Download conclusiones del dialogo nacional interministerial
Document related concepts
Transcript
1 CONCLUSIONES DEL DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO Lima, Perú. El Diálogo Nacional Interministerial sobre Cambio Climático, organizado por el Ministerio del Ambiente de la República de Perú, con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se llevó a cabo en Lima el 22 y 23 de julio de 2009. El Diálogo contó con la participación de cerca de 130 representantes de 16 Gobiernos Regionales1, 7 Ministerios2, así como otros organismos públicos como la Defensoría del Pueblo, l Autoridad Nacional del Agua, la Mesa de Lucha contra la Pobreza, SENASA, CONCYTEC, Juntas de Regantes, y organizaciones no gubernamentales, de la academia, de institutos de investigación, y del sector privado. También estuvieron presentes representantes de agencias técnicas de cooperación internacional. Estas discusiones forman parte del Proyecto de “Desarrollo de la Capacidad para Encargados de la Formulación de Políticas” bajo el patrocinio del Grupo de Medio Ambiente y Energía del PNUD, el cual tiene los siguientes objetivos: estimar los flujos de inversión necesarios para enfrentar el CC en sectores claves; proveer resultados para las negociaciones internacionales en CC y contribuir a desarrollar políticas y medidas para hacer frente al CC en sectores claves. La primera fase del proyecto en el Perú, el Dialogo Interministerial, busca crear un diálogo nacional sobre cómo hacer una planificación integrada en los principales sectores y ministerios y discutir las prioridades nacionales para hacer frente al cambio climático. Este diálogo sirve de marco inicial para empezar los trabajos del proyecto. Durante el Diálogo se discutieron la gobernabilidad y la planificación integrada de largo plazo en relación al cambio climático, y se examinaron cuestiones relativas a los avances en las negociaciones internacionales de cambio climático, en particular los referidos a los pilares del Plan de Acción de Bali. Asimismo, se consideraron los asuntos relativos a la evaluación de los flujos de inversión y financieros para lograr la adaptación al cambio climático en tres sectores claves: agua, agricultura y pesca. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Generales: 1. Necesidad de una visión nacional compartida para atender al desafío que el cambio climático implica para la sociedad. Al respecto, se debe considerar las prioridades nacionales de promoción del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la conservación del ambiente; integrar en la respuesta los saberes tradicionales; e introducir la temática del cambio climático en todos los niveles 1 Piura, Huanuco, Apurimac, Loreto, Ancash, Junín, Huancavelica, Moquegua, Cajamarca, Puno, Lambayeque, La Libertad, Cusco, San Martín, Lima, Arequipa. 2 Ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Educación, Salud, Comercio Exterior y Turismo, Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Ambiente. 2 educativos, comenzando por el inicial. El cambio climático como factor deberá incorporarse a todos los programas y proyectos. 2. Es preciso consolidar las capacidades nacionales para la planificación en el ámbito privado como en el público. Al respecto, se recomienda mayor eficiencia en la ejecución del presupuesto público y el fortalecimiento institucional de los programas en marcha, así como promover la participación de actores públicos y privados involucrados en la lucha contra el cambio climático en las actividades en dichos programas. Para lograr este fortalecimiento se deberá fomentar la cultura de la coordinación mediante un proceso de integración de abajo hacia arriba, así como asegurar una plena difusión pública de la información disponible. 3. Promover el empoderamiento de los gobiernos locales para facilitar la lucha contra el cambio climático en los distintos niveles espaciales y jurisdiccionales de gobierno, con el mayor nivel de consenso social en las acciones. Se recomienda la actualización y armonización del marco legal nacional en lo concerniente al cambio climático para fortalecer y asegurar su implementación. Asimismo, impulsar la valorización del patrimonio natural en todos los sectores en forma transversal incluyéndolos en los respectivos presupuestos, e insertar la perspectiva del cambio climático en el marco de orientación del desarrollo nacional (CEPLAN). Se recomienda que el país desarrolle sus Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y sus Medidas de Mitigación Apropiadas (MMAP), y que se realice el enfoque integrado de todos los recursos y la coordinación en los niveles horizontales y verticales. (Sectorial, local, social y cultural). Para realizar estas tareas se considera que el ordenamiento territorial es una herramienta idónea, sin embargo debe considerárselo un instrumento y no un fin en sí mismo.Se consideró auspiciosa la aprobación del marco legal para el pago de bienes y servicios ambientales, aunque asimismo se reclamó llenar vacíos legales existentes en el proceso. 4. Se recomienda asegurar la capacitación y participación de los expertos del sector público, científico y tecnológico en las sesiones de negociación internacional sobre cambio climático. Para ello se debe asignar las correspondientes partidas presupuestarias necesarias, así como también instar y capacitar a representantes de la sociedad civil y de las actividades productivas para participar en dichas negociaciones. Las estimaciones de las necesidades de inversión y financiamiento para adaptación y mitigación del cambio climático en los diferentes sectores, y la gestión de los recursos necesarios, deben formularse a través de mecanismos de participación del sector privado y las regiones. 5. La importancia de la tecnología para afrontar el desafío. Se debe definir las tecnologías para la adaptación y mitigación que el país necesita desarrollar de acuerdo a los sectores económicos estratégicos y promover la cooperación y transferencia de tecnología sur-sur así como revalorar y rescatar tecnologías tradicionales y conocimientos ancestrales. 3 6. Debe asegurarse el financiamiento necesario para hacer frente al cambio climático. Considerando los cálculos de la Convención Marco sobre el financiamiento que se requiere para implementar las medidas de adaptación y mitigación al CC que van en el orden de los US$ 200 mil millones de dólares anuales hasta el año 2030, el Perú necesitaría por lo menos entre US$ 190 y 454 millones de dólares anuales aproximadamente para implementar medidas de adaptación al cambio climático, según un estudio preliminar encomendado por el MINAM. Por lo tanto, se requiere identificar las prioridades de financiamiento para adaptarse al CC, planificando integralmente las políticas de inversión con visión de sostenibilidad y flexibilidad al cambio climático. De igual forma se debe llevar a las negociaciones de Copenhague una propuesta innovadora para la creación de fondos internacionales que permitan a países como el Perú, altamente vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad, acceder a estos fondos. 7. Los pobres son más vulnerables. El cambio climático tiene impactos directos sobre la población. De esta, los sectores de menos recursos resultarán más afectados. Las políticas y programas de gobierno deberán contemplar en forma específica la atención de estos segmentos más vulnerables. En estas acciones es necesario asignar en forma perentoria recursos financieros. Por sectores: SECTOR AGUA: El cambio climático está produciendo alteraciones significativas en la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano y para las actividades productivas respecto a las condiciones históricas; lo cual exacerba los conflictos por el uso y distribución del recurso. El incremento en la frecuencia de eventos hidrológicos extremos (con su secuela de sequías, inundaciones, flujos de lodos, etc.) presenta amenazas para la vida y la salud humana, las actividades productivas y la preservación de ecosistemas. Estos cambios generan algunas oportunidades, entre las cuales se encuentra la posibilidad de aprovechar el caudal de deshielo y el incremento de lluvias para las actividades agrícolas y de reforestación. Para disminuir la vulnerabilidad del sector, se recomienda desarrollar medidas de adaptación, en el marco del artículo 89 de la Ley de Recursos Hídricos (ley 29338), que apunten a cuatro ejes principales: marco normativo, políticas e institucionalidad, información e investigación, tecnología y financiamiento y educación y sensibilización (incluyendo conocimientos tradicionales de las comunidades originarias), 4 Se recomienda la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, para facilitar la generación y difusión de datos e información. Asimismo, se considera necesario impulsar la participación de los sectores afectados en la planificación de las medidas de gestión y adaptación. Igualmente debe preverse la regulación del uso del agua, la incorporación de tecnologías para mejorar la eficiencia en su uso, la implementación de planes para mitigar los impactos de las emergencias hídricas, así como promover cambios en el tipo y programación de cultivos, conservar los ecosistemas vitales, promover el adecuado tratamiento de las aguas residuales y manejo de los residuos sólidos, en el marco de políticas multisectoriales articuladas. Se recomienda incorporar el factor cambio climático en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos, aplicando para ello el enfoque de cuencas, y remover las barreras que dificultan su implementación. Entre estas se destaca la escasez de capacidades de gestión para desarrollar proyectos y para la planificación integral, la de capacidad técnica a nivel regional y local, y de información, y la falta de cumplimiento de las normas por laxitud en la fiscalización. Se debe atender y resolver los conflictos de intereses entre las comunidades locales y los sectores productivos, así como controlar y sancionar el incumplimiento de normas ambientales, la debilidad institucional, la falta de articulación entre los distintos niveles del Estado y de coordinación entre sectores, y la falta de capacidad de financiamiento genuino. Se debe desarrollar y fortalecer la conciencia y la educación en materia de cuidado del recurso agua, destacando que la sociedad aún no reconoce plenamente el valor del mismo. En tal sentido, se señaló la necesidad de incluir el tema en el sistema de educación formal, y diseñar y llevar a cabo campañas de difusión y formación ambiental. SECTOR AGRICULTURA El sector agricultura – que en su acepción amplia incluye el subsector pecuario - es altamente vulnerable al cambio climático en el Perú por su alta dependencia a las condiciones climáticas, registrándose fuertes impactos como pérdidas de cultivos, incremento de plagas y enfermedades, salinización de zonas costeras, pérdida de diversidad genética de especies nativas, y daños en la infraestructura relacionada a la agricultura, que se reflejan en inseguridad alimentaria, incremento de migraciones y pobreza. No obstante, se generan oportunidades frente al cambio climático como por ejemplo la regeneración de pastos, e incremento de productividad del suelo en bosques secos posterior a un evento de El Niño. Como medida de adaptación se recomienda la planificación estratégica del sector que incorpore escenarios de cambio climático y modelos que los interpreten bajo un enfoque ecosistémico, en los que se considere cambios en las fechas de siembra y rotación de cultivos, instalación de sistema de riego por goteo, zonificación y ordenamiento territoriales, reforestación en zonas altas, adecuación de infraestructura para evitar riesgos y daños, mejorar el servicio de información agraria y promoción de sistemas de alerta temprana. 5 La creación de incentivos económicos para producir cultivos adaptados al cambio climático y la asignación de inversión pública hacia tecnologías y proyectos que reduzcan la vulnerabilidad del sector, se considera relevante. Además se recomienda promover la coordinación interministerial e interagencial para lograr una mayor sensibilización de los actores claves que están a cargo de los presupuestos participativos sobre el impacto del cambio climático, mejorar las capacidades de las regiones para diseñar proyectos que incluyan evaluación del riesgo; crear sinergias y reducir la dependencia de financiamiento externo. Finalmente se enfatiza en la necesidad de implementar medidas en pro de la seguridad alimentaria. SECTOR PESCA La pesca en el Perú contribuye de manera importante al PBI nacional y de ella depende un gran sector de pobladores locales y la industria de harina de pescado. Mientras tanto, el ecosistema y la biodiversidad marina tienen una intrínseca relación con el cambio climático. Por un lado se presenta una migración de especies hacia el sur y nuevas enfermedades. Por otro aparecen nuevas especies, alterando ecosistemas sensibles como manglares y zonas continentales. Resulta urgente necesidad de implementar medidas de adaptación al cambio climático iniciando con la creación de sistemas de alerta temprana, proyección de escenarios y monitoreo ambiental, con énfasis en especies indicadoras como la anchoveta, la implementación de una adecuada zonificación y ordenamiento marinocostera, acompañada de una adecuación de la infraestructura portuaria. A la vez se debe aprovechar las oportunidades del cambio climático como el desarrollo de nuevas pesquerías continentales y actividades recreativas como buceo, y el incremento del consumo de nuevas especies. Se recomienda fortalecer las capacidades de los pescadores artesanales para adecuar su flota hacia nuevas especies marinas, mejorar el acceso a tecnología apropiada y programas de financiamiento, y diversificar sus actividades económicas. Se debe asimismo, promover el enfoque eco-sistémico de la gestión pesquera, desarrollar planes de contingencias, promover la pesca de recursos marinos más allá de la anchoveta y especies pelágicas, así como la acuicultura marina y continental. Por último, se enfatizó en la necesidad de adecuar progresivamente las zonas costeras debido al incremento del nivel del mar, mejorar la vigilancia y control de la pesca ilegal y de la contaminación, en coordinación con la recientemente creada OEFA, así como la generación de fondos nacionales de financiamiento para la adaptación del sector al cambio climático. Finalmente, los participantes expresaron su agradecimiento por la posibilidad de asistir al intercambio de ideas y el debate franco en esta temática, y consideraron conveniente continuar la ejecución del proyecto iniciado con este diálogo, y hacer un seguimiento del mismo en reuniones futuras sobre el tema. Asimismo resaltaron la necesidad de convertir el desafío que plantea cambio climático en una nueva oportunidad de desarrollo.