Download Ensayo_Leidy_Julieth_Gutierrez_Ruiz
Document related concepts
Transcript
ENSAYO EL PROCESO HISTÓRICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN LEYDY JULIET GUTIÉRREZ PROFESOR: WALTER GABRIEL VÉLEZ TEORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ANDES 2010 EL PROCESO HISTÓRICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN El proceso de la profesionalización del trabajo social, se hizo posible dentro de las ciencias sociales, ya que estas surgieron como resultado de la modernidad, dando pautas para demostrar y explicar el porqué de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Este proceso se llevo a cabo en un período histórico, caracterizado por elementos tales como la industrialización, el capitalismo, el feudalismo, entre otros. De allí que para la realización de este ensayo fue posible recopilar bases teóricas de diferentes autores, enmarcados en la búsqueda de un desarrollo social, el conocimiento de la realidad desde la antigüedad y la posible solución a las problemáticas, producto de las aceleradas transformaciones y conflictos que han enmarcado a nuestra sociedad. Con este ensayo pretendo describir el proceso de la profesionalización del Trabajo Social a través de la historia, enmarcada por antecedentes de orden económico y social, con el fin de afianzar conocimientos que aporten criterios, los cuales guíen nuestro quehacer profesional. La economía empieza a conformarse como un antecedente dentro del proceso histórico ya que se hizo visible con la implementación de un régimen capitalista, donde existía una alta concentración por parte del monopolio, dado que el Estado burgués debía acoplarse a las exigencias impuestas por este. José Paulo Netto en su obra Capitalismo Monopolista y Servicio Social afirma: “el Estado actúa como instrumento de organización de la economía, operando notoriamente como administrador de los ciclos de crisis. Además es obligado a asegurar la manutención de la fuerza de trabajo y la instrumentalización de mecanismos que garanticen su asignación en función de las necesidades y proyectos del monopolio”.1 1 NETTO, José Paulo. Capitalismo Monopolista Y Servicio Social.1997. De acuerdo con lo social, es preciso aclarar como la implementación de estos regímenes han incidido en la aparición de temas tales como la cuestión social; me refiero por supuesto a las problemáticas en manifestaciones como la pobreza, la violencia, la exclusiones sociales, la discriminación y el desplazamiento forzado, lo que en cierto sentido es debido al agotamiento de recursos y al poco interés por parte del Estado de generar mecanismos que conlleven a un desarrollo humano y a un mejor bienestar social. Lo que quiere decir que de esta manera es como la profesionalización del Trabajo Social, se hace presente para intervenir y tratar de dar posibles soluciones a dichas problemáticas, ya sea dentro de un grupo, una familia, un individuo u organización social. Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece que la historia ha jugado un papel fundamental dentro del surgimiento del trabajo social como profesión, al afirmar que esta se hizo presente para generar procesos de ayuda y bienestar a aquellos mas vulnerados, en este caso el proletariado, a quien se le fueron rechazados sus derechos, lo que condujo a una serie de problemas enfocados en huelgas, sindicatos y demás manifestaciones, reclamando así el reconocimiento de su clase y por ende de sus derechos dentro de la sociedad. Es de esta manera que el trabajo social empieza a tomar relevancia, ya que elimina nociones tales como la caridad implementada como posible solución de problemas. Un ejemplo de ello es el movimiento reformista implementado por Bibiana Travi, quien empieza superando dichas nociones las cuales planteaba que se deberían concentrar no como un ejercicio de caridad, sino como un reconocimiento por la dignidad, la democracia y los derechos2. Aclaro todo esto porque es por medio de de las manifestaciones como la pobreza y la explotación laboral que se empieza a generar necesidades, donde se intenta modificar leyes de protección social, reconocimiento de derechos e intervención por parte del Trabajo Social. 2 TRAVI, Bibiana. El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la dimensión ético-politica. Según el Comité del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, Trabajo Social surge para: “comprender e incidir en la resolución de problemas de la sociedad, de la vida cotidiana con un desenvolvimiento autónomo en ella, para implementar también el ejercicio de los Derechos Humanos y para asumir la investigación como un proceso de formación permanente que lo lleva a la producción de conocimientos sobre la realidad social”3. En la actualidad, los procesos que se han venido desarrollando a través de la historia aun se hacen latentes en la forma como el Estado maneja exclusión social, cada día la pobreza, la violencia, el desempleo, el hambre y demás conflictos son mayores, esto genera dudas por parte de la sociedad quien se ve atropellada por el ejercicio de quienes manejan el poder, ya que estos solo piensan en conseguir riquezas a costa de los más indefensos y por encima de las leyes. Lo anterior da paso a que comprendamos que el Trabajo Social como profesión pretende construir política pública es decir, busca generar proyectos de bienestar social que puedan colaborar a la crisis generada por los antecedentes mencionados anteriormente. Finalmente el propósito de este ensayo es comprender como el Trabajo Social ha hecho parte de la sociedad desde la modernidad, como ha buscado intervenir, mejorar y capacitar a la sociedad la cual se encuentra en constante cambio desde su devenir histórico, aunque cada vez enfatizada en similitud de problemas. Nuestra pretensión es crear cada día proyectos que conlleven a un buen desarrollo humano para la sociedad, buscando siempre la igualdad. Estos proyectos se harán cada vez mayor a través de la investigación, elemento primordial de la profesión de Trabajo Social. 3 Comité de Departamento de Trabajo Social, serie documentos de Trabajo Social BIBLIOGRAFÍA Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Gordillo Forero Natty Andrea. Capitalismo Monopolista Y Servicio Social. Netto José Paulo. El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la dimensión ético política. Travi Bibiana. Comité de Departamento de Trabajo Social. Diseño curricular.2009