas vidas -amercianas y japonesas- costaría invadir la isla principal de Japón. Antes había autorizado ya a los jefes de Estado Mayor a movilizar a más de un millón de soldados americanos para el ataque final a Japón. Muchas unidades americanas, procedentes de Estados Unidos y de Europa, estaban ya en ruta hacia la zona del Pacífico, dispuestas a la invasión. En Potsdam, Stalin me había informado de que pasarían tres meses antes de que Rusia estuviera en condiciones de abrir un segundo frente contra Japón. Y durante la conferencia de Potsdam había consultado al primer ministro Churchill sobre el empleo de la bomba contra Japón, ya que Estados Unidos había colaborado con Gran Bretaña en el proyecto de la bomba. Churchill y sus jefes militares se mostraron partidarios de su empleo. El 28 de julio, el primer ministro Suzuki declaró que Japón haría caso omiso de la declaración de Potsdam del 26 de julio. En aquella declaración habíamos ofrecido a Japón la alternativa entre la rendición, con la esperanza de un digno futuro, y la inevitable y completa destrucción *. Los señores de la guerra japoneses presentaron fanática resistencia. Y un millón y medio de soldados japoneses se hallaban en China continental dispuestos a acudir en defensa de Japón **. Era deber mío de presidente obligar a los guerreros japoneses a avenirse a razones, con la mayor rapidez y con la menor pérdida de vidas que fuera posible. Entonces tomé mi decisión. Una decisión que sólo a mí me incumbía. Casi inmediatamente después de la segunda bomba atómica, los japoneses se rindieron. La más terrible guerra de toda la Historia, que arrastraba más de treinta millones de bajas, llegó así a su final. ¿Con qué acontecimiento lo relacionas? ¿Qué razones se dan para justificar el hecho que se relata? Expresa tu opinión sobre las mismas ¿Quién es el personaje de la foto? 5