Download Nietzsche.Conceptos - Gobierno de Canarias
Document related concepts
Transcript
Nietzsche: conceptos. Adán José Quesada Ramos NIETZSCHE NIHILISMO: el nihilismo, más que una teoría filosófica, es consecuencia de la historia de nuestra cultura occidental. Los valores supremos se devalúan, la civilización occidental se quedará sin los valores que ha tenido hasta ahora. Esos valores eran falsos, representaban la negación de la vida misma, proceden de la “voluntad de la nada”. Es la voluntad de poder la encargada de destruir esos valores pues no caerán por sí mismos, hay que destruirlos. El nihilismo es la consecuencia propia de la ausencia de valores. Con la muerte de dios se ha perdido el sentido de nuestra existencia con la creencia en un mundo superior y ultraterreno, mundo inexistente que no es más que una ilusión. Pero toda esta parte negativa del nihilismo exige una parte positiva: se niega para afirmar, se destruye para crear, se aniquila para producir. Así surgirán los nuevos valores, valores terrenales que afirmarán la vida. DIONISIACO: Dionisio se contrapone a Apolo, y ambos son dioses griegos. Nietzsche en su primer periodo, Periodo Romántico, bajo la influencia intelectual de Richard Wagner y Arthur Schopenhauer, elabora la obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música”, obra donde se ven ambos dioses: - Dionisio es el dios de la vida, del vino, de la embriaguez. Es el símbolo de la alegría, de la pasión y la sensualidad, del ansia de vivir y de la creación artística. Representa lo activo frente a lo reaccionario, lo vital frente a lo racional. - Apolo es el dios de las formas externas, de la belleza, del orden, de lo racional, de lo coherente, dios griego del sol, símbolo de la mesura, la armonía y la serenidad. En la tragedia lo dionisiaco y lo apolíneo son facetas distintas del espíritu humano. El espíritu dionisiaco se abandona pasionalmente a sus arrebatos e impulsos, mientras que el espíritu apolíneo los canaliza dentro de un pensamiento ordenado, equilibrado y armonioso. El espíritu dionisiaco impulsa a gozar de la vida, se vive apasionadamente la vida como un juego en el que hay que poner todos nuestros sentidos para vivirla en plenitud. Sería como el CARPE DIEM de “El club de los poetas muertos”. Mientras, el espíritu apolíneo lleva a una vida racional y ordenada, armónica y equilibrada. Para Nietzsche, Sócrates y Platón eliminaron la tragedia del espíritu griego optando por una filosofía racional, y así acaban con el verdadero sentido de la vida. MORAL CONTRANATURAL: La crítica más profunda y radical que hace Nietzsche es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, el ir contra la naturaleza, contra la vida. Nietzsche considera que esa moral se basa en normas (cristianismo), en la razón (Platón y Sócrates), en imperativos (Kant), en leyes … se opone a la vida, a los instintos primordiales de la vida. La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo: el “mundo de las ideas” sirve de “más allá religioso” para los cristianos, se acaba convirtiendo en metafísica cristiana. Se produce una evasión respecto al hombre concreto, de carne y hueso de este mundo. Al afirmar que existe un orden moral del mundo que dirige la historia de los hombres, lo que se ha hecho es afirmar que alguien desde fuera del mundo, externo a la propia vida, dirige a los hombres. Y esto no es más que decadencia. Nietzsche decía: “Mi principio: no se dan principios morales”. Nietzsche pretende crear otra moral, la moral de la vida y la vida es voluntad de poder. La moral contranatural es propia de 1 Nietzsche: conceptos. Adán José Quesada Ramos los débiles y resentidos contra la vida, de los que rechazan el cuerpo y sus pasiones. Toda aquella moral que exija sacrificio y mortificación en esta vida para ganarse otra vida en el más allá es una moral contranatural. Frente a ésta Nietzsche nos habla de una MORAL SANA, o sea, aquella que está regida por el instinto de vida, es una moral natural que afirma la sola existencia de esta vida y nos anima a vivirla de forma plena e intensa, sin trabas. Es la moral del hombre superior, la moral del señor frente a los débiles, aquellos que se dejan llevar por la moral contranatural, la moral de los esclavos. MUNDO APARENTE: La filosofía Occidental suele hacer una contraposición entre el mundo verdadero y el mundo aparente: a) para Platón el mundo verdadero sería el de las Ideas y el aparente el mundo sensible; b) para el cristianismo el mundo verdadero sería el “mas allá”, el cielo, mientras que este mundo sería el aparente; c) Kant también establecía una diferencia entre el mundo nouménico (incognoscible) y el fenoménico (cognoscible) … Nietzsche rechaza todo esto. El único mundo es el que hay, el nuestro, el mundo terrenal, el mundo del espacio y del tiempo. Tanto la Filosofía como la Metafísica desprecian esta realidad concreta, movible, teatro del cambio según nos decía Heráclito. Así han colocado como realidad un mundo imaginario al que han llamado verdadero. Han planteado que el mundo verdadero es superior y el mundo aparente es inferior. Pero para Nietzsche hay que terminar con esta mentira, no error. Considera que hay que invertir esta división y considerar el hasta ahora mundo verdadero como aparente, falaz, inexistente, y al mundo aparente como verdadero, como el único realmente existente, el mundo de los sentidos, de las pasiones, el mundo de la vida. TRANSMUTACIÓN DE VALORES: Con el concepto de transmutación, transvaloración o inversión de valores, Nietzsche hace referencia a la necesidad de reemplazar los valores tradicionales (los valores cristianos y burgueses) por nuevos valores centrados en esta vida y en el deseo de vivirla plena e intensamente. Frente a la moral resentida de la tradición occidental (la de Sócrates, Platón, el cristianismo, Kant …), la moral de los esclavos, Nietzsche defiende una moral fuerte y creativa, una moral que parte de la afirmación de la vida: la moral de los señores. Para ello realiza una crítica radical a la filosofía, a la religión y especialmente a la moral cristiana, critica todo lo que se ha llamado verdad porque la verdad es un ídolo y se va acercando su final. INOCENCIA DEL DEVENIR: Para Nietzsche la filosofía tradicional ha sentido siempre el rechazo al devenir, al carácter cambiante y fluyente de las cosas, persiguiendo el ideal de una realidad superior que poseyera los caracteres contrarios a los de este mundo cambiante en el que estamos. Para estos filósofos el incesante cambio de las cosas, el devenir, ha sido algo molesto que no coincidía con las características que, según ellos, debería tener la verdadera realidad: inmutabilidad (Parménides y Platón), eternidad (Cristianismo), universalidad (Kant), etc. Frente a esta actitud de rechazo al devenir y de minusvaloración del mundo sensible, Nietzsche afirma la sola existencia del mundo del devenir y de las apariencias, considerando que no existe más que este mundo perpetuamente móvil y cambiante, sin que exista ninguna realidad superior a ésta, ni ninguna meta ni estado último que sea la culminación del devenir (Hegel y Marx). 2 Nietzsche: conceptos. Adán José Quesada Ramos También considera un error los intentos de encontrarle un sentido al devenir, una interpretación verdadera y exclusiva, un modo único de valorar la realidad que es fluyente y cambiante por propia naturaleza. Aceptar que el mundo es tal y como se nos aparece y no como a la Razón le gustaría que fuera implica comprender la inocencia del devenir, así como la vanidad de las pretensiones humanas de hallar verdades y valores absolutos. 3